Fecha actual 28 Mar 2024 20:57

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 135 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 9  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:31 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
DONIZETTI: LUCRECIA BORGIA

Sobre el autor:

Autor: Gaetano Donizetti (Bérgamo, Italia, 29 de noviembre de 1797 – Bérgamo, Italia, 8 de abril de 1848). Uno de los más importantes exponentes del romanticismo en Italia. Comenzó sus estudios musicales con Mayr en la escuela de Bérgamo, donde creó el rol titular de “Il piccolo compositore di musica”. Luego estudió en el Conservatorio de Nápoles y en el Liceo Filarmónico de Bolonia. Compuso sesenta y nueve óperas, aunque en la actualidad sólo se representa una pequeña parte de su producción. Donizetti se amoldaba con facilidad a las estructuras de la época, lo que explica la rapidez con que componía. Sin embargo, su arte se distingue de otros por la belleza de la línea melódica asignada al canto, así como la bella y apropiada orquestación y la emotividad que imprimía a sus personajes, aún en sus óperas buffas. Sus treinta y dos primeras óperas muestran una gran influencia de Rossini, pero el éxito lo alcanza con Anna bolena, donde finalmente define su propio estilo.

Época del autor: Bel Canto

Otras óperas del compositor: Il Pigmalione, Enrico di Borgogna, Una follia, Le nozze ini villa, Il falagname di Livonia ossìa Pietro il grande, Zoraida di Granata, La zingara, La letrera anonima, Chiara e Serafina, ossìa I Pirati, Alfredo il grande, Il fortunato inganno, L’ajo nell’imbarazzo, Emilia di Liverpool, Alahor in Granata, Elvida, Gabriella di Vergy, Olivo e Pasquale, Otto mesi in due ore, Il borgomastro di Saardam, L’esule di roma, ossìa Il proscritto, Alina, regina di Golconda, Gianni di Calais, Il paria, Il giovedi grasso, Il castello di Kenilworth, alina, I Pazzi per progetto, Il diluvio universale, Imelda de’Lambertazzi, Anna Bolena, Le conveniente ed inconveniente teatrali, Gianni di Parigi, Francesca di Foix, La Romanziera e l’uomo nero, Fausta, Ugo, conte di Parigi, Sancia di Castiglia, Il furioso all’isola di San Domingo, Otto mesi in due ore, Parisina, Torcuato Tasso, Il diluvio universale, Rosmonda d’Inghilterra, Gemma di Vergy, María Stuarda, Martín Faliero, Belisario, Il campanello di notte, Betly, o La campanna svizzera, L’assedio di Calais, Pia de’Tolomei, Roberto Devereux, María de Rudenz, Poliuto, Le duc d’Albe, La Fille du règiment, Le Favorite, Adelia, Rita ou Le Mari battu, Maria Padilla, Linda di Chamounix, Caterina Cornaro, Maria di Rohan, Dom Sébastien.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro alla Scala de Milán, 26 de diciembre de 1833.

Características de la Obra: Melodramma en un prólogo y dos actos.

Génesis de la obra: Para la primera representación, con el fin de satisfacer a Henriette Lalande, intérprete del rol de Lucrecia, Donizetti tuvo que escribir una cavatina final que luego se eliminaría en ediciones subsiguientes. Las modificaciones a la escritura original fueron varias a causa principalmente de la censura política. Incluso el título fue cambiado en varias oportunidades. Fue presentada como “Alfonso, duca di Ferrara”, “Eustorgia de Romano”, “Nizza di Granata”, “Giovanna I di Napoli”, “Elisa da Fosco” y “zoraida la rinnegata”. La censura se explica principalmente porque la Iglesia tuvo Borgias como Papas. Cuando “Lucrecia Borgia” se representó en el Teatro de los Italianos en París, el 27 de Octubre de 1840, Victor Hugo reivindicó sus derechos de autor ante los tribunales y ganó la causa. Para poder seguir representando la obra, fue necesario cambiar el vestuario, lugar y época. “Lucrecia” se convierte así en “La Rinnegata”, y el lugar pasa a ser una ciudad turca. Mas tarde se alcanza un acuerdo con el autor del drama, y “Lucrecia Borgia” retorna a los escenarios con su nombre. En su primera representación, se realizó también una modificación en la distribución orquestal, introducida por el propio Donizetti y que luego, con pocas variantes, se volvió tradicional. Los instrumentos de arco, que estaban dispersos entre el resto de los instrumentos, fueron reagrupados en el centro de la orquesta, cerca del compositor, el cual, ayudado por el primer violín, dirigía el espectáculo.

Libreto: Felice romani, basado en el drama Lúcrece Borgia de Victor Hugo.

Argumento: En la terraza del Palazzo Grimani de Venecia se celebra un baile de Máscaras. Maffio Orsini y Gennaro, con sus amigos, están a punto de salir hacia Ferrara para llevar a cabo una misión diplomática en la corte de Alfonso, duque de Ferrara. Maffio Orsini explica una batalla en la que estuvo con Gennaro, pero este, cansado de oír hablar de las maldades de Lucrecia Borgia, la actual duquesa de Ferrara, se hecha a dormir. Se van los amigos, y la propia Lucrecia enmascarada y acompañada de su espía Gubetta, no puede disilumar la ternura que Gennaro, su hijo secreto, le genera. De pronto llegan los amigos, y la obligan a sacarse la máscara, reconociéndola como la malvada Lucrecia Borgia, insultándola, ya que todos tienen un familiar que ha sido víctima de sus intrigas.
Don Alfonso se ha enterado de que Lucrecia ha estado con un tal Gennaro en Venecia, y que éste se ha instalado frente al palacio ducal. Sospechando una relación amorosa, ordena a Rustighello, su confidente, que detenga al jóven. Gennaro es detenido finalmente por ofender a Lucrecia, sacando la “B” del nombre en el palacio ducal, y dejando leer “Orgia”. Alfonso obliga a Lucrecia a elegir el veneno con el que ajusticiar a Gennaro. Lucrecia lo hace, pero cuando Alfonso se va, satisfecho de haber matado a quien cree el amante de su esposa, Lucrecia da a Gennaro un antídoto, y éste se salva. Rustighello, por orden de Alfonso, está dispuesto a matar a Gennaro, que ha ido, por insistencia de Orsini, a un baile en el palacio de una tal Princesa Negroni. Gennaro y sus amigos están en la fiesta, y la misteriosa Princesa preside el baile. Se sirve vino de Siracusa, y todos beben, aunque Gennaro observa que Gubetta no prueba el vino. De pronto se dan cuenta que estaba envenenado y los ataúdes ya están a punto. Gennaro se destaca del grupo y dice que también hará falta uno para él. Lucrecia se horroriza al ver que ha envenenado a su propio hijo y le ofrece un antídoto pero Gennaro exige que haya para todos. No es posible, sólo hay una dosis. Gennaro prefiere morir con sus amigos. Mueren todos en efecto y, cuando llega Alfonso para detener a Gennaro, Lucrecia enloquece de dolor yle confiesa que Gennaro no era su amante, si no su hijo.


Momentos Destacados: Nella fatal di Rimini (aria de Orsini)
Tranquilo ei posa… /Com’è bello (Lucrecia)
Di pescatore ignobile (dúo Gennaro-Lucrecia)
Vieni: la mia vendetta (aria Duque Alfonso)
T’amo qual s’ama un angelo (aria Gennaro)


Grabaciones recomendadas:

Lucrecia Borgia: Monserrat Caballé, Alfredo Graus, Shirley Verret, Ezio Falgello. Orquesta y Coro de la RCA Italiana. Dir.: I. Perlea – RCA – GD 86642 – 2CD (ADD) – 1966.-

Lucrecia Borgia: Joan Sutherland, Jaime Aragall, Marilyn Horne, Ingvar Wixell. Coro de la Ópera de Londres – Filarmónica Nacional. Dir.: Richard Bonynge – DECCA – 421 497-2 – 2CD (ADD) – 1978.-


Qué esperar de la obra: Tiene fragmentos de gran efecto teatral con música netamente romántica, que superan en elegancia y riqueza orquestal y vocal a otras creaciones de Donizetti. Es una de las pocas óperas cuya base argumental no está basada en una relación amorosa, a pesar de que Genaro se enamora en cierta medida de Lucrecia, son en realidad madre e hijo, cosa poco usual en el panorama de la ópera romántica.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:32 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
PONCHIELLI: LA GIOCONDA

Sobre el autor:

Autor: Amilcare Ponchielli ( Paterno Fasolaro, 31 de Agosto de 1834 – Milán, 17 de enero de 1886). Fue el compositor de ópera más importante después de Verdi entre mediados del siglo XIX y el surgimiento de la llamada “Giovane scuola”. Entre sus alumnos tuvo a PUccini, a quién persuadió a componer su primera ópera, y por un corto tiempo, a Mascagni. Su falta de empuje y personalidad mermaron musicalmente su gran talento dramático, que lamentablemente nunca se vio acompañado de un buen libreto. Falleció a los 51 años de edad, y como homenaje, se sustituyó el nombre de su pueblo natal por el de Paterno-Ponchielli. Su legado está centrado de forma única y exclusiva en la fama de su ópera “La Gioconda”.-

Época del autor: Puente entre Bel Canto y Verismo (romanticismo de todas maneras)

Otras óperas del compositor: Il Sindaco babbeo, I Promessi sposi, Bertrand de Bornio, La Savoiarda, Roderigo, re dei Goti, La Vergine di Kermo, Il parlatore eterno, I Lithuani, I mori di VAleza, Il figliol prodigo, Marion Delorme.-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro alla Scala, Milán, 8 de abril de 1876.-

Características de la Obra: Drama lírico en 4 actos.-

Génesis de la obra: Hacia 1872, y luego de representarse en el Teatro alla Scala de Milán su ballet “Los dos gemelos” con gran éxito, y que la Casa Ricordi comenzara a publicar sus obras, Ponchielli comenzó a ganar cierto renombre. La Sala le comisionó entonces una ópera, la cual sería “Los Lituanos”, estrenada en 1874, afortunadamente con una cálida acogida. También “I promessi sposi” en versión totalmente revisada, comenzó también a despertar interés en diversos teatros italianos. Así, la Scala solicita finalmente otra ópera a Ponchielli, que sería “La Gioconda”, la ópera número 10 del total de 12 que escribió el compositor. El estreno de La Gioconda se realizó en un momento clave para el desarrollo de la ópera italiana, puese la dominante producción de Verdi tuvo un extenso período de silencio entre el estreno milanés de “Aída” en 1872 y la irrupción de “Otello” en 1887. Pese al éxito de sus representaciones, solo estuvo 4 noches en cartel. Ponchielli no quedó satisfecho con el resultado y le introdujo sucesivos cambios hasta llegar en 1880 a la versión definitiva con que hoy se la conoce.

Libreto: Arrigo Boito, quien daba sus primeros pasos como libretista (aunque ya había estrenado su Mefistófeles, ocho años antes), quien no conforme con la calidad del libreto, lo firmó bajo el anagrama de Tobia Gorrio. El libreto tiene como fuente “Angelo, tirano de Papua”, de Victor Húgo, estrenado en el Teatro de la Comedie Francaise de París en 1835.

Argumento: La Gioconda es una pobre cantante callejera, hija de una ciega y enamorada de Enzo, caballero genovés proscrito. De ella está enamorado Barnaba, espía de la inquisición. Celoso éste, trata de vengarse en la madre de La Gioconda, acusándola de hechicería; pero la protege la mujer del Inquisidor. Y he aquí que esta Laura, a pesar del matrimonio, tiene relaciones con el propio Enzo, y que Barnaba lo descubre, y para eliminar a aquél, arregla una cita entre Laura y el caballero, y lo pone después en conocimiento del marido, el Inquisidor Alvise. La Gioconda, que se da cuenta de todo, y que está agradecida a Laura porque defendió a su madre, facilita la fuga a Laura cuando se sabe que el marido llega. A pesar de todo, Alvise, no convencido de la inocencia de su mujer, decide que ésta muera y la obliga a beber un veneno. Por suerte para Laura, el veneno ha sido cambiado por un narcótico por La Gioconda. Mas, como Laura parece estar muerta y Alvise confiesa que él la mató, éste es preso, como lo es Enzo, que, sabedor de la muerte de su amada, intenta matar al marido. La Gioconda, resuelta al sacrificio total, se ofrece a Barnaba con la condición de que éste obtenga la libertad de Enzo. Libre éste, presencia la resurrección de Laura; y cuando Barnaba llega a recoger su premio, La Gioconda se clava un puñal en el pecho. Y todavía antes de morir, Barnaba le dice que ha matado a la madre de ella.



Momentos Destacados: Voce di donna o d’angelo (aria de la Cieca)
Enzo Grimaldo, Principe di Santa Fior…(dúo Bárnaba-Enzo)
O monumento ! (aria Bárnaba)
Cielo e mar! (aria Enzo)
Ho il cor gonfio…/Stella del marinar! (aria Laura)
È un anatema!! / Ah! Chi sei? (dúo Laura-Gioconda)
Si, morir ella dè !.../Là turbini e fametichi (Aria Alvise)
Danza de las Horas
Suicidio !! In questi fieri momento (aria Gioconda)


Grabaciones recomendadas:

La Gioconda: Zinka Milanov, Giovanni Martinelli, Carlo Morelli, Bruna Castagna, Nicola Moscona, Anna Kaskas – Orquesta y Coro de la Metropolitan Opera House. Dir.: Ettore Panizza – Grabación en vivo – Myto – 2CD – 10 de Diciembre de 1939.-

La Gioconda: Anita Cerquetti, Mario del Mónaco, Ettore Bastianini, Giulietta Simionato, Cesare Siepi, Franca Sacchi – Orquesta y Coro del Maggio Musicale Florentino. Dir.: Gianandrea Gavazzeni – DECCA – 2CD – 1957.-

La Gioconda: María Callas, Pier Miranda Ferraro, Fiorenza Cossotto, Piero Cappucilli, Ivo Vinco, Irene Companez – Coro y Orquesta del Teatro alla Scala de Milán. Dir.: Antonino Votto. Columbia 10387-9 – 2CD (ADD) – 1959.-

La Gioconda: Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi, Robert Merrill, Marilyn Horne, Nicolai Ghiuselev, Oralia Domínguez – Orquesta y Coro de la Academia de Santa Cecilia. Dir.: Lamberto Gardelli – DECCA - 364-661 – 2CD (ADD) – 1967.-


Qué esperar de la obra: Una ópera de fuertes tintes pasionales y dramáticos, concebida en directa aproximación a lo que es la “Grand Opera” francesa, dada su extensión, su espectacularidad visual y el infaltable ballet. Técnicamente, no pertenece al verismo plenamente, aunque comienza a anunciarlo (y muchas veces es representada de forma verista), pero ya tampoco es puramente bel canto... Es, precisamente y junto con Verdi, la bisagra entre ambos estilos.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:34 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: LA TRAVIATA

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Fenice, Venecia, 6 de marzo de 1853.-

Características de la Obra: Melodramma en tres actos (cuatro cuadros).-

Génesis de la obra: En 1853, un año después que Dumas dramatizara su trabajo, Verdi convirtió la historia en una de las más populares óperas jamás escritas, La Traviata, reteniendo el ambiente parisino, pero cambiando el nombre de la heroína por uno italiano: Violetta. Los italianos eran considerablemente más conservadores en materia sexual que los franceses, y Verdi removió la mayoría de las escenas sórdidas de la obra original y convirtió a su Violetta en un personaje casi angelical cuyo contenido de miedo al riesgo del amor es casi incomprensible al menos que uno sepa lo que todo el mundo sabe: que fue una cortesana, amara solo por su cuerpo y estinada a morir joven y sola. En su estreno, la obra resultó un fracaso rotundo, fundamentalmente porque la censura obligó a cambiar la acción décadas atrás, por considerar una crítica muy fuerte a la sociedad de la época. También Verdi, desde el primer momento, mantuvo dudas sobre el elenco escogido por la dirección del Teatro de la Fenice, donde el barítono dicen estaba inconforme con su personaje (fue quien estrenó Rigoletto, se comprende, el rol es sensiblemente más chico), y la soprano, una excelente soprano de coloratura, sin embargo era poco creíble como tísica. La obra volvió un año después al teatro San Benedetto, y ahí es donde llegó el verdadero triunfo de esta ópera emblemática.
La Traviata, Rigoletto e Il Trovatore, terminan de consagrar a Verdi, y marcan el final de los “anni di galera”, como él los nombró y ahora las óperas podían ser más elaboradas.

Libreto: Francesco María Piave, basada en la obra francesa “la Dame aux Camélias”, de Alexandre Dumas hijo.

Argumento: Violeta, distinguida cortesana parisiense, se enamora de Alfredo Germont, con el cual se va a vivir a una quinta próxima a París. El padre de Alfredo intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada, y, convencido de que el amor puede más que su autoridad, va a rogar a la amada de su hijo que termine aquellas relaciones que tanto perjudican a Alfredo. Violeta convence al anciano de la sinceridad de su amor, y, sacrificándolo por el bien de su amado, se va de la casa y deja escrita una carta frívola y cruel. Alfredo, herido por el desengaño y picado por los celos, ofende grave y públicamente a Violeta, y entonces su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de ésta. Alfredo va a ver a Violeta para pedirle perdón. Violeta está muy enferma, y sólo le quedan unas pocas horas de vida. En éstas, ambos recuerdan la época buena de su amor, y Violeta muere.



Momentos Destacados: Libiamo, nè lieti calici (Brindis)
Un dì, felice, eterea (dúo Violetta-Alfredo)
È strano!.../Ah, fors’è lui…/Sempre libera (recit., aria y cabaletta de Violetta)
Lunge da lei…/De’miei bollenti spiriti.../O mio rimorso (recit., aria y cabaletta Alfredo)
Pura siccome un angelo (dúo Germont-Violetta)
Di Provenza il mar, il suol (aria Germont)
No, non udrai rimproveri (aria Germont)
Ogni suo aver tal femmina (concertante)
Addio, del passato bei sogni ridenti (aria Violetta)
Parigi, o cara (dúo Violetta-Alfredo)


Grabaciones recomendadas:
La Traviata: María Callas, Giuseppe di Stefano, Ettore Bastianini – Coro y Orquesta del Teatro alla Scala de Milán. Dir.: Carlo María Giulini. – EMI – 1955.-

La Traviata: Joan Sutherland, Robert Merrill, Carlo Bergonzi – Coro y Orquesta del Maggio Musicale Florentino. Dir.: Pritchard – DECCA – 470 – 440-2 – 2CD – 1963.-

La Traviata: Monserrat Caballé, Carlo Bergonzi, Sherrill Milnes – Coro y Orquesta de la RCA Italiana. Dir.: George Prêtre – RCA – 70778 – 2CD (ADD) – 1967.-



Qué esperar de la obra: Poco se puede decir de esta ópera, que no haya sido dicho, o que pueda sumar en algo a lo que es completamente conocido. Se trata de la ópera por antonomasia: la tragedia de Alfredo y Violetta, se convertiría en el paradigma del melodrama romántico, su música está entre la más populares del repertorio, y está llena de detalles dramáticos, para aquellos que consideran “simple” a Verdi, por sus melodías “taraleables”.-

Fue opera del mes en agosto de 2004, en una especie de "una que sepamos todos" :wink: para el receso de vacaciones europeo :P , con la idea de que todos aporten por igual, pero conducida por @lm@viv@:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=602" target="_blank">La Traviata</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=620" target="_blank">Violetta Valéry</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=627" target="_blank">Alfredo</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=631" target="_blank">Germont</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=613" target="_blank">La Traviata en emoticonos</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=621" target="_blank">Una Traviata peculiar</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=625" target="_blank">Otra Traviata peculiar</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:40, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:36 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: RIGOLETTO

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: Romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Fenice, Venecia, 11 de marzo de 1851.-

Características de la Obra: Melodramma en tres actos (cuatro cuadros).-

Génesis de la obra: Esta es la obra que inicia la trilogía que le haría definitivamente popular, aunque ya había cosechado algunos logros anteriores como Nabucco, Ernani o Macbeth. En una Italia convulsa, camino de lo que sería dos décadas después la unificación de Italia, Verdi comenzó a ser considerado un héroe gracias a coros tan famosos como el “Va, pensiero!” de Nabucco, su “Patria opressa” de Macbeth o “Un patto, un giuramento”, considerados como verdaderos gritos de libertad del pueblo italiano deseoso de librarse del yugo del Impertio Austro-Húngaro en el norte o de los Borbones en el sur. Así, de boca en boca, el acróstico V.E.R.D.I. (Vittorio Emanuele Re d’Italia) era una manera de evocar también a un compositor que no cesaba tampoco de dejar esa ilusión unificadora que, diez años después (1861) le llevó a ser senador en Turín.
Sin embargo, tras el fracaso de la revolución de 1848, desengañado, Verdi abandona los temas patrióticos para centrarse más en la psicología de los personajes de sus obras.
La obra obtuvo un gran éxito popular desde el estreno, pero antes tuvo grandes problemas con la censura por considerarla inmoral y obscena. Tras un tira y afloja entre los censores y el compositor, éste consiguió mantener lo fundamental y sólo cambió el emplazamiento de la obra de Francia al ducado de Mantua (cambiando al rey por solo un duque :wink: ), y el título de “La maledizzione” a simplemente “Rigoletto”, y otras cosas menores.


Libreto: Francesco María Piave, basada en la obra teatral “Le Roi s’amusse”, de Victor Hugo.

Argumento: El duque de Mantua se dedica entre otras cosas, a seducir y abusar de cuantas mujeres le place, aunque para ello haya de matar a padres o maridos. Rigoletto será su bufón, a la vez que cómplice y partícipe de todas estas historias. Sin embargo, el bufón tiene una vida paralela en donde es un amantísimo padre de una hija secreta. El destino quiere que el duque de Mantua descubra a su hija, y que los cortesanos, para vengar las bromas del bufón, y creyéndola su amante, la secuestren. Rigoletto, descubriendo eso, pretende vengarse, y para ello contrata a Sparafucille, un asesino a sueldo, para que mate al duque, pero Magdalena, la prostituta hermana del asesino, se enamora del duque, y convence al hermano para que maten al primero que pase, y de esa manera reemplazar el cuerpo… Pero gilda, la hija de Rigoletto, escucha esto, y se hace pasar por un mendigo, vestida de hombre con la ropa que el padre le había conseguido para dejar la ciudad, y se inmola en manos del asesino a favor del duque. Le entregan a Rigoletto entonces, un saco que contiene en realidad, el cuerpo moribundo de su propia hija, con lo que se cumple la maldición que el Conde de Monterone, padre ofendido también, lanzara sobre Rigoletto, por burlarse y participar de su desdicha.

Momentos Destacados: Questa o quella (Duque)
- Signor… - Va, non ho niente… (dúo Sparafucille/Rigoletto)

Pari siamo... io la lingua, egli ha il pugnale (Monólogo Rigoletto)
-Figlia ! – Mio Padre! (dúo Gilda- Rigoletto)
È il sol dell’anima (Dúo Gilda-Duque)
Gualtier Maldè.../Caro Nome (Recit. y Aria Gilda)
Ella mi fu rapita…/Parmi veder le lagrime (Recit. y aria Duque)
Cortigiani, vil razza dannata (Aria Rigoletto)
Tutte le feste… / Si, vendetta (airoso y dúo gilda Rigoletto)
La donna è mobile (aria Duque)
Un di, se ben rammentomi (Quarteto)
Se pria ch’abbia il mezzo la notte (Terceto)
V’ho ingannato colpevole fui (dúo Gilda-Rigoletto)


Grabaciones recomendadas:

Rigoletto: Tito Gobbi, Giuseppe di Stefano, María Callas, A. Lazarini, Nicolai Zaccaria.- Coro y Orquesta del Teatro alla Scala de Milán. Dir.: Tuilio Serafín. – EMI – 1955.-

Rigoletto: Dietrich fischer-Dieskau, Carlo Bergonzi, Renata Scotto, Fiorenza Cossotto, Ivo Vinco – Coro y Orquesta del Teatro alla Scala. Dir.: Rafael Kubelik – DG – 1963.-

Rigoletto: Robert Merrill, Alfredo Kraus, Anna Moffo, Rosalind Elias, Ezio Flagello – Coro y Orquesta de la RCA Italiana. Dir.: Carlo María Giulini – RCA - 1963


Qué esperar de la obra: Rigoletto rompió moldes: el protagonista es un barítono maligno y el tenor abandona el papel de caballero romántico para convertirse en un vil canalla, la música es posiblemente alguna de las páginas más teatrales de la historia de la ópera, perfectamente equilibrada, y contiene números magníficos y verdaderas trouvailles (entre las que se destaca el coro a bocca chiusa con que se representa el viento de la tormenta en el últiimo acto).
Imperdible.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:37 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: IL TROVATORE

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Apolo de Roma, 19 de enero de 1853.-

Características de la Obra: Opera romántica en cuatro actos

Génesis de la obra: Después de largos años de escribir sin pausa una ópera tras otra, en lo que el compositor llamó sus “años de galera”, repleto de compromisos con los empresarios teatrales, hacia 1851, con el estreno de Rigoletto, la situación comenzó a cambiar para Verdi. Su producción decreció en cuanto a número de obras, pero aumentó proporcionalmente en calidad. Mientras sus primeras composiciones participaban de lleno en la ópera romántica italiana según el modelo llevado a su máxima expresión por Donizetti, las escritas en este período se fueron caracterizando, poco a poco, por la búsqueda de la verosimilitud dramática por encima de las convenciones musicales, generando obras como Il Trovatore, y aún en mayor medida, La Traviata.


Libreto: Salvatore Cammaarano, completado por Leone Emanuele Bardere y basado en el drama homónimo del dramaturgo español Antonio García Gutierrez.-

Argumento: El hijo menor del Conde de Luna ha enfermado, y culpando a una gitana que lo fue a ver de esta enfermedad, la queman en la hoguera. Pero esta gitana, mientras es conducida a la hoguera, reclama a Azucena, su hija, venganza. Así, Azucena roba de la cuna al hijo del Conde de Luna, y lo lanza al fuego de la hoguera de su madre, pero en el estado de paroxismo en el que se encontraba, ha quemado a su propio hijo. Así, cría al hijo menor del Conde de Luna como propio, bajo el nombre de Manrico, el trovador. El viejo Conde de Luna muere de tristeza poco después, legando su título a su hijo mayor. Años después, ambos hermanos, están enfrentados políticamente y también en el amor: ambos están enamorados de una dama de la reina: Leonora. Se enfrentan así una noche, en que ambos han ido a ver a su amada, y se enfrentan en lucha de espadas. En el momento en que Manrico va a herir a su hermano, el Conde de Luna, escucha una voz del cielo que le impide que lo hiera. Pero el conde no escucha nada, y lo hiere. Azucena va a buscar el cuerpo de Manrico, lo encuentra moribundo, y se lo lleva, lo cura y lo cuida con verdadero amor maternal. Mientras tanto, Leonora, creyendo que Manrico, su verdadero amor, está muerto, decide tomar los votos. Pero nuevamente el Conde de Luna y Manrico se enfrentarán esta vez en el convento, justo a tiempo de evitar que Leonora tome sus votos, y esta vez es Manrico quien logrará quedarse con Leonora y correr a casarse con ella. Pero Azucena, sin conocer donde se encuentra en este momento su hijo, trata de acercarse al castillo donde se encuentra la pareja, y es detenida por Ferrando, un viejo hombre de confianza del Conde de Luna, que reconoce en ella a la hija de la gitana que embrujara al hermano del Conde y quien luego lo quemara en la hoguera. Así, condenan a Azucena a morir en la hoguera. Manrico, recién casado con Leonora, se entera de los sucesos, y corre a salvar a su madre, cayendo también él prisionero, condenado a perder la cabeza. Leonora entonces decide ir con el Conde de Luna, y pedir por la vida de Manrico. A cambio, le ofrece su cuerpo. El Conde por supuesto acepta, pero Leonora es literal: le dará su cuerpo, luego de morir. Toma un veneno de su anillo, y corre a liberar a Manrico antes que el veneno surta efecto. Leonora trata de salvar al trovador, pero este intuye el precio que tendría que pagar Leonora, y la desprecia por aceptarlo Pero es demasiado tarde, el veneno no tarda en hacer efecto, y mientras Leonora se debilita, Manrico entiende que está frente a la mujer que dio su vida por la suya. El Conde de Luna alcanza a escuchar las últimas palabras de Leonora, tanto como para entender que ha sido engañado. Manrico es llevado al patíbulo. En ese momento Azucena, que estaba dormida, despierta, reclama por su hijo, intenta explicar al Conde, pidiéndole que detenga la ejecución, pero ya es tarde. Ya muerto Manrico, Azucena confiesa al Conde que se trataba de su hermano. La madre de Azucena ha sido, finalmente, vengada.

Momentos Destacados: Di due figli vivea padre beato (aria Ferrando)
Tacea la notte placida…/ Di tale amor che dirsi…(aria y cabal. Leonora)
Infida ! – Quale voce ! (terceto Leonora, Conde y Manrico)
Stride la vampa (aria Azucena)
Condotta ell’era in ceppi (raconto de Azucena)
Il balen del suo sorriso (aria Conde de Luna)
Ah! Si, ben mio … / Di quella pira (aria y cabal. Manrico)
D’amor sull’ali rosee…/ Miserere d’un’alma…/ Tu vedrai che amore in terra (escena Leonora, Manrico y coro)
Ah, dove sei, crudele? – A te dinante (dúo Leonora y Conde)
Madre… non dormi?.../ Ai nostri monti… (dúo Azucena y Manrico)
Ciel!... non m’inganna quel fioco lume? (Escena final, Manrico, Leonora, Azucena y Conde)


Grabaciones recomendadas:

Il Trovatore: María Callas, Giuseppe di Stefano, Fedora Barbieri, Rolando Panerai, Nicolai Zaccaria – Coro y Orquesta del Teatro alla Scala. Dir.: Herbert von Barajan – EMI – 1956

Il Trovatore: Gabriella Tucci, Franco Corelli, Giulietta Simionato, Robert Merrill, Ferruccio Mazzoli – Orquesta y Coro de la Opera de Roma. Dir.: Thomas Schippers – EMI – 1964

Il Trovatore: Leontyne Price, Plácido Domingo, Fiorenza Cossotto, Sherrill Milnes, Ronaldo Giaiotti – Coro de la Ambrosian Opera, Orquesta New Philharmonia. Dir.: Zubin Mehta – RCA – 1970


Qué esperar de la obra: Es la segunda ópera del período medio de la producción verdiana formada por Rigoletto, Trovatore y La Traviata. Las óperas de esta trilogía inician un distanciamiento definitivo respecto de todo lo que suponen las obras del primer romanticismo; si bien Il Trovatore es la menos evolucionada de las tres. La típica división por números (recitativo, aria y cabaletta), empieza a no ser esencial y en las escenas predomina la continuidad. La densa obertura del primer romanticismo deja paso a un preludio más o menos breve. Sin embargo, en Il Trovatore la trama continúa siendo medieval y existe el típico triángulo amoroso entre el tenor, la soprano y el barítono en discordia. Por encima de todos los contrasentidos y escenas imposibles del libreto romántico, permanece la belleza de la música de Verdi que hace que en el siglo y medio de existencia de esta obra, no haya disminuído su popularidad. La obra mezcla elementos románticos, como el triángulo amoroso, con otros elementos más cruentos y “realistas”, centrados en la tremenda figura de Azucena.


Fue opera del mes en abril de 2004, presentada por El Gran Inquisidor:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=104" target="_blank">Il Trovatore</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=155" target="_blank">El Conde de Luna</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=105" target="_blank">Manrico</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=188" target="_blank">Azucena</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=187" target="_blank">Leonora</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=106" target="_blank">Il Trovatore de Agatarco</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:31, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:39 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: AIDA

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Opera del Cairo, 24 de diciembre de 1871. -

Características de la Obra: Opera romántica en cuatro actos

Génesis de la obra: Verdi era ya un compositor de gran prestigio en toda Europa, siriviéndole el éxito de Aída, para cimentar su fama internacional. En noviembre de 1869, e Khedive de Egipto Ismail Pasha pidió a Verdi que compusiera un himno para la inauguración del Canal de Suez. Verdi rechazó la propuesta de componer música incidental pero comenzó a barajar la idea de componer una ópera. Pasha intentó convencer nuevamente a Verdi, e incluso a Gounod o Wagner, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción, y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870. Es común asociar Aída con la apertura del Canal de Suez, y también se suele aducir como causa en la demora del estrno dos causas diferentes: la Guerra Franco-Prusiana o la lentitud de Verdi para completar la partitura.


Libreto: Antonio Ghislanzoni y Camille du Locle, basado en el drama homónimo de Auguste Mariette Bey.-

Argumento: Aída, una joven etíope esclava de los egipcios, vive en el palacio imperial de Memfis, al servicio de la princesa Amneris. Ambas están enamoradas de Radamés, el valeroso guerrero egipcio, mientras éste está enamorado de Aída. Las ordas Etíopes están atacando Egipto, y para combatirlas, el Rey de Egipto nombra a Radamés como el general que debe luchar con los invasores. Radamés va efectivamente al frente de las tropas egipcias, y logran vencer a los Etíopes, trayendo a Amonasro, el padre de Aída, y rey de los etíopes, entre los prisioneros, confundido con un montón de esclavos. El rey ofrece como premio a Radamés todo lo que él pida en ese día. Radamés quiere pedir la mano de Aída, y pide primero la liberación de todos los Etíopes, pero Ramfis, el Sumo Sacerdote egipcio, le advierte al guerrero y al Rey que son soldados valientes, y que se revelarán en cuanto sean liberados. Sin embargo, Radamés alega que muerto Amonasro (como lo creen), ya no hay quien quede para guiarlos. Ramfis pide que al menos quede como prisioneros Aída y su padre. El Faraón acepta, y antes de que Radamés pueda hacer nada, le ofrece también la mano de su hija en premio: Radamés algún día será rey de los egipcios. La noche anterior a su boda con Amneris, Radamés cita a Aída al borde del Nilo para proponerle un nuevo plan: guiará nuevamente al ejército egipcio contra los etíopes, y como premio pedirá su mano. Pero Aída es interceptada primero por su padre que le pide robe a Radamés el secreto de la posición de las tropas egipcias, para poder huír junto al resto de los esclavos, diciéndole que también pueden huír con Radamés, para ser felices en Etiopía. Aída acepta, y convence a su vez a Radamés de huir. Radamés, sin quererlo, se traiciona y revela el secreto, y tarde se da cuenta que Amonasro los está escuchando. Este se descubre como el rey de los etíopes, pero Amneris también los ha descubierto. Amonasro y Aída huyen, mientras Radamés, sabiéndose traidor (aunque sin intención), se entrega a los sacerdotes. Amneris está desesperada entonces porque Radamés será juzgado por traicion a la patria, y le ruega a Radamés que se disculpe, pero éste se niega: su intención no fue traicionar a Egipto, y no va a pedir disculpa por ello. Amneris le revela que en la huída solo han logrado matar a Amonasro, pero que Aída a huído, y Radamés espera que su amada pueda tener una vida feliz, aunque él sea ejecutado. El juicio se lleva acabo, y Radamés es condenado sin defenderse, a morir enterrado vivo. Amneris desespera y maldice a los Sacerdotes. Radamés es enterrado vivo, pero cuando ya todo está perdido, descubre que Aída enterada de la condena, se ha escabullido en la tumba antes de que la cierren. Así, Radamés y Aída mueren enterrados vivos juntos, mientras la torturada Amneris pide piedad a los dioses.

Momentos Destacados: Se quel guarrier io fossi! …/ Celeste Aida… (recit. y aria Radamés)
Quale insolita gioia (terceto Amneris, Radamés y Aída)
Ritorna vincitor (aria Aída)
Fu la sorte dell’armi a’tuoi funesta (dúo Aída y Amneris)
Gloria all’Egitto (gran escena y marcha triunfal)
Qui Radamés verrá…/ O patria mia, mai più (recit. y aria Aída)
Ciel ! Mio padre ! (dúo Aida y Amonasro)
Pur ti riveggo mia dolce Aída (duó Aída y Radamés)
Di Napata le gole! Ivi saranno i miei (terceto Aída, Radamés y Amonasro)
L’abborrita rivale…Ñ/ Già i Sacerdote adunansi (escena y dúo Amneris y Radamés)
Presago il core Della tua condanna (dúo Aída y Radamés)


Grabaciones recomendadas:

Aída: Zinka Milanov, Jussi Björling, Fedora Barbieri, Leonard Warren, Boris Christoff – Coro y Orquesta de la Ópera de Roma. Dir.: Jonel Perlea – RCA – 1955.-

Aída: María Callas, Richard Tucker, Fedora Barbieri, Tito Gobbi, Giuseppe Modesti, Nicola Zaccaria – Coro y Orquesta del Teatro alla Scala di Milano. Dir.: Tulio Serafín – EMI – 1955

Aída: Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi, Giulietta Simionato, Cornell MacNeil, A van Mill, Fernando Corena – Coro de la Staatsoper de Viena – Orquesta Filarmónica de Viena. Dir.: Herbert von Karajan – EMI – 1959

Qué esperar de la obra: De todas las óperas de Verdi escritas hasta ese momento, Aída fue la más radical y moderna en el uso del color local. La descripción de la localización geográfica se convierte en parte esencial de la atmósfera musical. Este exotismo está ligado a un uso más sofisticado de la orquesta, incluyendo dramáticos efectos instrumentales. Verdi desarrolló su estilo para utilizar los elementos de la Grand Ópera francesa: cuatro largos actos, coros, ballet y escenarios monumentales. Por ello, la ópera no fue tan recibida en Italia. Actualmente es una de las óperas más conocidas e interpretadas del repertorio.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:41 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: FALSTAFF

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro alla Scala, de Milán, 9 de Febrero de 1893.-

Características de la Obra: Opera buffa en tres actos.

Génesis de la obra: En la larga vida de 87 años, Verdi compuso 26 óperas, de las cuales Falstaff es la última. En ella, tal vez sabiendo que ésta iba a ser su despedida del teatro lírico, Verdi lo hizo de una forma que provoca desconcierto, pues deja lo dramático y vuelve a la comicidad pura. Cincuenta años antes, en los inicios de su carrera, Verdi había escrito otra comedia, Un giorno di Regno, la cual fue su segunda ópera y sólo le trajo sinsabores. En febrero de 1887, el éxito de su Otello hizo que la Scala inmediatamente le pidiera otra ópera. Se sugirió a Verdi una obra sobre el personaje de El Quijote, de Cervantes, pero la idea fue rechazada. Nuevamente fue Arrigo Boito el que logró entusiasmar a Verdi. Viendo que pese a su avanzada edad aún estaban la energía y la creatividad para seguir escribiendo óperas, le propuso un nuevo libreto basado Shakespeare. En Verdi, que no pretendía seguir escribiendo y estaba muy dedicado a su casa en el campo y a concretar obras de caridad, la idea prendió de inmediato, por cuanto el tema estaba latente hacía muchos años como fuente de inspiración para la puesta en música. El trabajo de Verdi y Boito, comenzado en 1889, se mantuvo en secreto por mucho tiempo. Fue arduo y pleno de mutua compenetración, con un permanente intercambio de ideas y cuidando los más mínimos detalles de la obra. Este minucioso trabajo entre libretista y compositor, problemas de salud de Verdi y la tristeza producida en ambos por la muerte de amigos comunes, dilató las cosas. Finalmente, el estreno de Falstaff se llevó a cabo, y constituyó una gran sorpresa.

Libreto: Arrigo Boito, centrado en la figura de Sir John Falstaff presente en dos obras teatrales de William Shakespeare: Las alegres comadres de Windsor y Enrique IV.

Argumento: Falstaff está bebiendo en la taberna de la Jarretera. Entra el doctor Cajus y se queja ante Bardolfo, secuaz de Falstaff, de que este ha irrumpido en su casa y golpeado a sus sirvientes, y que el propio Bardolfo y Pistola le han emborrachado y robado. Falstaff no se disculpa y por todo ello, le dice que busque una compañía más sobria. Falstaff no tiene dinero ni para pagar la cuenta de la taberna, así que decide emprender una intriga amorosa con dos alegres mujeres de Windsor, Alice Ford y Meg Page, que piensa lo aceptarían fácilmente, y pide a sus secuaces que les lleven unas cartas solicitando entrevista. En el jardín de la casa de los Ford, están reunidas más tarde Meg Page, Alice Ford, la señora Quickly y Nanetta, la hija de Alice. Viendo las notas que han recibido meg y Alice se dan cuenta que las dos están siendo abordadas por Falstaff, el hecho las divierte, a la vez que las indigna y deciden burlarse de él. Pero Ford, es puesto al tanto de la situación por Bardolfo y Pistola, que no aceptan el deshonor de la intriga de Falstaff, y decide tomar cartas en el asunto, junto con el Dr. Cajus, mientras Fenton, el pretendiente de Nanetta, trata de acercarse a ella.
Nuevamente en la taberna, Bardolfo y Pistola se presentan ante Falstaff, pidiendo disculpas por haberse ofendido y haberlo enfadado. Cuando estos se marchan, entra la señora Quickly, con muestras de cortesía exageradas, para decirle que ambas mujeres están dispuestas a recibirlo, y concerta cita con Alice entre las dos y las tres de la tarde, cuando su marido sale. Despedida la señora Quickly, Bardolfo anuncia otra visita: el señor Fontana, que no es otro que el propio Ford, pidiendo ayuda a Falstaff para acercarse a Alice. Aduce haberlo intentado y fracasado, y ofrece dinero a Falstaff por su ayuda, pidiéndole que primero quebrante la virtud de la dama, y luego le será más facil hacerlo a él mismo. Falstaff se vana gloria entonces de tener la cita con Alice, mientras “el tonto del esposo” está fuera de casa. Ford da rienda suelta a su ira celosa, mientras Falstaff se acicala para acudir a su cita.
Las mujeres han preparado todo para los acontecimientos. Sin embargo, Nanetta está triste, porque su padre pretende casarla no con su amado Fenton, si no con el anciano doctor Cajus. Las señoras le dicen que no se preocupe, que ellas van a arreglar el asunto. Mientras las otras amigas están escondidas, Alice toca el laud, esperando a Falstaff. Este llega, comienza a cortejarla cantando, y de pronto aparece Quickly diciendo que Meg necesita hablar con ella. Falstaff es escondido apresuradamente tras un biombo y meg advierte a alice que su esposo se acerca.
Aparece Ford muy enojado, con Ajus y Fenton, Bardolfo y Pistola; acusan a su esposa y empiezan a registrar la casa, vaciando el cesto de ropa sucia para ver si hay alguien escondido dentro de él. Después, Falstaff sale de detrás del biombo, encuentra sola a Meg y le dice a ella que la ama, pidiéndole que lo salve de la situación. Entonces Meg y la señora Quickly meten a Falstaff en el cesto de la ropa, y lo rellenan de ropa sucia. Ford entra, escucha el chasquido de besos detrás del biombo, y descubre a Fenton y su hija, Nanetta, que se habían escondido allí buscando un momento de soledad. Ford está aún más furioso, y continúa su búsqueda. Alice ordena a los sirvientes que tiren el cesto de ropa sucia por la ventana, y riendo a carcajadas, muestra a Ford y al grupo que la acompaña el magnífico espectáculo de Falstaf en las aguas del Támesis.
En la taberna, nuevamente, Falstaff gruñe contra el posadero, aún no repuesta del susto. Llega nuevamente la señora Quickly, con un mensaje de disculpas de Alice, y citándolo en el Roble de Herne, en el bosque de Windsor, para esta noche, donde debe ir disfrazado de Cazador Negro. Todo es parte de un plan, esta vez de hombres y mujeres conjuntos. Pero en medio de la broma para Falstaff, Ford prepara que el dr. Cajus se convierta en su yerno, mientras Alice prepara engañar a su marido, logrando que Fenton lo sea. Esa noche, todos disfrazados, logran petrificar a Falstaff por hadas, elfos y demás espíritus aparecidos, que en realidad son amigos de Alice, Bardolfo, Pistola, Ford y Cajus, conducidos por Nanetta, disfrazada de Reina de las Hadas. Pero finalmente, reconoce a Bardolfo por su nariz roja, y la broma termina. Ford sugiere celebrar el casamiento formal de una pareja de enamorados: el monje negro (el dr. Cajus disfrazado) y la Reina de las Hadas, y Alice propone que se una a este matrimonio otra pareja, también enamorada, también enmascarada. Cuando las dos parejas se quitan las máscaras, se ve que una de ellas es la de Cajus con Bardolfo, y la otra Fenton con Nanetta, para el asombro tanto de Ford como de Cajus. Ford sin embargo perdona a su mujer y a los jóvenes amantes, porque después de todo, “tutto nel mondo e burla”.

Momentos Destacados: L’onore! Ladri! (monólogo Falstaff)
Alice… Meg…Nannetta (cuarteto, luego, nonetto)
Reverenza…! – Buon giorno, buona donna (dúo Quickly-Falstaff)
È sogno o realtà ? (aria Ford)
Ehi! Taverniere! Mondo ladro. (monólogo Falstaff)
Reverenza…! La bella Alice (escena y dúo Quickly-Falstaff)
Dal labbro il canto estasiato (arietta Fenton)
Sul fil d’un soffio etesio (aria Nanetta)
Tutto nel mondo è burla (fuga final)


Grabaciones recomendadas:

Falstaff: Tito Gobbi, Elisabeth Schwarzkopf, Anna Moffo, Rolando Panerai, Fedora Barbieri, Nan Nirriman, Luigi Alva, Espartaro, Erccolani, Zaccaria – Orquesta y Coros Philarmonia. Dir.: Herbert von Barajan. EMI – 1956.-

Falstaff: Geraint Evans, Ilva Ligabue, Mirella Freni, Robert Merrill, Giulietta Simionato, Rosalind Elias, Alfredo Kraus, Lanigan, de Palma, Foiani. – Orquesta y Coro de la RCA Italiana. Dir.: Sir George Solti – DECCA – 1963.-

Falstaff: Fischer-Dieskau, Ilva Ligabue, Murria Dickie, Erich Kunz, Rolando Panerai, Regina Resnik, Hilde Rossel-Majdan, Graziela Sciutti – Orquesta y Coro de la Filarmónica de Viena. Dir.: Leonard Bernstein – CBS – 1966.-

Qué esperar de la obra: El último período de la producción verdiana se caracteriza por un avance paulatino en la búsqueda de un nuevo lenguaje. Ya los títulos anteriores, Don Carlo, Aída y Otello, dejan entrever ya un brusco cambio que encontró su giro completo en esta obra. Falstaff está llena de comicidad e ironía, la orquesta es tan mordaz y aguda como lo es la trama y sus peresonajes. Con Falstaff, Verdi se adelanta a la música del Siglo XX, la orquesta tiene otro tratamiento, al transformarse en un verdadero protagonista, de igual a igual a los cantantes, a quienes antes sólo acompañaba. La partitura es en suma un diálogo entre los recursos sonoros. Las voces e instrumentos van constantemente d ela mano. Es una obra tan opuesta al estilo verdiano que quizás nunca llegue a ser la más popular de sus obras, pero tiene varias razones para ser considerada la más perfecta de ellas.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:43 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: OTELLO

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro alla Scala, de Milán, 5 de febrero de 1887.-

Características de la Obra: Dramma musical en 4 actos.-

Génesis de la obra: Es la penúltima ópera de Verdi, ya sobre los 70 años de edad, absolutamente maduro y consagrado. Tras la grandiosa producción de Aída, el maestro Verdi decidió no volver a componer, ya que consideraba su tarea en la ópera finalizada. Sin embargo, de las gestiones del editor Giuglio Ricordi surgió una posibilidad: Verdi profesaba casi una religiosa veneración por Shakespeare, y fue por este flanco por donde mostró una suerte de debilidad y abrió su ánimo a volver a componer. Ricordi propuso el nombre de Arrigo Boito para encargarse el libreto y fueron sus excelentes esbozos los que acrecentaron la posibilidad de que el maestro Verdi se abocara nuevamente a una obra lírica. Sin embargo, Verdi estaba reticente. Él ya era una celebridad mundial, quería descansar y estaba encargado de responder a otros múltiples compromisos. Además, decía el compositor que para qué un nuevo Otello, después del de Rossini. Finalmente, en 1884, a los 71 años de edad, Verdi cedió a sus negativas y se embarcó en la composición de Otello. El proceso fue lento y llevado en un ambiente de absoluta reserva y misterio. Finalmente estrenada, luego de un largo y arduo período de ensayos, la expectación por la nueva ópera de Verdi, 16 años después de su último estreno, era enorme, congregando a una numerosísima y selecta audiencia, frente a la cual la opera tuvo un triunfo resonante.-

Libreto: Arrigo Boito, basado en Othelo, de William Shakespeare.-

Argumento: Otello, gobernador de Chipre ha derrotado a los turcos y regresa victorioso de la batalla. Rodrigo confiesa a Yago que está enamorado de Desdémona, la esposa de Otello, a la vez que Yago confiesa odiar a Otello y envidiar a Cassio, su hombre de confiesa, a quién Otello a promocionado por encima suyo. Yago inicia un brindis en los festejos por la victoria, y emborracha a Cassio, incitándolo a la pelea, provocado por Rodrigo. Cassio desenvaina y en el tumulto hiere a Montano. Otello llega, impone su autoridad y al preguntar a CAssio lo que sucedió y ver a Montano herido, destituye a Cassio. Desdémona llega, y Otello envía a a todo el mundo a dormir, declarándole su amor, una vez más a su reciente esposa. Yago convence a Otello que la forma de recuperar el favor de otello, es a través del consejo de Desdémona. Al llegar ésta, Cassio se acerca a conversar con ella, pero al llegar Otello, Yago se muestra ex profeso preocupado, y comienza sutilmente a insinuarle la posibilidad de que las intenciones de Cassio sean poco nobles. Desdémona se acerca a Otello, y el moro comienza a irritarse al escuchar que su mujer intercede ante él a favor de Cassio. Intenta ella secarle la traspiración, pero el moro la rechaza violento, cayendo el pañuelo de Desdémona al piso. Emilia, la dama de compañía de Desdémona y esposa de Yago, lo toma, y a petición de su marido, le entrega el pañuelo. Cuando las dos mujeres salen, Otello da rienda suelta a sus celosas dudas, y Yago hace mucho por acrecentarlas, siempre ambiguamente, relatando un supuesto sueño de Cassio que ““alcanzó a escuchar””, y diciendo que encontró el pañuelo de Desdémona en las habitaciones de Cassio. Otello enloquece y jura venganza.
En el gran salón del castillo, se espera a mensajeros de Venecia. Cuando se acerca Desdémona, Yago advierte a Otello que esté vigilante, y Desdémona intercede una vez más por Cassio ante su marido… el cual estalla furioso. Ella se aleja desesperada, sin entender qué es lo que sucede. Vuelve Yago seguido de Cassio, Otello se esconde antes de que aparezca este último. Yago comienza una conversación, donde hace que Cassio hable de su amante, Bianca, pero se encarga de que Otello no escuche de quién habla. Es la confirmación que el Moro necesitaba. Las trompetas anuncian la llegada de los mensajeros venecianos, con Ludovico al frente. Otello lee el mensaje de Venecia, donde es llamado por el Dux. Debe dejar entonces como sucesor en el gobierno de Chipre a Cassio. Furioso, arroja a Desdémona al suelo, en presencia de todos, maldiciéndola.
En su dormitorio, Desdémona conversa tristemente con Emilia, sin entender las reacciones de su esposo. Tiene un mal presagio, y luego de rezar sus oraciones, se acuesta a dormir. Llega Otello, Desdémona despierta, él le pide que rece por última vez, y finalmente, la mata. Aparece Emilia, y le dice a Otello que Cassio ha dado muerte a Rodrigo, que le había atacado. Horrorizada descubre el cuerpo de Desdémona, en sus últimos momentos. Pide socorro y aparecen Cassio, Ludovico y otros cortesanos. Entre todos revelan el complot de yago, que huye, perseguido por soldados. Otello, arrepentido y desesperado, hunde en su cuerpo un puñal, besa a Desdémona una última vez, y muere.

Momentos Destacados: Esultate! L’orgoglio musulmana… (entrada Otello)
Gia nella notte densa (dúo Otello-Desdémona)
Credo in un Dio crudel (monólogo Yago)
D’un uom che geme (cuarteto Yago-Desdémona-Otello-Emilia)
Si, pel ciel marmoreo giuro (dúo Otello-Yago)
Dio ti giocondi, o sposo (dúo Desdémona-Otello)
Dio! Mi potevi scagliar tutti i mali (aria Otello)
A terra! Si… nel livido fango (concertante)
Mia madre aveva una povera ancella (Canción Desdémona)
Ave María, piena di grazia (pregaria Desdémona)
Chi è là? Otello?.../ Niun mi tema (escena final)

Grabaciones recomendadas:

Otello: Mario del Mónaco, Renata Tebaldi, Aldo Protti – Coro de la Opera de Viena – Orquesta Philharmoniker. Dir.: Herbert von Karajan - DECCA – 1961.-

Otello: Jon Vickers, Mirella Freni, Meter Glossop – Coro de la Opera de Berlin – Orquesta Filarmónica de Berlín. Dir.: Herbert von Karajan – EMI – 1973.-

Otello: Plácido Domingo, Renata Scotto, Sherrill Milnes – Coro de la Ambrosian Opera – Orquesta Philarmonic Nacional. Dir.: James Levine – RCA - 1978 -

Qué esperar de la obra: Es una de las pocas óperas que tienen un libreto de realmente excelente calidad, además del dramatismo musical que muestra Verdi en la cima de su madurez estilística. El alto concepto dramático que empapa la obra le concede unidad, la orquestación está en caminos completamente nuevos para su compositor, con enorme cantidad de recursos, sutiles y expresivos, de color.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:45 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: SIMON BOCCANEGRA

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: La Fenice, Venecia, 12 de marzo de 1857. Versión revisada, Teatro alla Scala, de Milán, 24 de marzo de 1881.-

Características de la Obra: Melodrama en música de 1 prólogo y tres actos.-

Génesis de la obra: Verdi ya había estrenado su extraordinaria trilogía formada por Rigoletto, Il Trovatore y La Traviata, y cuando parecía que su ascensión no conocería límites, dio un paso en falso. El libreto que originalmente preparó Piave para la obra resultó indigerible, y el mismo Verdi no estuvo de acuerdo con gran parte de él, alegando que no estaba a la altura de las circunstancias. Sin embargo, la obra fue estrenada en La Fenice, y resultó su un estruendoso y rotundo fracaso. Hoy en día esa versión es prácticamente desconocida. Años más tarde, el editor Giulio Riccordi con la esperanza de sacar a Verdi de su retiro, animó al compositor a volver a la partitura, contando con la ayuda de Boito. La obra ganó muchísimo en calidad musical y el libreto fue altamente reformado, aunque la historia sigue siendo demasiado compleja quizás. Sin embargo, esto logró efectivamente sacar a Verdi de su retiro, y Ricordi lograría convencerlo de componer Otello luego, alegando que sería triste que se retirara con sólo un arreglo de una de sus obras.

Libreto: Francesco María Piave, Giuseppe Montanelli y revisión de Arrigo Boito, basado en la pieza teatral homónima de Antonio García Gutierrez.

Argumento: Paolo Albiani y Pietro conspiran en la noche para llevar al poder al corsario Simon Boccanegra. Éste no se muestra interesado, pero Paolo lo convence diciéndole que el patricio Jacopo Fiesco no se atreverá a negarle su hija María al Dux. Cuando Simón se dirige a casa de los Fiescos a buscarla, se encuentra con la terrible noticia de que ella ha muerto. Su furibundo padre desea venganza y Simón le ofrece su pecho. Fiesco encuentra indigno asesinarlo y le ofrece la paz con una condición: que le de la hija que él tuvo con María. Pero el corsario no puede cumplir con eso: la niña ha desaparecido y no ha podido encontrarla. El patricio se muestra inflexible. Una multitud aclama a simón como su nuevo Doge, lo que enfurece aún más a Fiesco. Veinte años después, María Boccanegra, la hija de Simón, es una mujer cuya identidad es desconocida incluso por ella misma. Para todos, ella es Amelia Grimaldi, huérfana y heredera. Ella vive feliz y enamorada del joven Gabriele Adorno, pero no puede dejar de preocuparse por las furtivas reuniones de éste con su protector Andrea (en realidad, Jacopo Fiesco) y otros. Ella no lo sabe, pero ellos conspiran contra el Dux Boccanegra. El Dux llega a casa de los Grimaldi con dos motivos: entregar a Amelia un pliego con el indulto para la familia y acordar el casamiento de ella con Paolo Albiani. Al conversar con ella se da cuenta de que la joven es su hija perdida y padre e hija se abrazan tiernamente. Deciden seguir manteniendo la impostura, pero niega a Paolo su mano, lo que a éste parece una traición queno piensa perdonar. Ordena a Pietro que Rapte a Amelia. Durante el consejo que preside el Dux Boccanegra éste es interrumpido por una turba furiosa encabezada por Fiesco y Adorno. Allí se entera el Dux que Amelia había sido raptada. Paolo teme. Aunque Amelia no lo delata, su padre se da cuenta de quién es el infame y, aunque no lo nombre, lo maldice públicamente, obligando aPaolo que se una a él en la maldición. Fiesco y Adorno son arrestados.
Paolo está dispuesto a vengarse. Hace salir de la celda a Fiesco y a Adorno y les induce a asesinar al Dux. Fiesco se horroriza y se niega, pero Gabriele, a quien Paolo dice que Amelia se encuentra en el palacio ducal para satisfacer los lascivos deseos de Boccanegra, acepta el puñal. Amelia, por su parte, habla con su padre sobre su amor por Gabriela. Éste accede, siempre y cuando Gabriela se arrepienta. Ella se encuentra con Gabriela y no logra convencerlo de su inocencia, Boccanegra, cansado, bebe un vaso de agua, ignorando que Paolo echó veneno en ella, por si Adorno fallaba. Se duerme y Gabriele se le echa encima, siendo detenido por Amelia. El Dux se despierta y le revela la identidad de ella. Ante el arrepentimiento del joven patricio, él lo perdona y le entrega a su hija. Pero una revuelta se avecina y Gabriele, hasta hace un instante de parte de ellos, sale como emisario ducal para calmar los ánimos. La revuelta es sofocada y el Dux concede la libertad a Fiesco. Éste se encuentra con Paolo, quien es llevado en cadenas al patíbulo. Pero el traidor le dice que él ya condenó a Boccanegra antes, cuando le dio el veneno. No es lo que Fiesco deseaba. Cuando ve venir a Simon, se descubre ante él. Simón le dice que ya es posible la paz, pues su nieta no es otra que Amelia Grimaldi. Fiesco, llorando, le informa que es muy tarde, pues está muriendo. Llegan Amelia y Gabriela, quienes han contraído nupcias y Simón presenta a la joven y a su abuelo. Entonces muere recordando a su amada María y ordenando a Fiesco que informe que Gabriela Adorno es el nuevo Dux, cosa que éste cumple.

Momentos Destacados: A te, l’estremo addio…/Il lacerato spirito (recit. y aria Fiesco)
Suona ogni labbro il mio nome…(escena y dúo Simon y Fiesco)
Come in quest’ora bruna (aria Amelia)
Anima mía! – Perché si tardi giungi? (dúo Amelia – Gabriele)
Favella il Doge ad Amelia Grimaldi? (dúo Simon-Amelia)
O inferno! Amelia Qui! …/ Sento avvampar nell’anima (aria Gabriele)

Grabaciones recomendadas:

Simon Boccanegra: Tito Gobbi, Victoria de los Angeles, Giuseppe Campora, Boris Christoff, Walter Monachesi – Coro y Orquesta del Teatro dell’Opera de Roma. Dir.: Gabriela Santini – EMI – 1957.-

Simon Boccanegra: Piero Cappuccilli, Mirella Freni, Joseph Carreras, Nicolai Ghiaurov, José van Dam – Coro y orquesta del Teatro alla Scala. Dir.: Claudio Abbado – DG – 1977.-

Qué esperar de la obra: Aunque por momentos su argumento puede ser infumable, posee buena parte de la vena melódica del mejor Verdi, y además en su reforma posterior, comienza a teñirse del estilo de la madurez de Verdi.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:46 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
VERDI: DON CARLO

Sobre el autor:

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole, Parma, Italia (en ese momento, bajo dominio Francés), 10 de Octubre de 1813 – Milán, Italia, 27 de enero de 1901.) Uno de los compositores italianos de ópera del siglo XIX más conocidos. Es autor de algunos de los títulos más populares y representados del repertorio, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Nace en Roncole, que por entonces se encontraba en el dominio Francés. Hijo de campesinos, estudió música en Busseto, bajo la protección de los esposos Barezzi. A los 25 años de edad se instala en Milán. Su primera ópera, Oberto, Conte di San Bonifacio, se estrenó en la Scala de Milán, con escaso éxito, pero logra su consagración con su tercera ópera, Nabucco, estrenada en alla Scala en 1842. Su obra destaca por su intensidad emocional, sus melodías armónicas y sus caracterizaciones dramáticas. Transformó la ópera italiana, que hasta entonces utilizaba argumentos tradicionales, libretos anticuados y enfatizaba la parte vocal, para crear una entidad musical y dramática unificada.

Época del autor: romanticismo

Otras óperas del compositor: Oberto, Conte di San Bonifacio; Un giorno di regno; Nabucco; I Lombarda alla prima Crociata; Ernani; I due Foscari; Giovanna d’Arco; Alzira; Attila; Macbeth; I masnadieri; Il Corsaro; La Battaglia di Legnaro; Luisa Millar; Stiffelio; I vespri siciliani; Un ballo in maschera, La Forza del destino.-

Sobre la ópera:

Estreno: Versión Francesa: París, 11 de marzo de 1867. Revisiones en italiano, Teatro alla Scala, 10 de enero de 1884 (en 4 actos) y Módena, 26 de diciembre de 1886 (versión de 5 actos en italiano).

Características de la Obra: Originalmente, Grand-Operá en 5 actos, con dos revisiones, que la convirtieron en una ópera en 4 y 5 actos.-

Génesis de la obra: La Opera de París le encargó a Verdi esta obra como parte de los actos que rodearían la Exposición Universal 1867. La obra fue concebida al estilo de la Grand Operá francesa, en cinco actos. Luego de su estreno frances, Verdi redujo la obra a cuatro actos y utilizó una traducción al italiano para ello. Dos años más tarde Verdi decide escribir una tercera versión, rescatando el primer acto y suprimiendo otras partes (como el ballet que siempre se incluía en una ópera francesa). Esta version es la que se ha venido representando con más frecuencia. La ópera fue poco representada durante la primera mitad del siglo XX, pero durante el período de la posguerra se ha convertido en parte del repertorio de la ópera estándart.

Libreto: François Joseph Méry y Camilla du Locle, basado en el drama Dom Karlos, Infant von Spanien de Schiller. Para las versiones en italiano, se utilizó la traducción de Achille de Lauzierees y Angelo Zanardini.

Argumento: La princesa Isabel y su paje Teobaldo, se han separado del grupo de cazadores en el bosque de Fontainebleau, no lejos de París. El príncipe Carlos, hijo de Felipe II de España, va a contraer matrimonio con ella, y solo manifiesta su alegría. La princesa no conoce a su prometido, y el príncipe se presenta como un miembro del cortejo español, pero pronto se revela como su prometido, y ambos confiesan su mutuo amor. Pero regresan los hombres de España, para traer mensaje del Rey Felipe II, que pide la mano de la princesa Isabel. Isabel acepta el matrimonio, llena de tristeza, por el bien de ambos pueblos.
(en la versión de 4 actos, todo esto ya ha pasado al momento de comenzar la opera)
En el claustro del monasterio de Yuste, junto a la tumba de Carlos I, el abuelo del principe Carlos, se escucha el cántico de los monjes. Al amanecer, Don Carlo lamenta el casamiento de su padre con la mujer que ama. Llega Rodrigo, el Marqués de Posa, recién llegado de Flandes. Siente angustia por los problemas de su amigo el príncipe, y así s eentera de su amor por su ahora madre. Rodrigo le aconseja abandone Madrid, y que obtenga permiso de su padre para marchar a Flandes y demostrar su valor ayudando al pueblo oprimido de aquellos estados. Ambos jóvenes se juran amistad eterna y piden a Dios fuerzas para luchar por la libertad.
En el jardín de las damas de la reina, el paje Teobaldo acompaña una canción de la Princesa de Éboli. La Reina llega, y poco después llega Rodrigo, de regreso de París. Entrega a la Reina una carta de su madre y al mismo tiempo desliza entre sus manos una nota de Don Carlo, solicitando verla. La Reina acepta, todos se retiran y llega don Carlo. Pide en principio la ayuda de la Reina para persuadir a su padre lo nombre gobernador de Flandes, pero termina perdiendo el control de sí mismo, declarándole apasionadamente su amor. Ella se aparta, y don Carlo huye precipitadamente. Arriba entonces el Rey, disgustado por ver a la Reina sola, y despide entonces a la Condesa d’Aremberg que debía permanecer como su dama de compañía, enviándola de regreso a Francia. Todos, consternados, se retiran. Pero el Rey le pide a Rodrigo charlar con él. Felipe le ofrece a Rodrigo un favor, a cambio de su servicio en las batallas. Rodrigo pide que libre de su miserable situación a Flandes, donde los protestantes están siendo perseguidos, pero Felipe, inconmovible, solo advierte al Marqués que se cuide del Gran Inquisidor. Sin embargo, el Rey comienza a confiar en Rodrigo y estima su honestidad, confesándole incluso sus sospechas acerca de la relación entre Isabel y su hijo Carlos, pidiéndole a Rodrigo que los vigile de cerca.
Don Carlo recibe una nota anónima, señalándole una entrevista en el jardín de la Reina, durante un baile de máscaras. El príncipe supone que la nota es de la misma Reina, y se presenta. Llega incluso a declararle su amor, a la mujer oculta tras la máscara de la Reina. Pero no se trata de ella, si no de la princesa de Éboli, con quien la Reina intercambió máscaras más temprano, para poder salir de la fiesta. La princesa en un primer momento está feliz, pues también ama a Carlos profundamente, pero se da cuenta que las palabras de éste iban dirigidas a otra al obserbar la reacción de Carlo cuando se saca la máscara, y al darse cuenta de que la máscara es de Elisabetta, comprende el corazón de Carlo. Furiosa de Celos, la princesa de Ébolli le advierte que está determinada a una dura venganza. Rodrigo llega, intenta aliviar la situación, pero la princesa está ciega de furia. Cuando ella se marcha, Carlos y Rodrigo vuelven a jurarse amistad total, y el príncipe confía a Rodrigo unos documentos secretos, de importancia vital, relacionados con los líderes revolucionarios de Flandes.
Poco después, en una plaza frente a la catedral, todo está preparado para un auto de fe. La multitud canta en honor del Rey. Pero llega don Carlo, al frente de una comisión de seis diputados flamenco, y se postran en súplica frente al Rey. Don Carlo se adelanta, y pide a Felipe que lo nombre gobernador de Flandes, para probar su capacidad para ser rey en el futuro. Felipe rechaza la petición y don Carlo, fuera de sí, desenvaina su espada en presencia del monarca. Felipe pide desasrmen al príncipe, pero nadie se atreve a hacerlo. Después de unos momentos de estupor, es Rodrigo quien desarma a su amigo el príncipe, recibiendo así el título de Duque en reconocimiento.
Más tarde en su despacho, el Rey reflexiona sobre la situación, y ha mandado a llamar al Gran Inquisidor. El rey pregunta qué castigo debe administrarse a su hijo, y el Inquisidor le aconseja la pena de muerte, señalando que Dios sacrificó a su propio Hijo para salvar a la humanidad, él puede sacrificar el suyo para salvar su reino. Luego, el Inquisidor pide a Felipe entregue a Rodrigo, sospechoso de conspirar contra la Iglesia, pero el Rey se resiste. El Inquisidor, antes de abandonar la estancia, le recuerda a Felipe que ni siquiera el Rey está por encima de la Inquisición. Entra entonces Isabel, y pide justicia: le han robado su joyero. Pero el joyero lo tiene el mismo Rey, quien lo abre, encontrando una miniatura del príncipe Carlos. Ella le recuerda, ante su reclamo, que antes de ser Reina estuvo comprometida con el príncipe, pero el Rey no escucha explicaciones. La Reina se desmaya ante el insulto de su marido, y Felipe llama por ayuda, acudiendo Rodrigo y la princesa de Éboli. Ésta última ha sido quien, por celos, ha entregado el joyero al Rey, y se reprocha su acción. Cuando Felipe y Rodrigo se han marchado, le pide perdón a la Reina por su traición, pero no solo le confiesa su amor por Carlos, si no que que ha sido también amante del Rey. Isabel le ordena abandonar la corte, marchándose al exilio o a un convento, dejando sola a la princesa en el despacho del Rey. Allí descubre la órden de ejecución para Carlos, y decide ayudar al príncipe antes de partir de Madrid.
En un calabozo, Carlo recibe la visita de Rodrigo. Éste viene a despedirse: la Inquisición encontró los documentos del príncipe en su poder, y lo está buscando. Rodrigo ha hecho esto con la esperanza de salvar a Carlos para que pueda liberar a Flandes. La venganza del Rey y de la Inquisición no se hace esperar, y Rodrigo es herido. En sus últimos momentos, le dice a Carlos que la Reina se econtrará con él al día siguiente. El Rey, rodeado de dignatarios, llega para devolver su espada a don Carlo, pero éste acusa a su padre de ser cómplice de la muerte de Rodrigo, y le revela que en realidad éste ha hecho todo para salvarlo a él. Fuera, se escucha el clamor de la multitud, levantada por la princesa de Éboli, pidiendo la libertad de Don Carlo. Las puertas se abren, la princesa ayuda a escapar al infante, pero el Gran Inquisidor aparece y ordena a la multitud postrarse en homenaje al monarca elegido por Dios.
Isabel, invadida de profunda tristeza, espera sola en el Monasterio de Yuste, arrodillada ante la tumba del Emperador Carlos I, la llegada de don Carlo. Finalmente aparece, se despiden tiernamente, reconociendo su mutuo amor, que solo podrá cumplirse en otra vida. Pero el rey Felipe y el Inquisidor llegan, junto con la guardia, a buscar a Carlo. Cuando los soldados van a apresar a los enamorados, se abre la tumba del Emperador Carlos y de ella emerge una visión, con hábito de monje, que se lleva a Don Carlos con ella, ante el espanto de todos los presentes.

Momentos Destacados: Fontainebleu…foresta inmensa…/ Io la vidi (aria Carlo)
L’ora falte è suonata (conjunto Elisabetta, Carlo, Lerma, Coro)
È lui ! Desso….L’infante! (dúo Carlo-Rodrigo)
Tra queste mura…/Nel giardin de bello (Canción del Velo -Èboli)
Io vengo a domandar (dúo Carlo-Elisabetta)
Non pianger, mia compagna (aria Elisabetta)
Restate! Presso alla mia persona (dúo Felipe-Rodrigo)
A mezzanotte (dúo y terceto Carlo- Éboli – Rodrigo)
Ella giammai m’amò (aria Felipe)
Son io dinanzi al Re (dúo Inquisidor-Felipe)
Ah! Sii maledetto, sospetto fatale (cuarteto Felipe-Rodrigo-Eboli-Elisabetta)
O don fatale (aria Eboli)
O Carlo, ascolta (aria Rodrigo)
Tu che di vanità conoscesti (aria Elisabetta)


Grabaciones recomendadas:

Don Carlo: Mario Filippeschi, Antonietta Stella, Boris Christoff, Elena Nicolai, Tito Gobbi, Giuilio Neri, Plinio Clabassi. – Orquesta y Coro de la Opera de Roma. Dir.: Gabriela Santini – EMI - 1954

Don Carlo: John Vickers, Gré Brouwenstijn, Boris Christoff, Fedora Barbieri, Michael Langdon, Joseph Rouleau – Orquesta y Coro del Covent Garden. Dir.: Carlo María Giulini – Myto Records – 1958

Don Carlo: Carlo Bergonzi, Renata Tebaldi, Nicolai Ghiaurov, Grace Bumbry, Dietrich Fischer-Dieskau, Martti Talvela, Tugonic Franc – orquesta y Coros de la Royal Opera House, Covent Garden. Dir.: Sir Georg Solti – DECCA – 1965

Don Carlo: Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Ruggero Raimondi, Shirley Verte, Sherrill Milnes, Giovanni Foiani, Simon Estes – Ambrosian Opera Chorus, Orquesta de la Royal Opera House. Dir.: Carlo María Giulini – EMI – 1971.-



Qué esperar de la obra: Don Carlo tiene la suntuosidad y la articulación típicas del drama lírico francés. Verdi alcanza en ella grandes momentos de dramatismo. En lo referente a la elaboración instrumental, el compositor demuestra haber recibido un notable impulso proveniente del contacto con las corrientes europeas.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:48 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
FLOTOW: MARTHA

Sobre el autor:

Autor: Frederich von Flotow (Teutendorf, Alemania, 27 de abril de 1812 – Darmstadt, 24 de enero de 1883). Nació en una familia aristocrática. Estudió en el Conservatorio de París con Anton Reicha, donde recibió la influencia de Daniel Auber, Gioacchino Rossini, Giacomo Meyerbeer, Gaetano Donizetti, Jacques Halévy y sus amigos Gounod y Offenbach, que lo animaron para componer óperas. Fue un músico sutil, dotado de auténtico sentido del humor; supo llevar a la ópera cómica alemana el espíritu francés y el del bel canto italiano. Entre 1856 y 1863, fue nombrado intendente del teatro de la corte en Schwerin. Pasó el resto de su vida en París y Vienna. Compuso unas cuarenta óperas de las cuales solo han sobrevivido dos. También es autor de obras instrumentales y canciones. Falleció a la edad de 70 años.

Época del autor: Romanticismo alemán.

Otras óperas del compositor: Alessandro Stradella (1844).-

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro di porta Carinzia, Viena, 25 de noviembre de 1847.-

Características de la Obra: Ópera cómica en 4 actos

Génesis de la obra: Fue en Viena que Marta fue producida por primera vez en 1847, y rápidamente llegó a todo el mundo, aunque Londres no la escuchó hasta 1858. El suceso que tuvo puede ser atribuído rápidamente a la facilidad de sus melodías, y por el luminoso y atractivo tono general del trabajo. Hay mucho ritmo vivo y bien acentuado, las armonías son con frecuencia agradables, y la orquestación es interesante. Cuando “Martha” fue mencionada a su compositor, fue en general para elogiar “Die Letzte Rose”, para mortificación del pobre Flotow, cuyo único mérito fue tomar esta popular canción escocesa y ubicarla acomodadamente en su ópera.

Libreto: Wilhelm Friedrich, basado en la obra (ballet-pantomima) “Lady Henriette ou La Servante de Greenwich”, de Jules-Henri Vemoy de Saint-Georges.

Argumento: Lady Harriet Durham, dama de honor de la Reina Anne, está cansada de la vida de la Corte, y harta de sus insípidos admiradores, se retira al campo. Pero se aburre tanto que decide asistir a la feria de Richmond donde las chicas se contratan como sirvientes. Para divertirse, ella y su confidente Nancy se disfrazan como mucamas. Su viejo primo, Sir Tristan, otro de los admiradores que ella denomina aburrido, las acompaña. Harriet se las maneja para perder a su acompañante, y entonces, ella y Nancy se colocan en la línea de jóvenes esperando a ser contratadas. Dos campesinos jóvenes, Lyonel y plumkett, están buscando una pareja de jóvenes que hagan el trabajo de su casa, y son sorprendidos por la belleza y el encanto de las dos disfrazadas, contratándolas. Lady Harriet se hace llamar Martha. Las muchachas pronto quedan consternadas al descubrir que han quedado legalmente atadas a sus nuevos amos por un año. Sir Tristan no puede hacer nada por liberarlas de su obligación. Rápidamente, los dos campesinos se enamoran de sus dos sirvientas – Lyonel por Harriet y Plumkett de Nancy. Harriet siente que Lyonel es de un estatus superior al que parece. Es un huérfano que ha sido dejado con los padres de Plumkett en su infancia. Las nuevas sirvientas son completamente ineptas en sus tareas, lo que enfurece a Plumkett. Finalmente, las dos mucamas son enviadas a la cama, pero escapan por la ventana, con la ayuda de Sir Tristan. Los jóvenes campesinos están angustiados y enojados por la pérdida de sus mucamas, y el dolor de Lyonel es tan grande que cae en estado de melancolía.
Vagando en el bosque, Lyonel encuentra una fiesta de cacería real y reconoce a Lady Harriet. Le declara su amor, pero ella lo desaira. Lyonel le recuerda el contrato que la une a él para servirlo por un año. Ella dice a los cortesanos que el joven evidentemente está loco, y Sir Tristan apoya su declaración. Es dada la orden de llevar a prisión al joven. Lyonel tiene un anillo que su padre le ha dado, diciendo que si alguna vez estaba en problemas debía enviarlo a la Reina. Le ruega a su amigo que lo lleve a la corte. El anillo salva a Lyonel. La reina lo reconoce como el anillo de un noble desterrado, cuya inocencia parece haber sido probada. Lady Harriet está ahora deseosa de aceptar su cortejo, ya que no hay diferencia de calses entre ellos. Está llena de remordimientos por la forma en que lo ha tratado. Le revela su verdadera identidad y le dice que su posición social le será devuelta, pero él está ciego por la ira contra Harriet por lo injusta que fue con él y se rehusa a aceptar su amor. Para recuperarlo Harriet y Nancy regresan a la feria una vez más vestidas como chicas campesinas. Cuando Plumkett lleva a Lyonel a la feria y señala a las dos jóvenes doncellas, Lyonel se da cuenta que ama realmente a Harriet. Ella lo abraza, y acuerdan casarse, así como también Plumkett y Nancy.

Momentos Destacados: Die letzte Rose (aria Harriet)
Lasst mich euch fragen (canción Plunkett)
Jägerin, schlau im Sinn (aria Nancy)
Ach so fromm, ach so traut (aria Lionel)
Den Theuren zu versöhnen (aria Harriet)
Nimmermehr wird mein Herze (aria Nancy)


Grabaciones recomendadas:

Martha: Victoria de los Angeles, Richard Tucker, Rosalind Elías, Giorgio Tozzi, Lorenzo Alvary, Gerhard Pechner. Coro y Orquesta de la Metropolitan Opera. Dir.: Nino Verchi – 1961

Martha: Annalisse Rothenberger, Brigitte Fassbaender, Nicolai Gedda, Hermann Prey, Dieter Weller, Hans-Georg Knoblich – Coro de la Bayerischen Staatsoper Munchen, Bayerisches Staatsochester. Dir.: Robert Heger – EMI - 1976


Qué esperar de la obra: Flotow no siguió el camino de Wagne en lo que concierne a la creación operística y monumental, filosóficamente concebida, si no que más bien tomó caminos más ligeros y festivos, extrayendo sus principios de la tradición mozartiana y de otros compositores en lengua alemana del siglo XVIII. Martha es la ópera más lograda y popular de Flotow. Es un ejemplo de ópera cómica con un estilo ecléctio e influencia franco-italiana.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:50 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
WEBER: DER FREISCHÜTZ

Sobre el autor:

Autor: Carl María von Weber (Eutin, cerca de Lübeck, 18 de noviembre de 1786 – Londres, 5 de junio de 1826). Compositor, pianista y director alemán, uno de los creadores del movimiento romántico musical alemán. Tuvo como profesor, entre otros, al compositor austríaco Michael Haydn, hermano de Josef Haydn. A la edad de 13 años Weber debutó como pianista y escribió su primera ópera. A la edad de 18 años se presentó como director con la ópera de Breslau. Posteriormente trabajó para la nobleza alemana, dirigió la ópera de Praga (a la que dio un nuevo impulso) y a partir de 1816 trabajó como director d ela ópera de Dresde, famoso centro del repertorio italiano. Así mismo realizó numerosas giras como pianista. Entre sus innovaciones musicales, cabe citar el empleo de leitmotivs y de recitativos cantados (Como en Euryantha) en lugar del habitual diálogo hablado de la ópera alemana. Weber fue muy admirado por si brillante colorido orquestal. Ejerció una especial influencia sobre el compositor alemán Richard Wagner que llegó a afirmar que jamás había existido un músico más alemán que Weber, autor asímismo d dos sinfonías, canciones, 2 conciertos para piano, cantatas, misas y música para piano. Sus dos conciertos para clarinete (ambos de 1811) son piezas obligadas en el repertorio de este instrumento.

Época del autor: Romanticismo alemán.

Otras óperas del compositor: Euryantha, Oberon

Sobre la ópera:

Estreno: Schauspielhaus, Berlín, Alemania, 18 de junio de 1821.-

Características de la Obra: Singspield en 3 actos.

Génesis de la obra: La aparición de la obra en 1821 y la resonancia que en la patria del autor alcanzó tal acontecimiento, fueron trascendentales para el teatro lírico alemán y, en cierto modo, también para el universal, pues con dicha obra se definía de modo muy vigoroso y característico la ópera romántica, ya que Weber, por decir así, se esforzó por evitar en Der Freischütz la influencia italiana, descartando argumentos de intrigas y en su lugar buscó entre las leyendas de su propio país el material para su ópera. El libretista de Weber, Kind, era el principal de una “camerata pseudo romántica” llamada Liderkreis. Conforme al gusto del grupo, concibió la obra como una integración entre el nacionalismo de Klein y el romanticismo de Klopstock. El primer título del libreto era “El golpe de prueba” que posteriormente pasó a ser “La novia del cazador”, para finalmente adoptar el título con el cual la obra fue representada: “El Cazador Furtivo”.
El estreno de la ópera no tuvo un éxito especialmente favorable, los sostenedores de la ópera italiana, que se acogían a la escuela spontiniana, sentían que aquello era un golpe definitivo a su larga egemonía. Sin embargo, al volver a ser representada en octubre, en el Kärntnertortheater de Viena, el triunfo fue absoluto.

Libreto: Friederich Kind, basado en el Libro de los Espíritus de Apels y Laun

Argumento: El joven guardabosques Max era el mejor tirador de la comarca, pero en una apuesta ha sido vencido por otro, que ahora se burla de él. Interviene Kuno, el jefe de los cuidadores de venados del príncipe Ottokar, evitando una riña entre los dos y promete a Max que si logra triunfar en la prueba que tendrá lugar en presencia de su señor, no sólo será mantenido en su puesto sino que también se le concederá la mano de su hija Agatha, de quien Max está enamorado. Pero Max ya no se sietne tan seguro como antes y es abordado por Kaspar, otro cazador, quien le señala una manera segura de vencer: dedicándose a ciertas prácticas mágicas. Mientras Max reflexiona sobre esta sugerencia, aparece y desaparece de la escena un cazador negro, el demonio Samiel. Kaspar entrega un arma a Max y lo invita a disparar contra un águila muy lejana. Max la derriba y Kaspar le revela que el disparo estaba embrujado. Si Max quiere otra bala mágica como aquella, debe acudir al Valle del Lobo esa medianoche. Ante la mirada del invisible demonio Samiel, Max acepta
Agatha está turbada ante terrible presagios. La joven reza para evitar el doloroso futuro que parece ceñirse sobre ella. Llega Max, le muestra el águila que ha matado y le dice que acudirá al Valle del Lobo; hay un ciervo que ha cazado y debe ir a recuperarlo. El cielo se oscurece mientras el joven cazador llega al tétrico lugar de la cita. Allí están Kaspar y Samiel. El primero había vendido su alma al diablo y ahora le propone un cambio, cual es la ruptura del pacto por el alma de Max. Samiel le ofrece todavía más: si consigue el alma de Max, hará a Kaspar cazador negro por tres años. Cuando llega Max, un poco menos seguro que antes, preocupado y temeroso, Kaspar comienza a fundir el metal con el que ha de fabricar la bala mágica. Mientras pronuncia los encantamientos se levanta una violenta tempestad y se oye un coro de caza infernal.
En el día de la prueba de los cazadores, siete son las balas mágicas. Seis darán en el blanco y una será dirigida por el demonio Samiel. Al comienzo de la prueba Max demuestra una magnífica puntería. Entretanto Agatha sueña que es una paloma y que está en peligro, porque Max la quiere matar. Pero Max vencerá, se casará con ella y todo terminará bien. Agatha llega al lugar de la prueba justo cuando se debe disputar la final en presencia del príncipe Ottokar, quien desea que con su último disparo Max derribe una paloma que vuela entre los árboles. Kaspar está escondido entre las ramas. Agatha trata de impedir el disparo, porque recuerda su sueño, pero el cazador que debe obedecer al príncipe, dispara. Cae herido Kaspar y moribundo maldice a Samiel que ha conseguido engañarlo. Agatha se desmaya y el pacto entre Max y el demonio queda descubierto. El príncipe Ottokar querría mandar al exilio a Max, pero un ermitaño que sabe toda la verdad, interviene a favor del joven. Max deberá demostrar durante un año que sabe ser una persona honesta. Solo así será perdonado y podrá casarse con Agatha.

Momentos Destacados: Sinfonía
Coro de Cazadores
Oh, diese Sonne (terceeto y coro)
Nein, länger trag ich…/Durch di Wälder (aria max)
Schwig, schweig, damit dich niemand (aria Kaspar)
Schelm, halt fest ! (duo Ännchen y Agathe)
Wie nahte mir der Schlummer (aria Agathe)
Kommt ein schlanker Bursch gegangen (arietta Ännchen)
Und ob die Wolke sie verhülle (cabatina Agathe)
Einst trauma meiner sel’gen Base (romanza Ännchen)
Was gleicht wohl auf Erden dem Jägervergnügen (Jägernchor)

Grabaciones recomendadas:

Der Freischütz: Elisabeth Grümmer, Rita Streich, Hans Hopf, Max Proebst, Alfred Pöll, Heinrich Horn, Kurt Marschner. Orquesta der Radio Köln. Dir: Erich Kleiber – CETRA – 1955

Der Freischütz: Brigit Nilsson, Erika Köth, Nicolai Gedda, Walter Berry, Wolfgang Anheisser, Dieter Weller. Orch der Bayerischen Staatsoper. Dir.: Robert Heger – EMI - 1968

Der Freischütz: James King, Margareth Price, Karl Ridderbusch, Helen Donath, Anton Diakov. Orquesta Sinfónica y Coro de Roma RAI. Dir.: Wolfgang Sawallisch – PONTO y MYTO- 1973

Qué esperar de la obra: La música de Weber posee admirable ambiente y es muy superior al libreto, que desarrolla de modo algo pueril la popular leyenda, también conocida en Francia como robin des bois, y en Inglaterra como Robin Hood. En el espíritu legendario, dramático y musical de esta obra, en su oposición entre el bien y el mal, en el perdón del culpable por el amor de una mujer, en el rudimentario empleo de algún leitmotiv, colorido orquesta, etc., hay ya no pocos rasgos de los que más ampliados y vigorosos forman luego el arte wagneriano. Pero la forma es de antiguo Singspield alemán, con números y escenas habladas. Es un eslabón entre las antiguas comedias líricas alemanas y wagner.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:51 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BEETHOVEN: FIDELIO

Sobre el autor:

Autor: Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 – Viena, 26 de marzo de 1827), compositor alemán que vivió en la transición del Clasicismo al Romanticismo, de la que se le considera el mayor precursor. Uno de los más grandes y admirados de todos los tiempos. Su primer concierto lo dio a los ocho años, tras mostrar innegable talento y avances en el dominio del piano. Es apadrinado por Maximiliano Franz, un noble acaudalado y poderoso, que le da trabajo como organista suplente. Toda su infancia y adolescencia Beethoven las consagra a la música. Escribe su primera obra a los 10 años. Alcanzó un éxito considerable con su Primera Sinfonía, para cuando comenzó a experimentar los síntomas de su penosa enfermedad, la sordera. Ya en esta época los rasgos de su carácter se definen: bondad sin límites, amor a la verdad y a la humanidad, conciencia de su valor, tenacidad férrea que no desmaya ante ningún obstáculo. Por otra parte su sensibilidad se manifesta en exaltados impulsos de fuerza, alegría, tristeza y profunda melancolía. Entre 1796 y 1800 compone más de 90 obras. En 1801 comienza su “segundo período”, su enfermedad comienza a agravarse y su pasión por Giulietta Guicciardi se vuelve casi enfermisa. Este período está conformado por cerca de 150 obras, teniendo como límite 1814, e incluye su única ópera: fidelio. En la última etapa de su vida había de sentir grandes contrariedades: la sordera total, la ingratitud de su sobrino, la pobreza, la enfermedad, hasta que sobrevino la muerte. De 1815 a 1826 compone alrededor de 125 obras, entre las que destacan su 9na. Sinfonía y la Misa Solemne en Re Mayor, sin contar con sus extraordinarios cuartetos que marcan una cima en la Historia de la Música. En 1826 Beethoven fue operado para curarlo de hidropesía, no volvió a mejorarse. Más de 20 mil personas se reunieron para acompañarlo a su última morada.

[i]Época del autor: [/i]Romanticismo alemán.

Otras óperas del compositor: Ninguna. Fidelio es el único intento de Beethoven en la ópera.

Sobre la ópera:

Estreno: Primera versión de Theater an der Wein, Viena, 20 de noviembre de 1805. Segunda versión: Theater an der Wein, Viena, 29 de marzo de 1806. Tercera versión: Theater an der Kärntnertor, 23 de mayo de 1814.

Características de la Obra: Ópera en tres actos (primera y tercera versión) y dos actos en la segunda versión.

Génesis de la obra: En enero de 1804, Beethoven se interesó por el libreto en francés de Jean-Nicolas Bouilly, musicalizado en 1798 por Pierre Gaveaux para la ópera titulada “Leonora o El amor conyugal”. La adaptación del frances al alemán con que trabajó Beethoven fue preparada por Joseph von Sonnleithner y la nueva ópera fue estrenada en noviembre de 1805 cone l título cambiado por el de “Fidelio o el Amor conyugal” y una estructura de tres actos.
Esta alteración en el nombre fue impuesta por el citado teatro vienés para diferenciarla de la ópera “Leonora o el amor conyugal”, de Ferdinando Paër, conocida en Dresden muy poco tiempo antes. El fracaso de Fidelio fue rotundo y de la ópera se tuvieron solo tres representaciones. Contribuyó a tan mala fortuna el hecho de que los cantantes eran e muy mala calidad y el que las audiencias estuvieron formadas mayoritariamente por soldados franceses, por entoces ocupantes de Viena, quienes no entendían el idioma alemán. Esta versión es la que posee la llamada obertura “Leonora Nro.2”.
En marzo de 1806, el mismo Teatro an der Wien dcidió remontar la obra, para la cual se solicitó a Beethoven un replanteamiento total, a tal nivel de reducir los tres actos a dos, cambiar la obertura y rehacer el libreto, revisado ahora por Stephan von Breuning. Para la ocasión la ópera pasó a tener el nombre que Beethoven siempre había querido para su obra “Leonora o el amor conyugal”. Fue éste un nuevo fracaso para la ópera, que tuvo nada má que dos subidas a escena. Esta segunda versión es la que tiene la llamada obertura “Leonora Nro. 3” El proyecto no concretado de un montaje de esta versión, planeado para la ciudad de Praga, hizo que Beethoven compusiera una nueva obertura conocida hoy como “Leonora Nro. 1”
No sería sino en mayo de 1814 que “Fidelio” tomaría su rumbo definitivo, al ser reestrenada en el Kärntnerthorteather de Viena. Miembros de la Corte Imperial vienesa estaban interesados en dar auge a la fracasada ópera y así fue como a sus instancias Beethoven decidió una vez más someter a arreglos la partitura, con la colaboración de un nuevo libretista, G.F. Treischke, quien trabajó sobre el original de Bouilly. Esta revisión trajo incluso otra obertura, la que sí se conoce con el título de “Fidelio”, nombre que también recuperó la ópera.

Libreto: Josef Sonnleithner, Stephan von Breuning (para la primera y segunda versión) y Georg Friedrich Treitske (para la tercera). Todos estos libretos inspirados en una narración de J.N. Bouilly.

Argumento: Don Pizarro, gobernador de la prisión de Sevilla, tiene como prisionero, sin causa, a Florestán, un enemigo político. No se atreve a matarlo, pero lo va debilitando día a día reduciéndole la comida. Leonora, su esposa, para tratar de estar a su lado se hace pasar por Fidelio, y entra a trabajar en la casa de Rocco, un carcelero, cuya hija se ha enamorado de él (ella), rompiendo a´si el compromiso matrimonial que antes había realizado a Joaquino. Fidelio ha comprado cadenas a buen precio, lo que confirma a Rocco que lo quiere como yerno. En la conversación, Fidelio se entera que hay calabozos profundos donde a un prisionero cada día se le da menos alimentos. Fidelio quiere hacer todo lo posible por entrar en esos calabozos. Don Pizarro llega leyendo una carta en donde se le dice que su prisión recibirá una visita sorpresa a modo de inspección. Por tal motivo decide matar de una vez por todas al prisionero Florestán. Rocco se niega a hacerlo, con lo que Pizarro intentará hacerlo él mismo, pero Rocco y un ayudante habrán de cavar la tumba en los sótanos de la cárcel. Fidelio y Marzelline convencen a Rocco de que deje salir al patio para ver la luz a los presos, algunos de los cuales llevan años sin ver el sol. Lo hace, y la emosión de los prisioneros es angustiante. A la llegada de Pizarro, todos vuelven tristemente a las celdas. Rocco y Fidelio bajan a las mazmorras a cavar la tumba. Florestán cree ver a su mujer en forma de ángel,l pero se desvanece por la debilidad. Fidelio se acerca y le da vino y pan, reconociendo en el acto que es su amado. Entra Don Pizarro con la intención de matar al prisionero, no obstante, Fidelio muestra su verdadera identidad y obliga mediante una pistola a desistir por parte de Pizarro. Las trompetas suenan anunciando la llegada del ministro, por lo que Don Pizarro y Rocco han de salir a recibirlo. Florestán y Leonora se abrazan. La pareja sale al patio en mitad de los prisioneros. Don Fernando, el ministro, manda a encarcelar a Don Pizarro y liberar a Florestán. Todos alaban el valor y el arrojo de la mujer y celebran el triunfo de la justicia.

Momentos Destacados: Sinfonía Fidelio (cuarta obertura escrita para la opera)
Jetzt, Schätzcen, jetzt ind wir allein (dúo Joaquino-Marzelline)
O wär' ich schon mit dir vereint (aria Marzelline)
Mir ist so wunderbar (cuarteto Marzelline, Rocco, Fidelio, Joaquino)
Abscheulicher! wo eilst du hin? (aria Leonora)
Gott, welch Dunkel hier (aria Florestan)
Euch werde Lohn in besseren (terceto Florestan, Rocco y Leonora)


Grabaciones recomendadas:

Fidelio: Leoniel Rysanek, Ernst Häfliger, Dietrich Fischer-Dieskau, Irmgard Seefried, Friederich Lenz, Gottlob Frick, Keith Ungen; Coro y Orquesta de la Opera del Estado de Babiera. Dir.: Ferenc Fricsay – DG – 1957

Fidelio: Christa Ludwig, Jon Vickers, Walter Berry, Ingeborg Hallstein, Gerhard Unger, Gottlob Frick, Franz Crass. Coro y Orquesta filarmónica. Dir.: Otto Klemperer – EMI – 1962

Fidelio: Brigit Nilsson, James McCracken, Tom Krause, Graziela Sciutti, Donald Grobe, Kart Böhme, Hermann Prey. Coro y Orquesta de la Staatsoper de Viena. Dir.: Lorin Maazel. DECCA - 1964

Qué esperar de la obra: La obra, única ópera del compositor, se enmarca dentro de lo que se ha venido en llamar la segunda etapa del artista (1802-1816), esto es, una etapa de transición, en donde da por agotadas las viejas fórmulas del clasicismo y se adentra en nuevas con el fin de poder dar a la música una serie de sentimientos. Estos sentimientos no sólo aparecen por lo que al tema se refiere: Leonora es un prototipo de lucha por un ideal, algo así como una alegoría de la revolución y la libertad; si no también por los nuevos elementos musicales que utiliza en la obra tales como la función importantísima del coro, circunstancia novedosa, o la gran instrumentación y orquestación de la misma, hasta tal punto que las tesituras de los personajes han de ser muy poderosas para poder elevarse sobre los instrumentos. Circunstancia que hace que necesariamente se abandone las tradiciones bel cantistas en aras de una mayor dramatización del personaje. Esto mismo volverá a utilizar Wagner en sus obras, en donde no sólo por el drama en donde se mueven sus personajes, sino por la elevada orquestación de las mismas, los cantantes han de tener una gran resistencia.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:53 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
WAGNER: LOHENGRIN

Sobre el autor:

Autor: Richard Wagner (Leipzig, 22 de mayo de 1813 – Venecia, 13 de febrero de 1883) Su padre, un funcionario modesto, murió seis meses después de su nacimiento. En agosto de 1814, su madre se casa con el actor Ludwig Geyer, de quien se especula podría ser el padre biológico de Wagner. Geyer murió cuando Wagner contaba con apenas 10 años. Se dice que fue Geyer quien le inculcó la pasión por el teatro y las artes. A los 15 años de edad Wagner descubre la múscia y decide dedicarse a este arte, por lo que se inscribe en la universidad de su ciudad natal en 1831. Entre los compositores que más le influyen destaca Beethoven. En 1833 Wagner termina su primer conjunto de óperas. Esta obra no fue interpretada durante casi medio siglo. En este período consigue ser nombrado director musical en las óperas de Wurzburgo y magdeburgo. Entonces escribe Das Liebesvorbot, inspirada en una pieza de Shakespeare, presentada en 1836 con poco éxito. Ese mismo año Wagner se casa con la actriz Minna Planer, se traslada con ella a Königsberg y después a Riga, donde Wagner ocupa el cargo de director musical, y tras algunas semanas es abandonado por Minna, quien lo deja por otro hombre. Poco después ella regresa pero la relación nunca se recompondría y transcurriría penosamente durante las siguientes tres décadas. Sumidos en las deudas, los esposos abandonan Riga de manera furtiva en 1839, rumbo a Londres. En este viaje fueron víctimas de una tormenta que inspiró a Wagner El Holandés Errante. En 1840 termina Wagner su ópera Rienzi, regresa a Alemania para estrenarla en Dresde, donde tiene considerable éxito. Luego Wagner pone en escena El Holandés Errante y Tannhäuser, que determinan su puntapié definitivo. Pero su carrera toma un giro inesperado cuando en 1864 el Rey Luis II de Baviera accede al trono a la edad de 18 años. Es admirador de la obra de Wagner, e invita al compositor a Munich, paga sus cuantiosas deudas y apoya el desarrollo de su nueva ópera, Tristan e Isolda, con un suceso contundente. En 1877 Wagner inicia su última ópera, Parsifal. Tardó en componerla cuatro años, durante los cuales escribe también una serie (patética) de ensayos sobre la religión y el arte. Parsifal se estren a en enero de 1882, pero ya para esta época Wagner está gravemente enfermo. La familia viaja a Venecia en invierno. Wagner muere a causa de una crisis cardíaca. Su cuerpo es repatriado e inhumado en el jardín de Wahnfried.

Época del autor: Romanticismo alemán.

Otras óperas del compositor: Die Hochzeit, Die Feen, Das Liebesverbot, Rienzi.

Sobre la ópera:

Estreno: Hoftheater de Weimar, 28 de agosto de 1850.

Características de la Obra: ópera en 3 actos.

Génesis de la obra: La idea de componer Lohengrin surgió en Wagner de la lectura en 1842, de un número de las “Memorias de las sociedad alemana de Königsberg” en el que apareciía el relato de esta antigua leyenda germánica. La obra fue compueta en orden inverso, entre 1846 y 1848, de modo que Wagner completó primero el tercer acto, después el segundo y por último el primero. El estreno tuvo lugar bajo la dirección de Franz Liszt, sin la asistencia del autor, que tubo que huír a Lucerna a causa de los sucesos revolucionarios de Dresde. Esta primera representación parece que se llevó a cabo en condiciones poco adecuadas, no solo por la escacez de recursos del teatro, sino porque la orquesta contaba con 38 músicos de los 87 requeridos por el maestro.

Libreto: Richard Wagner, basado en un número de las “Memorias de la Sociedad alemana de Königsberg”.

Argumento: Por las riberas del Scheldt, cerca de Amberes, un heraldo convoca a las armas al pueblo de Brabante, que responde alegremente. El rey Enrique explica que antes de marchar a la lucha en defensa del reino contra los bárbaros húngaros, quiere resolver la desunión existente en el seno del ducado de Brabante. Y manda a Telramund, que está presente con su esposa, que relate la razón de la disputa. Telramund dice al Rey que fue encargado de la custodia de los hijos del último duque cuando éste murió. Un día, el hijo varón, Gottfried, desapareció cuando se encontraba solo con su hermana Elsa. Y Telramund acusa ahora a Elsa de haber dado muerte a su hermano para heredar el ducado. En consecuencia, renunció a la mano de Elsa, casándose en su lugar con Ortrud, por cuya noble ascendencia él pretende ser ahora gobernador de Brabante. Los nobles y el propio Rey se horrorizan ante aquella acusación. El Rey manda traer a su presencia a Elsa, determinado a averiguar la verdad y a juzgar a quien sea culpable. Llega Elsa. No puede dar respuesta clara a lo que el Rey le pregunta pero relata un ensueño, ante la confusión de los presentes, en el que se le apareció un caballero vestido con resplandeciente armadura como su campeón. Telramund insiste en su versión y el Rey y las gentes de Brabante están inclinados a creerle. El Rey, entonces, decide que el caso sea resuelto por un combate entre Telramund y la persona a quien Elsa designe como defensor. Obedeciendo el mandato del Rey, el heraldo convoca a quien quiera defender a Elsa. La llamada se repite por dos veces, pero nadie acude en defensa de la dama. Entonces, mientras Elsa y las damas asistentes ruegan al Cielo, puestas de rodillas, la multitud queda atónica al ver aparecer por el río a un ciste, remolcando una barca en la que viene un caballero vestido con armadura de plata. Todos le dan la bienvenida, excepto Telramund y Ortrud; él se despide del cisne y pone el pie en la orilla. Pide permiso a Elsa para actuar como su caballero, pero impone la condición de que nunca debe preguntarme su nombre ni su origen. Llena de confianza, Elsa accede y ambos se juran amor mutuo. El caballero es Lohengrin, avanza y reta a Telramund, cuyos amigos le aconsejan que se retre. El heraldo anuncia el combate y pide a Dios que la justicia prevalezca. Los dos hombres luchan, Lohengrin derrota a Telramund, pero le perdona la vida. Todos aplauden la victoria y Elsa expresa su alegría; las únicas voces disidentes son las de Telramund y Ortrud.
Por la noche, y en las escalinatas de la catedral, Ortrud y Telramund rumian su derrota. Desde el palacio llegan las notas de la fiesta. Telramund se queja de su desgraciada suerte a causa de las maquinaciones de su esposa, que es una hechicera. Ella en cambio dice a su esposo que el poder del victorioso caballero podrá ser doblegado solamente en el caso de que Elsa se vea obligada a preguntarle su nombre y su origen, o si fuese herido. Ambos determinan vengarse. Aparece Elsa en el balcón, cantando su alegría. Ortrud hace que Telramund se marche y se dirige a Elsa, lamentándose de su desgracia, pero mientras Elsa desaparece para bajar a la calle, Ortrud exulta ante la posibilidad de vengarse. Entra en escena Elsa y dice a Ortrud que la perdona, y promete tratar de que ella y su esposo recuperen el favor real; en su dúo, Ortrud ladinamente deja caer en la mente de Elsa las semillas de la duda acerca de su caballero. Salen las dos mujeres y aparece TElramund, que se oculta cuando, al romper el día, los trompeteros llaman al pueblo a una reunión. Llegan los nobles y ciudadanos. El heraldo anuncia que Telramund es desterrado y que el misterioso caballero, esto es, Lohengrin, se unirá en matrimonio a Elsa, es nombrado Guardián de Brabante y conducirá a los brabantinos a la guerra. La multitud aclama los reales decretos. Sin embargo, cuatro nobles, amigos de Teramund, no se muestra propicios a ser mandados por Lohengrin, y Telramund, desafiando el decreto, se presenta ante ellos que, a su vez, lo ocultan. Cuatro pajes anuncian la llegada de Elsa y su cortejo de damas. Cuando está a punto de entrar enla catedral, aparece Ortrud, diciendo amargamente que Elsa ha usurpado el lugar que le correspondía a ella, y se mofa de Elsa por no conocer el nombre de su caballero, cn el que va a casarse. Elsa, atónita, replica que tiene entera confianza en él, pero Otrud continúa y lo califica de traidor. Llega entonces Lohengrin con el Rey y consuela a Elsa, pero ahora es Telramund el que, osadamente, se hace presente. Al principio todos rehùsan escucharle, pero él insiste en que Lohengrin descubra su personalidad, pues de otro modo, sospecha que su oringen puede ser diabólico. Despreciativamente, Lohengrin rehúsa dar una respuesta. Sólo Elsa puede obligarle a hablar, dice; y se dac uenta de que está profundamente turbada. Ortrud y Telramund se felicitan por haber puesto dudas en Elsa: ésta manifiesta su deseo de saber quién es Lohengrin y por su parte, el Rey y el pueblo reafirman su confianza. Por un momento, Telramund logra hablar con Elsa contra Lohengrin, pero éste la toma del brazo y todos entran en la catedral.
En la cámara nupcial, a los sones de una marcha, entra Elsa entre un grupo de damas y Lohengrin, acompañado de otro de nobles y del propio Rey. La pareja pronto queda a solas. Cantan tiernamente su amor, pero cuando Lohengrin pregunta su nombre a Elsa, ella se entristece al no poder saber el nombre de él. Lohengrin dice que no le pregunte, pero insiste cada vez más impetuosamente diciendo que presiente el día en el que el cisne regrese y se lleve a Lohengrin con él. En el momento más álgido se abre repentinamente la puerta de la cámara y entra Telramund con sus cuatro amigos. Con un solo golpe, Lohengrin da muerte a Telramund, y los cuatro acompañantes se postran de rodillas ante él. Este dice a Elsa que la felicidad de ambos se ha acabado y llama a las damas para que lleven a Elsa en presencia del Rey, ante el cula él va a decir quién es. En las orillas del Scheldt, se reunen el Rey y los nobles. Es por la mañana temprano y todos se preparan para marchar a la guerra. Entran los cuatro nobles portando el cadáver de Telramund, seguidos de Elsa, consternada, y de su séquito de damas. Finalmente, aparece Lohengrin, quien dice al Rey, para consternación de todos, que no puede ponerse al frente de los soldados, y que Elsa ha quebrado el voto que había hecho y le ha preguntado su nombre y origen. Así, descubre su secreto: es un caballero del Santo Grial, de nombre Lohengrin, hijo de Parsifal, y ahora que su secreto ha sido revelado ha perdido su poder y debe regresar. Reprosa a Elsa, que está anonadada al darse cuenta de que todo se ha roto entre ellos.. Desesperada, le pide que no la abandone, y el Rey y el pueblo se unen a su petición. Pero Lohengrin no puede quedarse. Predice una gloriosa victoria para las armas alemanas; entonces aparece el cisne, arrastrando una barca vacía. Lohengrin le saluda, abraza a Elsa en una tierna despedida, entregándole la espada, el cuerno de caza y el anillo, para que se lo de a su hermano gottfried si alguna vez vuelve. De repente aparece Ortrud con aire de triunfo. Dice a Elsa que ella transformó a gottfried en un cisne, el cisne que ahora sirve a Lohengrin; si Lohengrin hubiera podido quedarse también habría podido devolver a Gottfried a su estado natural, pero ahora la oportunidad se ha perdido. Lohengrin cae de rodillas y reza. En respuesta a su plegaria, aparece una paloma sobre su embarcación, el cisne se sumerge en las aguas del río y aparece Gottfried, mientras Otrud ruge de rabia. Los ciudadanos de Brabante vitorean a Gottfried, quien desde ahora les gobernará. La paloma conduce ahora la embarcación en la que va Lohengrin. Mientras, Elsa, que lo ve marchar, cae sin vida en los brazos de su hermano.

Momentos Destacados: Dank, König, dir, dass du richten kamst! (relato de Telramund)
Einsam in trüben Tagen (ensoñación de Elsa)
Num sei bedankt, mein lieber (entrada de Lohengrin)
Erhebe dich, Genossin meiner Schmach! (Escena Ortrud y Telramund)
Preludio III acto
Treulich geführt ziehet dahin (Marcha nupcial)
Das Süsse Lied verhallt (dúo Elsa y Lohengrin)
Mein lieber Schwan (despedida Lohengrin)

Grabaciones recomendadas:

Lohengrin: Wolfgang Windgassen, Brigit Nilsson, Theo Adam, Astrid Varnay, Hermann Uhde – Coro y Orquesta del Festival de Bayreuth – Arkadia – 1953

Lohengrin: Jess Thomas, Elisabeth Grummer, Christa Ludwig, Dietrich Fischer-Dieskau – Orquesta Filarmónica de Viena. Dir: Rudolf Kempe – EMI – 1962

Qué esperar de la obra: Lohengrin cierra el ciclo de óperas tradicionales o románticas compuesto por Wagner (Rienzi, El Holandés Errante, Tannhäuser) Este es el motivo por el que todavía podemos encontrar algo parecido a dúos, arias...Pero al mismo tiempo, Lohengrin muestra ya los signos distintivos de los futuros dramas musicales wagnerianos: como la melodía infinita, protagonismo de la orquesta, empleo del leitmotiv (el cisne, la pregunta prohibida, Lohengrin, el Grial...) Especialmente inspirado es el preludio del acto primero, fiel reflejo de la espiritualidad que el maestro quiso imprimir a toda la obra.

Fue opera del mes en febrero de 2005, presentada por MarttiT:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1234" target="_blank">Lohengrin: primera aproximación</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1236" target="_blank">Argumento y discografía</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1280" target="_blank">Anécdotas y otras curiosidades</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1245" target="_blank">El protagonista</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1268" target="_blank">Elsa von Brabant</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1299" target="_blank">Friedrich von Telramund</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1317" target="_blank">Ortrud</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:49, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 9:55 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
WAGNER: TANNHAÜSER

Sobre el autor:

Autor: Richard Wagner (Leipzig, 22 de mayo de 1813 – Venecia, 13 de febrero de 1883) Su padre, un funcionario modesto, murió seis meses después de su nacimiento. En agosto de 1814, su madre se casa con el actor Ludwig Geyer, de quien se especula podría ser el padre biológico de Wagner. Geyer murió cuando Wagner contaba con apenas 10 años. Se dice que fue Geyer quien le inculcó la pasión por el teatro y las artes. A los 15 años de edad Wagner descubre la múscia y decide dedicarse a este arte, por lo que se inscribe en la universidad de su ciudad natal en 1831. Entre los compositores que más le influyen destaca Beethoven. En 1833 Wagner termina su primer conjunto de óperas. Esta obra no fue interpretada durante casi medio siglo. En este período consigue ser nombrado director musical en las óperas de Wurzburgo y magdeburgo. Entonces escribe Das Liebesvorbot, inspirada en una pieza de Shakespeare, presentada en 1836 con poco éxito. Ese mismo año Wagner se casa con la actriz Minna Planer, se traslada con ella a Königsberg y después a Riga, donde Wagner ocupa el cargo de director musical, y tras algunas semanas es abandonado por Minna, quien lo deja por otro hombre. Poco después ella regresa pero la relación nunca se recompondría y transcurriría penosamente durante las siguientes tres décadas. Sumidos en las deudas, los esposos abandonan Riga de manera furtiva en 1839, rumbo a Londres. En este viaje fueron víctimas de una tormenta que inspiró a Wagner El Holandés Errante. En 1840 termina Wagner su ópera Rienzi, regresa a Alemania para estrenarla en Dresde, donde tiene considerable éxito. Luego Wagner pone en escena El Holandés Errante y Tannhäuser, que determinan su puntapié definitivo. Pero su carrera toma un giro inesperado cuando en 1864 el Rey Luis II de Baviera accede al trono a la edad de 18 años. Es admirador de la obra de Wagner, e invita al compositor a Munich, paga sus cuantiosas deudas y apoya el desarrollo de su nueva ópera, Tristan e Isolda, con un suceso contundente. En 1877 Wagner inicia su última ópera, Parsifal. Tardó en componerla cuatro años, durante los cuales escribe también una serie (patética) de ensayos sobre la religión y el arte. Parsifal se estren a en enero de 1882, pero ya para esta época Wagner está gravemente enfermo. La familia viaja a Venecia en invierno. Wagner muere a causa de una crisis cardíaca. Su cuerpo es repatriado e inhumado en el jardín de Wahnfried.

Época del autor: Romanticismo alemán.

Otras óperas del compositor: Die Hochzeit, Die Feen, Das Liebesverbot, Rienzi.

Sobre la ópera:

Estreno: Dresde, 19 de Octubre de 1845 – Version parisina: París, 13 de marzo de 1861.-

Características de la Obra: opera en tres actos.

Génesis de la obra: La composición de Tannhäuser fue iniciada en julio de 1842 y terminada en enero de 1845, siendo concluída la orquestación tres meses más tarde. El estreno tuvo una fría acogida, debido tanto a las fallas escenográficas y técnicas como a debilidades en los intérpretes. Sometida a transformaciones que alteraron más que nada su parte inicial (se agregó un ballet, por ejemplo), Tannhäuser se presentó en París, cantada en francés, en marzo de 1861, nuevamente sin ningún éxito. No obstante, el verdadero camino de triunfos para la obra no tardó en hacerse ver, llegando a ser pronto una de las más importantes producciones del joven Wagner, que tenía tan solo 32 años al momento del estreno.

Libreto: Richard Wagner, basado en dos leyendas alemanas de Tannhäuser y el concurso de canto de Wartburg.

Argumento: En el Venusberg, o Montaña de Venus, se están celebrando los ritos profanos del amor. Tannhäuser descansa su cabeza sobre el regazo de Venus. Está descontento de la vida indolente y descuidada qu ha llevado en el pasado año y así se lo dice a Venus; pero ella lo tranquiliza y le pide que cante para ella, lo que hace Tannhäusser. Pero sigue determinado a dejar a la diosa, a pesar de sus repetidos ruegos de que se quede con ella. Finalmente, ella lo despide, con orgullosa tristeza, diciéndole que no puede esperar salvación. A lo que él responde que su esperanza está en la Virgen; a la mención de este nombre desaparecen Venus y el Venusberg, apareciendo un valle cerca de Wartburg. Un pastorcillo hace sonar su flauta y canta. El pastor le desea buena suerte a un grupo de peregrinos, y Tannhäuser, hondamente conmovido, cae de rodillas y eleva su voz en una ferviente plegaria. Cuando los peregrinos desaparecen, se escucan los sones de unos cazadores que se acercan. Es el Landgrave de Turingia con sus caballeros trovadores. El Landgrave y los caballeros Walther y biterolf no reconocen al principio a Tannhäuser, entonces otro caballero, Wolfram, se da cuenta de quién es el extranjero. Después, Wolfram, Walther y Biterolf le dan la bienvenida, a lo que se unen Reinmar y Schreiber. El Landgrave le invita a que regrese con ellos, pero Tannhäuser piensa que no puede volver a su pasado después de las transgresiones que ha cometido. Y solamente cuando Wolfram menciona a Elisabeth, sobrina de Landgrave, y dice a Tannhäuser que ella le ama – lo que representa la manifestación de un sacrificio por parte de Wolfram, que también ama a Elisabeth- accede a volver con ellos. Y cantan alegreemente ante la posibilidad de verse todos reunidos.
Elisabeth, sola en el salón de los Caballeros Trovadores (Minstrels) está feliz por el retorno de Tannhäuser. Éste, llevado por Wolfram, se encuentra pronto ante ella. Cuando le pregunta la razón de su larga ausencia, contesta vagamente. Se marchan Tannhäuser y Wolfram, y entra Landgrave, felicitando a su sobrina por el regreso de Tannhäuser. Las trompetas anuncian la llegada de los huéspedes para un torneo de caballeros trovadores. Cuando entran en escena los nobles y sus damas, a los sones de una marcha coral, son recibidos Landgrave y Elisabeth; ellos a su vez elevan su voz en alabanza de la canción y del Landgrave. Entran ahora los trovadores. El Landgrave se levanta y se dirige a ellos, diciéndoles que el Amor será el tema del torneo de canciones. Los nobles toman asiento, en tanto que los pajes recogen las papeletas y llevan el nombre de los trovadores, de los que Elisabeth elige uno. El primer concursante es Wolfram. Se levanta, y a compañado por un arpa, canta una sencilla canción acerca de la pureza del amor, en la que indirectamente, aparece Elisabeth como la dama que le ha inspirado. Los reunidos expresan su aprobación. Y Tannhäuser hace un breve comentario acerca de la naturaleza, más apasionada, del amor, ne tanto que el segundo contendiente, Walther, canta también a la pureza del amor. En un momento Tannhäuser se levanta con impaciencia y se dirige a los reunidos para cantar la naturaleza sensual del amor y de su plenitud. Enojado, Biterolf le reta, con la aprobación de la asamblea de nobles y de los otros trovadores, que están encolerizados por las palabras de Tannhäuser. El Landgrave y Wolfram imponen la paz, pero tan pronto ha terminado la intervención de Wolfram, Tannhäuser abandona el salón, cantando su apasionada canción en honor de Venus. Todos se escandalizan, las damas se marchan y los nobles y los caballeros trovadores rodean a Tannhäuser con sus espadas desenvainadas, imprecándole. Pero Elisabeth se coloca ante Tannhäuser para protegerlo y apasionadamente les pide que lo dejen libre y le ofrezcan una oportunidad de salvación. Los ultrajados caballeros acceden a lo solicitado por la dama, aunque le consideran maldito, mientras sigue pidiendo gracia para él y Tannhäuser pide perdón a Dios. El Landgrave se adelanta y pronuncia su veredicto: la única perspectiva de salvación que tiene Tannhäuser es unirse a un grupo de peregrinos, a punto de partir para Roma, y solicitar del Papa la absolución. Todos subrayan sus palabras, amenazando a Tannhäuser con la muerte si no obedece. Se oye en la distancia el canto de los peregrinos, y Tannhäuser sale para unirse con ellos.
Mucho tiempo después, en el valle de Wartburg Elisabeth está arrodillada rezando frente a una imagen, a la que pide a Tannhäuser consiga su redención y regrese. Wolfram la ve y reflexiona sobre su amor. La canción de los peregrinos, que regresan de Roma, se escucha a lo lejos. Elisabeth y Wolfram, que los contempla al pasar, ven que Tannhäuser no se encuentra entre ellos. Elisabeth vuelve a rezar nuevamente. Cuando acaba, se levanta y declina el ofrecimiento de acompañarla que le hace Wolfram. Cuando cae la noche, con acompañamiento de su arpa, Wolfram canta comparando a Elisabeth con la estrella de la tarde. Cuando concluye su canción, entra en escena un cansado y andrajoso peregrino. Es Tannhäusser, que anda buscando el camino del Venusberg. Al principio desconfía de wolfram, a quien tiene por enemigo, pero la bondad y gentileza de éste le conmueve. Le cuenta que en su peregrinación se sometió a todas las pruebas, y cómo se acercó al Pap, que perdonó a miles de personas ese día. Pero él se encontró con una firme negativa: tan imposible era su absolución como qu el Papa hiciera florecer su báculo. Por eso, acaba diciendo, vuelve en busca de Venus. Cuando menciona a la diosa, aparece ella en una visión y se escucha su voz. Wolfram trata de retener a Tannhäuser cuando Venus lo llama; en su intento, menciona el nombre de Elisabeth. Tannhäuser, arrebatado, lo repite, y en ese momento se escuchan unas voces que cantan: Elisabeth ha muerto y el cortejo fúnebre se aproxima, integrado por el Landgrave, los nobles y los trovadores. Las visiones paganas desaparecen en tanto que Venus grita. Wolfram dice a Tannhäuser que la intervención de Elisabeth ha logrado su perdión, y dice al cortejo que se detenga y lleva a Tannhäuser hasta el féretro, Tannhäuser cae delante de él y muere. Cuando amanece el nuevo día, el segundo grupo de peregrinos llega al lugar y relata el prodigio de que han sido testigos: el báculo del Papa ha florecido milagrosamente. Tannhäuser, sin duda, se ha salvado. Todos elevan sus voces en alabanza de Dios.

Momentos Destacados: Obertura
Stets soll nur dir (canción Tannhäuser)
Coro de los Peregrinos
Dich, theure Halle, grüss’ich wieder (Elisabeth)
Gepriesen sei di Stunde (duo Tannhäuser-Elisabeth)
Freuding begrüssen wir (marcha coro)
Allmächt’ge Jungfrau, hör mein Flehen! (plegaria Elisabeth)
O du mein holder Abendstern (canción de la estrella de Wolfram)

Grabaciones recomendadas:
Tannhäuser: Hans Hopf, Gottlob Frick, Elisabeth Grümmer, Miarianne Schech, Dietrich Fischer-Dieskau, Fritz Wunderlich, Rudolf Gonszar, Gerhard Unger, Reiner Suss, Lisa Otto – Orquesta Staatskapelle Berlín – Coro Berliner Staatsoper. Dir.: Franz Konwitschny – EMI – 1960

Tannhäuser: Victoria de los Ángeles, Grace Bumbry, Wolfgang Windgassen, Dietrich Fischer-Dieskau, Josef Greindl – Orquesta y Coro del Bayreuther Festspiele. Dir.: Wolfgang Sawallisch – Melodram – 1961

Tannhäuser: Brigit Nilsson, Wolfgang Windgassen, Dietrich Fischer-Dieskau, Theo Adam, Coro y Orquesta de la Deutschen Oper Berlín. Dir.: O. Verdes – DGG – 1969

Qué esperar de la obra: Musicalmente, en “Tannhäuser” se manifiesta un germen ya en evolución en el desarrollo de los grandes elementos tan característicos del Wagner maduro, como lo son el uso del Leit motiv, la unidad escénica y la melodía infinita. Sin embargo, aún se pueden distinguir “arias” y “dúos” en esta obra.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 135 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 9  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 29 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com