Fecha actual 28 Mar 2024 16:42

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 14 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Enero 2011 - 2. Pelléas et Mélisande: Debussy y la música
NotaPublicado: 07 Ene 2011 12:48 
Desconectado
Concertino
Concertino
Avatar de Usuario

Registrado: 11 May 2008 13:52
Mensajes: 1097
2. Debussy y la música

2.1 El impresionismo musical

En la Francia de finales del XIX, y con Debussy y Ravel como mayores exponentes, se empieza a hablar de impresionismo musical para retratar una nueva tendencia que se abre paso frente a los excesos del romanticismo imperante.

Algunas características de este impresionismo: mayor énfasis en sugerir una atmósfera que en narrar una historia (como en la música programática); enorme riqueza tímbrica conseguida a través de audaces innovaciones en la combinación de instrumentos; una desarrollo no lineal de la composición, que se desarrolla vagamente como una sucesión de impresiones; rechazo, por lo tanto, de estructuras formales férreas como la sonata en favor de estructuras más libres y orgánicas; enorme grado de sofisticación y depuración técnica; uso rebuscado de la tonalidad, mayor uso de las disonancias y de las escalas inusuales (como la escala de tonos completos) con el redescubrimiento de la música modal.

La identificación de esta corriente musical con el movimiento pictórico puede ser más o menos afortunada (Debussy rechazó que se describiera su obra con ese nombre), pero ha servido a lo largo del siglo XX para referirse a un estilo muy característico.

A menudo se ha visto en la figura de Liszt un precursor del impresionismo, al haber explorado en muchas de sus últimas obras los caminos transitados más tarde por Debussy y otros compositores revolucionarios.



Nubes grises, de Franz Liszt. 1878.


Última edición por odradek el 03 Feb 2011 12:22, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 09 Ene 2011 2:02 
Desconectado
Solista
Solista

Registrado: 03 Mar 2008 1:38
Mensajes: 610
Desde esa época FRANCIA recupera su papel protagónico en la historia de la música.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 09 Ene 2011 4:47 
Desconectado
Frikilandés
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Abr 2010 17:53
Mensajes: 2779
Ubicación: En la Casa del Sol.
A mí, pese a que Debussy la rechazara, y Ravel me imagino que también, la etiqueta de "impresionismo" me parece válida.
Al fin y al cabo, cuando hablamos de "barroco" en música, utilizamos también un concepto trasladado literalmente de la historia del arte.

_________________
L' Incoronazione di Poppea


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 09 Ene 2011 12:56 
Desconectado
Prim@ Uom@
Avatar de Usuario

Registrado: 31 Ene 2009 17:15
Mensajes: 5078
Ubicación: Dans ma loge du Palais Garnier
Miguel García escribió:
Desde esa época FRANCIA recupera su papel protagónico en la historia de la música.

¿Es que alguna vez lo había perdido? :shock: :lol:

_________________
:ladoscuro:
Bella tu sei, tu sei gioconda :touche:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 09 Ene 2011 17:55 
Desconectado
Solista
Solista

Registrado: 03 Mar 2008 1:38
Mensajes: 610
Desde fines del siglo XVIII los austro-germanos, tenían preponderancia. Piense en Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Schumann, Wagner, Mahler.

Francia (y otras naciones)eran importantes pero no tenían semejante pléyade.

Pero...con Debussy, Ravel, se convirtió en el centro de la música.
(no me diga que siempre fué el Nº 1!)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 10 Ene 2011 15:24 
Desconectado
Frikilandés
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Abr 2010 17:53
Mensajes: 2779
Ubicación: En la Casa del Sol.
En Francia siempre fueron a su p*** bola, siempre.
No le veo sentido a hacer ránkings de preponderancia (y menos mezclando churras con merinas... austro-germánico ???)
La música de Richard Wagner viene, en parte, de esa tradición francesa (que siempre estuvo ahí, sin altibajos, y ocupando un importante lugar - el primero o el segundo o el que os plazca. Ni es importante, ni a los franceses les importó nunca.)

_________________
L' Incoronazione di Poppea


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 10 Ene 2011 23:24 
Desconectado
Solista
Solista

Registrado: 03 Mar 2008 1:38
Mensajes: 610
ni les importa Berlioz, ni Saint Saens! (cf. Historia de la Música Ocidental -Grout -Palisca. Tomo II).

Los "Jockeys" en Paris llegaban a la ópera en el segundo acto de las funciones. Y así hasta hoy.

No les importa la música, más bien la pintura, la literatura, la política y las porcelanas.

No son rankings. Dije que nunca dejó de lado su rol importante.

Más bien mencioné una fuerza musical que pesó 200 años hasta que Francia reasume con influjo indiscutible el timón de la música, realidad OBJETIVA que incluso aparece reconocida en las muy francesas enciclopedias musicales que solo leen los franceses, escritas por franceses. (Hasta DIAPASON y LE MONDE DE LA MUSIQUE reconocen el peso de Bach, Mozart, Beethoven en el siglo XIX. pero ni cuentan fuera de Paris).

Tradición francesa? ahh si, pero lean de donde surgió. No es original.


A propósito de DEBUSSY: Mucho le debe a la música nacional rusa y a la música del lejano Pacífico. 100% francesas! :twisted:


Última edición por Miguel García el 10 Ene 2011 23:54, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 10 Ene 2011 23:50 
Desconectado
Solista
Solista

Registrado: 03 Mar 2008 1:38
Mensajes: 610
pensándolo bien, como la historia de la música se la inventa uno mismo a su gusto (no es ironía, nooo), me parece que GRAN BRETAÑA es el país que siempre ha sido el eje de la creación y aportes musicales.

Y en ópera, PORTUGAL.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 11 Ene 2011 9:26 
Desconectado
Concertino
Concertino
Avatar de Usuario

Registrado: 11 May 2008 13:52
Mensajes: 1097
Está claro, como señala Carestini, que Francia nunca deja de ser una de las tradiciones musicales y operísticas clave de Europa. Algo tendría París cuando tantos compositores de ópera importantes terminaban allí. Y sería imposible entender el siglo XIX sin tener en cuenta un género como la grand opéra.

Estoy sobre todo con Ulysses en que tampoco tiene mucho sentido hacer competiciones de qué tradición pesa más que otra. Muchas de estas apreciaciones muestran más nuestros gustos o los gustos de la crítica imperante en nuestros días (quizá por eso en la lista de nuestros compositores favoritos salió tanto compositor germánico) que una descripción objetiva de qué ocurrió en cada época.

Y por otro lado, también es difuso establecer los límites del una tradición u otra. Tiene mucha razón Miguel García al llamar la atención sobre las influencias tan fuertes que suponen otros países (a veces muy lejanos) sobre la música de Debussy; esa capacidad de adoptar características extrañas a la música occidental será uno de los grandes aciertos del compositor y es una de sus aportaciones en hacer evolucionar este arte. Pero también hay que tener en cuenta hasta qué punto Debussy se mira en la tradición francesa y se esfuerza en ponerla en relieve.

Vincent d'Indy, a quien antes nombrábamos como compositor de una ópera sobre la Princesa Maleine que nunca tuvo lugar, dirigió en 1903 en la Schola Cantorum la recuperación de Castor et Pollux de Rameau (creo que hay por aquí más de un rendido fan de este hombre :wink:). Debussy asiste y a raíz de este concierto escribe un artículo (véase aquí) reivindicando un mayor reconocimiento de la tradición francesa:

Debussy escribió:
C'est bien là un exemple de cette sentimentalité particulière au peuple français qui le pousse à adopter frénétiquement aussi bien des formules d'art que des formes de vêtements, qui n'ont rien à faire avec l'esprit du sol.

On sait l'influence de Gluck sur la musique française - influence qui ne put se manifester que grâce à l'intervention de la Dauphine Marie-Antoinette (Autrichienne) - aventure assez semblable à celle de Wagner, qui dut la représentation de Tannhäuser à Paris à la puissance de Mme de Metternich (Autrichienne). Pourtant le génie de Gluck trouve dans l'oeuvre de Rameau de profondes racines.

(...)

Nous avions pourtant une pure tradition française dans l'oeuvre de Rameau, faite de tendresse délicate et charmante, d'accents justes, de déclamation rigoureuse dans le récit, sans affectation à la profondeur allemande, ni au besoin de souligner à coups de poings, d'expliquer à perdre haleine, qui semble dire : "Vous êtes une collection d'idiots particuliers, qui ne comprenez rien, si on ne vous force pas d'avance à prendre des vessies pour des lanternes." On peut regretter tout de même que la musique française ait suivi, pendant trop longtemps des chemins qui l'éloignaient perfidement de cette clarté dans l'expression, ce précis et ce ramassé dans la forme, qualité particulières et significatives du génie français. - Je connais fort bien la théorie du libre-échange en art, et ce qu'elle a donné de résultats appréciables. Cela ne peut excuser d'avoir oublié à ce point la tradition inscrite dans l'oeuvre de Rameau, remplie de trouvailles générales, presque uniques...


En el primer volumen de sus Images pour piano, compuestas entre 1904 y 1905, Debussy dedica la segunda pieza a Rameau, basándose en una melodía de Castor et Pollux. Pongo aquí a Michelangeli interpretando el Hommage à Rameau, dedicado a todos los entusiastas de la tradición francesa. :)

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xmqlxEvBLz0[/youtube]


Última edición por odradek el 15 Feb 2011 23:46, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 11 Ene 2011 18:41 
Desconectado
Frikilandés
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Abr 2010 17:53
Mensajes: 2779
Ubicación: En la Casa del Sol.
Miguel García escribió:

Tradición francesa? ahh si, pero lean de donde surgió. No es original.


A ver, a ver... mmmhhhh... de Francia?
estamos hablando del único país musical europeo donde los castrati estaban vedados!
Si hay una tradición que, apartándose algo del estilo internacional (italianizante) que imperó en Europa durante el XVII y gran parte del XVIII, se desarrolló de una manera original, ésa es la tradición francesa.
Desde luego, no la alemana, que no sólo aparece más tarde, sino que es impensable sin la tradición francesa.

Miguel García escribió:
A propósito de DEBUSSY: Mucho le debe a la música nacional rusa y a la música del lejano Pacífico. 100% francesas! :twisted:


Da la casualidad de que la pasión por lo exótico, las chinoiseries, los españolismos, todo eso es algo típicamente francés!

_________________
L' Incoronazione di Poppea


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 19 Ene 2011 13:28 
Desconectado
Concertino
Concertino
Avatar de Usuario

Registrado: 11 May 2008 13:52
Mensajes: 1097
2.2 El color en la música: la tonalidad en la obra de Debussy.

En la música de Debussy se encuentran como rasgos primordiales su fluidez, sus contornos difuminados y la ausencia de un esquema definido evidente. Para describirla se han utilizado adjetivos como nebulosa, evanescente e impalpable. Lejos de un estilo rotundo y elocuente, encuentra su belleza en lo remoto, lo misterioso y lo inexplicable.

Apenas cinco años tras el estreno de Pelléas ya retrataba el crítico Lawrence Gilman su estilo musical con estas palabras: su música pasa por la visión auditiva (por así decirlo) deslizándose como una niebla multicolor. Y resaltaba como responsable de ese efecto su particular uso de la harmonía, que describe así: "Armónicamente no obedece a leyes conocidas; consonancias y disonacias están entretejidas, mezcladas y yuxtapuestas sin la menor atención a las reglas de relaciones tonales establecidas por la tradición. No reconoce ningún tipo de límites entre las diferentes tonalidades; hay un flujo y un cambio constantes, y rara vez se mantiene la misma tonalidad durante más de un solo compás."

Pero este crítico va a más allá en su búsqueda del secreto de ese peculiar "color" de la música de Debussy: "Consiste simplemente en que Debussy, en vez de depender en los modos mayor y menor estrictamente limitados, emplea casi constantemente como base estructural de su música los modos eclesiásticos medievales, con su mucha mayor amplitud, libertad y variedad. Se trata, como poco, de un procedimiento innovador. Otros compositores modernos antes que Debussy han utilizado por supuesto las progresiones características del canto llano para conseguir un efecto de color específico o particular, pero nadie antes había adoptado deliberadamente el canto gregoriano como un substituto de las modernas escalas mayores y menores, con sus tendencias armónicas profundamente enraizadas y su perpetua insinuación de cadencias y resoluciones."


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 19 Ene 2011 13:48 
Desconectado
Concertino
Concertino
Avatar de Usuario

Registrado: 11 May 2008 13:52
Mensajes: 1097
Desde estas tempranas impresiones de los primeros críticos, han sido muchas las formas en las que los estudiosos se han aproximado a la música de Debussy y han intentado describirla. Mientras que para la audiencia en general se ha ido convirtiendo en un compositor habitual, agradable al oído y alejado de las agresivas disonancias de la atonalidad posterior, para los analistas musicales la música de Debussy plantea un problema ya que, aún siendo un compositor "tonal" sus composiciones se resisten a un análisis según las leyes tradicionales de la composición.

Algunas de las características principales de la música de Debussy según Boyd Pomeroy son las siguientes:

-Relación tónica-dominante:
su forma de tratar esta relación es uno de los aspectos menos tradicionales de la música de Debussy, que se transforma radicalmente en algunas piezas y en otras está llamativamente ausente, sea de forma real o aparente.

-Música modal
Como ya notaba Gilman, uno de los rasgos más atractivos es la aparición de una amplia gama de modos. Aunque el sistema tradicional mayor/menor sigue dando forma a la identidad tonal de sus piezas a gran escala, en un análisis detallado este sistema está a menudo socavado por la prevalencia de las escalas modales de modo que las melodías y las sucesiones de acordes no pueden analizarse según la clasificación tonal tradicional.

Uno de las señas de identidad de Debussy será su uso de la escala de tonos enteros por ejemplo.

-Cromatismo
Debussy fusiona de forma muy particular dos tipos diferentes de cromatismo; uno funcional desde un punto de vista tonal (gobernado por las tendencias de resolución sintácticas de la práctica habitual de la música tonal) y otro no funcional (originado fuera de esas leyes sintácticas).

-Acordes
De esa forma a menudo utiliza acordes altamente enriquecidos que no tienen una función dentro de la "sintaxis" tradicional de la música tonal (es decir, que no terminan resolviéndose), sino que tienen un valor ornamental, dando una mayor riqueza al color armónico de la música.

[align=center]* * *[/align]

Un claro ejemplo de melodía modal es la del oboe d'amore (a partir de 0:52) en la primera de las Images para orquesta, Gigues.

[align=center][youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Jkr3HwSHWP0[/youtube][/align]


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Enero 2011 - 2. Pelléas et Mélisande: Debussy y la músic
NotaPublicado: 04 Feb 2011 13:22 
Desconectado
Concertino
Concertino
Avatar de Usuario

Registrado: 11 May 2008 13:52
Mensajes: 1097
2.3 Las ilustraciones, también una influecia para Debussy

Como se ha comentado de Maeterlinck, Debussy también sentía predilección por los libros de ilustraciones, de forma que se puede entender aún más la afinidad estética del compositor con el mundo de Pelléas.

Las ilustraciones de Arthur Rackham, por ejemplo, sirvieron de inspiración de algunos de sus preludios para piano, como Ondine, Les fées sont d'exquises danseuses y La danse de Puck..

Más allá de la simple evocación de las ilustraciones en los títulos de las composiciones, es fácil comparar la delicadeza de las imágenes con la del trazado musical.

Imagen
Fairy on a spider's web, de Arthur Rackham



Les fées sont d'exquises danseuses, de Claude Debussy. Walter Gieseking al piano.


Última edición por odradek el 12 Feb 2011 22:51, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Enero 2011 - 2. Pelléas et Mélisande: Debussy y la músic
NotaPublicado: 04 Feb 2011 15:34 
Desconectado
Jar Jar Binks
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Jul 2007 0:15
Mensajes: 6253
Qué interesante lo de las ilustraciones. Siempre que he visto un vídeo de una puesta en escena de Pelleas me he quedado con la misma sensación incómoda, por buena que fuera la puesta y la realización del vídeo. Como si toda materialización estropeara el delicado equilibrio de la obra, como si los gestos humanos (y las convenciones teatrales) rompieran la magia. No sé si cuando (si) la vea en directo cambiará mi opinión, pero Pelleas es de las poquísimas óperas que creo que se realizan mejor sólo escuchándolas.

Aunque lo de las ilustraciones me ha dado la idea de que tal vez el mejor formato para visualizar Pelleas, para fundir música e imagen a la perfección (con la naturalidad de la sinestesia de Messiaen) sea una película de animación :o


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 14 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 37 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com