Fecha actual 28 Mar 2024 17:43

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 20 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: EL RUSO QUE COMPONÍA EN UN LABORATORIO
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:40 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
Buenas,

Desde hace casi cuatro años tengo escrito un largo texto que hoy quisiera publicar. En un origen se trataba de un relato breve sobre una audición cachonda con un ruso loco que tengo por amigo, pero me lié a escribir y me salió casi una ópera del mes. De hecho, ese podría haber sido su destino, de no ser porque mis nulos conocimientos musicales, mi total ignorancia en cuanto a ópera rusa y mi escasez de versiones de la obra me harían hacer una kurakada, cosa a la que me niego.

Ignoro si en español existe una aproximación a la obra de Borodín como yo la he escrito, conjugando lírica y química. La mayor parte de la información la sacamos de revistas de química y de un par de biografías en inglés y en ruso con abundante correspondencia. En Internet la información es escasa y, por lo demás, redundante.

Aunque tenga apariencia de ladrillo, creo que su lectura os resultará interesante. Las citas entrecomilladas son traducciones de mi amigo Yuri. Le he añadido unas foticos y unos ejemplos de audio para mejorar su digestión. Escuchad su parte más famosa para animaros:

http://www.box.net/shared/ft3i33ohf2

Gracias por vuestra comprensión y ánimo con la lectura

Raúl


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:40 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
UNA APROXIMACIÓN A “EL PRÍNCIPE IGOR DE BORODÍN”

Hola a todos,

Hace algún tiempo (empujado por mi amigo Yuri, que es del mismo Moscú) decidí meterme entre pecho y espalda mi primera ópera rusa, cosa que a priori creía mucho más indigesta que la propia ensaladilla.

Como Yuri (a la sazón amigo de la facultad de química) es químico y ruso a la vez y, además, no tiene la más remota idea de ópera, elegimos el Príncipe Igor de Alexander Borodin.

Lo que voy a hacer es contaros como he ido descubriendo esta ópera (me queda aún bastante para conocerla en condiciones) para ver si alguien se anima…

SOBRE EL AUTOR Y SU RELACIÓN LA MÚSICA

Lo primero que nos llamó la atención es que Alexander Borodín fue un químico orgánico relevante en su época y nos pusimos a buscar información:

Imagen

Resulta que Alexander Borodín (o Aleksandr Porfírevich Borodín o Александр Порфирьевич Бородин o Sasha, para los amigos) tuvo una vida interesante y (antes de profundizar en el aspecto químico) nos pusimos a marujear sobre su vida.

El bueno de Alexander vino al mundo el 12 de noviembre de 1833 en San Petersburgo (entonces capital del Imperio Ruso) y resulta que era ¡hijo ilegítimo de un príncipe! Pues pasó que Luka Stepanovich Gedianov (1776-1840) un príncipe del cáucaso (Georgia, Armenia o por ahí), que ya no era príncipe ni era na porque la zona se la anexionó Rusia en 1810, comienza a tontear con una jovencilla de la burguesía de San Petersburgo llamada Avdotia Konstantinova Antonova (1809-1873). De una cosa se va a la otra, que si cómo entra este vodka… y ¡zas! Bombo que te crió. Y luego, lo de siempre, que si “pio, pio, que yo no he sido”, que si “qué va a decir la señora”…La cosa tiene guasa porque él era 33 años mayor que ella.

Total, que un criado del señorito Luka dijo “po fale, po dacuerdo” y por la cosa del qué dirán inscribieron al niño como hijo del sirviente Porfirii Ionovich Borodin y de su señora, Tatiana Grigorievna Borodina.

Al final las cosas volvieron a su cauce y, cuando Borodín tenía 6 años, el príncipe hizo un apaño arreglando un matrimonio entre la madre biológica de Borodin y un médico militar jubilado llamado Khristian Ivanovich Kleineke, de reputación intachable y con unos sustanciosos ahorrillos. A mí me da que el tal Khristian no sabía nada, ya que al pequeño Alexander le acostumbraron a llamar a su madre “tita” y así llamó a su madre durante toda su vida. También se dice que el príncipe Gedianov y la madre de Borodín siguieron siendo amigos hasta la muerte del príncipe… En fin un panorama familiar algo agitado.

A decir verdad, el hecho de ser ilegítimo no significó que no tuviera una educación en condiciones: aprendió idiomas (alemán, francés e inglés) y música (violonchelo, piano y flauta) y estudió en la Academia de Medicina y Cirugía de San Petersburgo, donde se doctoró en 1858. Al mismo tiempo estudió química y obtuvo una cátedra y una plaza de profesor de química en San Petersburgo. Empollón, que nos salió el muchacho.

A los 9 años compuso su primera pieza, una polka titulada “Helene”. El chaval se había encaprichado de una chavalilla llamada Elena y le compuso una canción ¿Quién no lo ha hecho alguna vez? Con esa misma edad se divertía tocando al piano el repertorio de las bandas militares y a los trece ya compuso un concierto para flauta. Desgraciadamente, sus obras de juventud se han perdido.

Su formación musical tuvo mucho de autodidacta. Cuando Boridin tenía 12 años se llevaba muy bien con un compañero de clase, Mikhail (Micha) Schchiglev, amistad que duró muchos años. Pues bien, como a ambos le gustaba mucho la música de cámara, empezaron a aprender por su cuenta uno violín y otro el chelo. Los dos tenían un profesor de piano, pero como no les enseñaba lo que ellos querían, después de clase se divertían tocando a 4 manos arreglos de las sinfonías de Beethoven.

Durante su vida tuvo otras inquietudes, a parte de la música y la química. Por ejemplo, abogó por el acceso a la educación de la mujer y su emancipación e incluso ayudó a crear una escuela de medicina para mujeres, donde dio cursos desde 1872 hasta su muerte. Esto es una muestra del genio de Borodín: En el siglo XIX en Rusia (y el resto del mundo) las mujeres no tenían acceso a la educación superior. Resulta que, como sabemos, el imperio ruso ocupaba una parte importante de Asia y allí predominaba la religión islámica. Había un conflicto en el tratamiento médico de las mujeres islámicas, ya que no podían ser atendidas por médicos varones… y las mujeres no podían estudiar medicina. Borodín persuadió al gobierno del Zar para que abriera las aulas para las mujeres (al gobierno no le molaba mucho el entorno universitario, por subversivo contra su totalitarismo). Al principio no le concedió mucho: Clases los domingos, lejos de los varones. Borodín convenció a su amigo Mendeleev (uno de los verdaderamente grandes en la historia de la química mundial) para que impartiera los festivos clases de química inorgánica a las mujeres. Después de mucha insistencia, por fin persuadió al gobierno para que le dejara impartir en su Academia Médico-Quirúrgica cursos de obstetrícia para mujeres en el otoño de 1872. No solo fueron las primeras mujeres en Rusia en recibirlo, sino las primeras a nivel mundial. Ante la falta de financiación, organizaba conciertos para ayudar económicamente a las alumnas. Su compañero de farras Rimsky-Korsakov cuenta: “Borodín, que dedicaba muy poco tiempo a la música y cuando yo se lo reprendía me decía que amaba la química y la música a partes iguales, empezó a interesarse por otros asuntos. Se estaba dedicando a apoyar a la juventud estudiantil, principalmente a las mujeres. Creó una sociedad de ayuda y tenía el cargo de tesorero. Abandonó sus investigaciones y su música, siempre estaba de reuniones.”

A decir de mi amigo Yuri, conocedor de la historia de su país, le echó un par de buevos. En 1881 un bombazo se carga al Zar de Rusia Alejandro II. Con la muerte de este zar, que tímidamente había hecho algún avance en la igualdad de clases (firmó un edicto de emancipación de los siervos y tenía un proyecto de creación de un parlamento electivo o Duma), este tipo de reformas se fueron al traste: Leyes anti-judíos (acusados del asesinato), brutalidad policial, recorte de libertades, represión a las clases humildes (“El hijo de criados, criado será”)… los cursos para mujeres fueron vistos como revolucionarios (en el sentido chungo) por el gobierno del nuevo Zar, prohibiendo nuevas matrículas en 1882.

Imagen

Se dice que perseguía sus logros químicos y musicales con igual entusiasmo, pero la realidad es que la composición musical siempre fue una cuestión secundaria. Estuvo trabajando en su primera sinfonía durante cinco años (1862-67) y con la segunda estuvo seis (1871-77). La propia ópera Príncipe Igor estuvo encima de la mesa durante 18 años (1869-1887) y se fue a la tumba sin acabarla. Su trabajo más conocido es el cuadro sinfónico “En las estepas del Asia central” (1880). Sus trabajos (y disputas) químicas le quitaban la mayor parte del tiempo y, en sus propias palabras: “Aunque de vez en cuando tengo tiempo libre, casi nunca estoy libre de preocupaciones; debo tener calma para concentrarme con mi música. Mi mente está llena de otras cosas”. Él se consideraba a sí mismo un "compositor dominguero" o de fin de semana. Se decía que corría del laboratorio al piano que había en su despacho para componer cuando una frase musical se le venía a la cabeza. Nadie que le conoció lo firma, y parece ser producto de su leyenda musical.

Mientras está haciendo el doctorado, conoce a un joven oficial del ejército de 17 años: Modest Petrovich Mussorgsky (1839-1881) con el que entabla una profunda amistad. Personaje raro, raro, con contínuas depresiones nerviosas, ataques de epilepsia, adicciones alcohólicas y crisis existenciales. Pero Borodín nunca se fue de su lado y se apenó enormemente a la muerte de Mussorgsky, en 1881.

Su interés profundo por la musica surge cuando entabla amistad con Mily Balakirev en 1862. Este músico actuó como una especie de mentor y fue el que le impulsó a tomar la faceta compositiva. La verdad es que la música siempre rodeó su vida: un año después (el 17 de abril de 1863) se casa con una virtuosa pianista, Ekaterina Sergeyevna Protopopova, quien ya tenía una hija, Liza Balaneva. Se habían conocido porque ella se había ido de Rusia por razones de salud (el clima, ya se sabe) a Alemania, donde se encontraba Borodín entonces. Katia, así la llamaba, le conquistó con sus interpretaciones de Chopin, Schumann y Liszt. Se hicieron muy amiguitos y adoptarían 3 hijos más.

A Borodín le encantaba la música de Mendelssohn, de Beethoven o de Haydn; pero sobre todo su nombre va unido al grupo de compositores “Grupo de los Cinco”, defensores de la música nacional rusa. Eran Borodín, Balakirev, Cui, Mussorgsky y Rimski-Korsakov. Este grupo, el Moguchaya Kuchka (en ruso Могучая Кучка 'poderoso montoncito') fue el nombre con el que Vladimir Stasov, un crítico musical de un periódico ruso, les bautizó en 1867. Parece que el cabecilla de la banda era Balakirev, que es el que los reúne. Borodín sería el último en unirse. Balakirev toma como pupilos a Rimsky-Korsakov, Mussorgsky y Borodin y su objetivo era crear un estilo musical verdaderamente ruso basado en las ideas nacionalistas de Mikhail Glinka. En 1863 Balakirev comienza a dirigir en la Escuela Libre de Música en San Petersburgo y por ahí da a conocer sus obras y las de sus alumnos. El grupo intentaba aproximar la música rusa a sus raíces eslavas y asiáticas sosteniéndola en el folclore nacional, en contraposición al “internacionalista” Tchaikovsky, que se decía que admiraba la música de Borodín. Esa época en la que estuvieron juntos fue prolífica para la ópera rusa: Boris Godunov (Mussorgsky), Ivan el terrible (Rimski-Korsakov)… En noviembre de 1867 Borodín, siguiendo la tendencia de sus compañeros, presenta su primera ópera en el Teatro Bolshoi de Moscú: “Bogátyri” (“Los Héroes”), ópera-farsa en 5 cuadros. La obra resulta un fracaso. Incluso se conoce que hubo un proyecto en 1870 de componer una ópera colectiva entre Mussorgsky, Rimski-Korsakov y Borodín llamada Mlada, aunque finalmente no se concluyó.


Borodín estrenaría dos años después, en 1869, su primera sinfonía, dedicada a Balakirev (quien le animó a componerla, ya que para él la sinfonía era la “vía de la música pura”). En San Petersburgo, donde se encontraba Borodín, el Grupo de los Cinco no gozaba de buena fama, llegando a burlarse la gente de esa”fraternidad”. La moda entonces era europeizante o como diría el propio Borodín “todos querían ser franceses o ingleses”.

Musicalmente se le considera como el compositor ruso más original y se dice de él que "poseía el don de transmitir sentimientos y emociones con una sola frase musical". Yo no diría tanto, pero sí es verdad que su obra está impregnada de una profunda expresividad. Suena a ruso, pero con cierta "voluptuosidad" asiática, lejos de lo ruso "occidentalizado".

El mismo año del estreno de la primera, Borodin inicia la composición de la segunda. La composición de la Sinfonía Nº 2 en si menor le llevaría nada menos que siete años, hasta 1876. En esta sinfonía, estrenada el 2 de febrero de 1877 en la Sociedad Rusa de Música, hay partes que inicialmente fueron escritas para El Príncipe Igor y que posteriormente descartó. Se la conoce como su “sinfonía épica” por su ágil y enérgica orquestación, aunque de apariencia simple. Tampoco fue muy bien recibida en su San Petersburgo, de nuevo acusada de ser ultranacionalista.

http://www.box.net/shared/mchrgbrlbq

En junio de 1877 acompaña a Alemania a dos de sus alumnos que iban a presentar sus tesis de doctorado y se entera que su admirado Liszt vive por allí, en Weimar. Borodín no se lo piensa y va a visitarlo. Borodín describe a su esposa el encuentro de esta manera: “En frente mía, como salido de la tierra, aparece una figura alta dentro de un traje negro, con una gran nariz y una larga cabellera gris. De repente me grita “usted ha compuesto una grán sinfonía”, me extiende el brazo, me aprieta con fuerza la mano y me invita a sentarme en el sofá. Yo solo podía asentir con la cabeza. Su figura majestuosa, su cara enérgica y bella se movía sin cesar y no paraba de hablar, haciéndome un montón de preguntas sobre la música en Rusia, que él conocía bien. Hablabamos unas veces en francés y otras en alemán.”.

A Liszt le encantaba la música de Borodín y fue el principal difusor de su música, organizando una serie de conciertos por Europa. Sin Liszt, la música de Borodín hubiera pasado desapercibida para el resto de Europa. Sin embargo no sería Liszt sino Mendelssohn el que más impresionaría a Borodín y quien influiría en su lirismo y su técnica en aquella época.

En agradecimiento a Liszt por haber estrenado su 2ª sinfonía en Alemania, Borodín compone en 1880 “En las estepas del Asia central”.

http://www.box.net/shared/anpnn2i44u

Este poema sinfónico en su tiempo gustó mucho y se hizo célebre por su belleza. Trata sobre una caravana de oriente que atraviesa las estepas escoltada por soldados rusos. Se aprecian tres elementos; el cuerno que representa la caravana, las cuerdas que recuerdan las estepas y la preciosa (y muy rusa) melodía del clarinete que evoca el paso de la escolta.

En marzo de 1881, Borodin se ve profundamente afectado por el fallecimiento de Mussorgski y, además, su estado de salud empieza a deteriorarse con varios ataques cardiacos y verse afectado por una epidemia de cólera.

Con todo, en el otoño de 1885 vuelve a visitar a Liszt por tercera vez (la segunda fue en 1881 para enseñarle su regalo). Entre tanto, su obra comienza a difundirse por Europa, siendo ovacionado en Francia y Bélgica. El año siguiente, emprende la composición de una tercera sinfonía en La menor, obra que quedará inacabada con los dos primeros movimientos.

¿Cómo era Borodín? Veamos lo que un compañero, profesor como él, escribe: “trabajaba infatigablemente con los estudiantes todos los días. Durante este tiempo Borodin siempre mantenía una disposición solícita y de buen humor con sus alumnos y colegas, estaba siempre dispuesto a interrumpir cualquiera de sus trabajos sin impaciencia, sin irritación, para responder cualquier pregunta que le hiciesen. Cuando trabajaban en laboratorio se sentía como si estuviera en su hogar. Lo que más adoraba era la música. Cuando trabajaba, casi siempre estaba canturreando alguna cosa y siempre estaba dispuesto a hablar con otras personas sobre las novedades musicales, las tendencias y sobre composición musical. Cuando estaba en su despacho, frecuentemente oíamos el sonido armonioso de su piano, que se expandía por todo el pasillo del laboratorio. El buen humor y la actitud de Borodín nos afectaba a todos. Cualquiera podía ir a contarle sus ideas, preguntas u opiniones; nunca trataba a nadie con arrogancia o desdén. Raramente alguien conseguía provocar alguna demostración de irritación en Borodin. La actitud sincera y calurosa de Borodín con los estudiantes no se restringía al laboratorio. Casi todos los que trabajábamos con el éramos aceptados en su familia como los amigos más íntimos. Se preocupaba personalmente del destino de cada estudiante que se graduaba en la Academia, destinando todos sus esfuerzos para ayudarlo. Siempre que te lo encontrabas en algún acto social no paraba de preguntar por todo el mundo o intentaba conseguir alguna cosa para alguien.”

Uno de sus mejores amigos, Rimsky-Korsakov diría de él: “Cualquiera podía entrar en su casa a cualquier hora y era invitado a comer. Mi querido Borodín se levantaba en mitad de la comida y, entre quejas, te ponía un plato de comida. Su esposa Ekaterina sufría de asma y a menudo pasaba noches sin poder dormir. Alexander se levantaba y la acompañaba durante toda la noche, por lo que a menudo no dormía lo suficiente. Luego se podía dormir de cualquier forma y en cualquier lugar. Su vida doméstica era un desastre total. Para empeorar las cosas, tenía multitud de parientes pobres que utilizaban su casa frecuentemente para dormir y, a menudo, caían enfermos. Borodín se ocupaba de darles trabajo, llevarlos al hospital e ir a visitarlos. Las cuatro habitaciones de su casa eran ocupadas por esos visitantes que dormían hasta en los sofás. Y el pobre Borodín no tocaba el piano para no despertarles.”

Se decía que Borodin era sumamente despistado. Cuentan que una tarde tenía audiencia con el zar de todas las Rusias (no olvidemos que Borodín era militar, general del ejército del Zar), de modo que se vistió con el uniforme de gran gala, se emperifolló y se colocó las condecoraciones en el pecho de la casaca. Bajó la escalera y fue a montarse en su coche, por supuesto de caballos. Ya tenía un pie a bordo, cuando su asistente le sujetó por el brazo:
- Mi general
- ¿Qué ocurre?
- Así no puede ir a ver al Zar.
- Cómo no puedo ir si llevo mi mejor uniforme.
- Sí señor, pero se ha olvidado de ponerse los pantalones.


Era amante de los animales y se sabe que tuvo al menos dos gatos, cuyos nombres eran Dlinyenki y Pescador. Según su amigo Rimsky-Korsakov “A sus gatos les encantaba pasear por la mesa mientras comían, arrimando los hocicos a los platos. Alexander no les decía nada, porque esos gatos disfrutaban de la protección de Ekaterina

En la mañana del 15 de febrero del 1887 (27 de febrero según el calendario Gregoriano) le estaba dando vueltas al cuarto movimiento de su tercera sinfonía. Por la noche tenía un baile de máscaras que habían organizado los profesores de la Academia. Pasadas las once y media, en mitad del baile, se apoya en una pared, emite un gemido y cae fulminado de un infarto. Se le practicó la autopsia, ya que al caer se golpeó la cabeza con una estufa y eso le provocó una hemorragia cerebral.

Fue enterrado en el cementerio Tikhvin (junto a Mussorgsky, Tchaikovsky o Dostoievsky) del monasterio Alexander Nevsky en San Petersburgo y su funeral fue apoteósico, ya que asistieron todas las mujeres médicas de San Petersburgo y se cuenta que le enterraron en flores. Su esposa apenas le sobrevivió cuatro meses.

Imagen
Busto sobre su tumba


Última edición por Raúl el 16 Mar 2009 2:26, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:41 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
EL BORODÍN QUÍMICO

En cuanto a la química, el campo que escarbamos más, alcanzó un grado de eminencia importante. Intentaré no enrollarme y explicar las cosas claramente.

Es curioso como ahora se ha desvinculado totalmente la formación científica con la artística, cosa que antes no pasaba. Fijaos en esto: Balakirev estudió matemáticas, Rimski-Korsakov fue autodidacta en lo musical y terminó siendo profesor de composición y orquestación en el Conservatorio de San Petersburgo, Cui era topógrafo y un experto en fortificaciones militares... eran compositores por afición y tenían actividades ajenas a la música, de las que comían.

Todo empieza cuando a los 17 años es admitido en la entonces prestigiosa Academia Médico-Cirúrgica de San Petersburgo. Allí conoce a uno de los mas afamados químicos de entonces, el ruso Nikolai Nikolaievich Zinin (1812-1880). Éste había descubierto la reacción de reducción de los compuestos nitroaromáticos para dar las aminas correspondientes. Esto, que a simple vista parece una chorrada, hizo que los colorantes sintéticos fueran industrialmente explotados. Ya podíamos todos vestir del color que nos diera la gana. El tipo debía ser un profesor excelente, ya que hablaba sin tapujos de las nuevas tendencias en ciencia y compartía novedosas ideas con sus alumnos, que mas tarde algunos desarrollaron en sus experimentos.

A decir verdad, casi inmediatamente de tomar contacto con la música, descubrió la que fue su verdadera pasión: las ciencias. Su propio amigo Schchiglev dijo “su habitación siempre estaba llena de frascos, retortas y todo tipo de potingues. Todas sus estanterías tenían tubos con distintas soluciones cristalinas”.

Borodin tenía verdadera admiración por ese profesor, pero al parecer, Zinin le quería quitar de la cabeza la cosa de la música a Borodín: “Señor Borodín, preocúpese un poco menos de sus canciones. Tengo puestas todas mis esperanzas en usted como mi sucesor y usted sólo piensa en la música y no se pueden cazar dos liebres al mismo tiempo”.

Borodín era un estudiante incansable y eso casi le cuesta la vida: Su ímpetu en el estudio de anatomía le hizo contraer una infección de un cadáver, de la que le costó recuperarse. El caso es que, después de los exámenes finales de 1856, el joven Sasha se graduó como el primero de su promoción. Cosas de la vida: Se gradúa como médico y se marea al ver la sangre. No hay problema: su amor por la química le lleva a hacer la tesis doctoral (defendida en 1858) sobre "Propiedades químicas y toxicológicas de los anhídridos fosfórico y arsénico". En su tesis muestra estar al corriente de las teorías más actuales del momento y consigue una notable repercusión.

Investigando en publicaciones químicas, en vez de estudiar para los exámenes, descubrimos cómo fue un químico orgánico muy notable en su época. Debemos tener en cuenta que nos encontramos en los albores de esa nueva rama y muy pocos la estudiaban con detenimiento y la entendían. De hecho, algo nos llamó la atención: si miramos sus biografías como músico, encontramos que viajó por toda Europa conociendo reputados compositores; sin embargo, si miramos su trayectoria como químico, esos viajes eran para impartir conferencias, asistir a congresos y dar clases magistrales. Borodín siempre comió por su química, no por sus composiciones.

Sus primeros pasos como científico fueron dubitativos: lo intentó con la medicina y su parte tal vez menos sangrienta: la oftalmología. En 1857 va a Bruselas a un congreso internacional de oftalmólogos, pero oye hablar de un químico en París que es un artista en la síntesis orgánica de alcoholes y se acerca a verle. Pues no lo pilla en casa, lástima. El gran Berthelot (no exagero si digo que es el más grande químico francés del XIX) no estaba en la ciudad. Si Bell hubiera espabilado con la cosa esa del teléfono ésto no le hubiera pasado.

Quisiera explicar algo a los que no sepan nada de química orgánica: Durante toda la vida de Dios y hasta 1828 se pensó que para sintetizar (“fabricar”) compuestos orgánicos (ná, cosillas como medicinas, tintes, tejidos, adhesivos, plásticos…) era necesaria la intervención de organismos vivos. La cosa cambió cuando en el año mencionado un químico alemán llamado Friedrich Wöhler consiguió sintetizar urea, una sustancia que se encuentra en la orina. Esto abrió muchísimas posibilidades, ya que la síntesis de compuestos (y sus patentes, money money) tenía todo un mundo de posibilidades. Un ejemplo: El químico británico William Henry Perkin en 1856 consiguió sintetizar y fabricar en cantidades industriales el colorante de color púrpura (hasta ese momento símbolo de la realeza por su carísimo precio - se sacaba del moco de un caracol de mar llamado Murex-). El payo Perkin se hizo millonario con 21 años y con 36 se retiró jarto de dinero. Pensad que multitud de compuestos provenían de lejísimos al darse únicamente en una parte del globo. El propio Perkin buscaba la síntesis de la quinina, medicamento para tratar la malaria y que provenía de la corteza del quino, un árbol que sólo se da en Sudamérica.

Lo que quiero decir es que estamos en una época en que los químicos, habiendo dejado de ser alquimistas, todavía eran una especie de artesanos desplazándose hasta un plano académico. Se comenzaba a sistematizar el estudio de esta ciencia (principalmente gracias a las fórmulas estructurales del alemán Kekulé) y se descubrían esquemas lógicos de reacción para convertir una molécula en otra y luego esa otra en otra diferente, y así descubrir nuevas sustancias. En este entorno se encuentra Borodín cuando se doctora en medicina.
Nada más doctorarse, empieza a publicar estudios de gran relevancia. Os iba a soltar un rollo con un montón de reacciones con nombres raros, pero os lo ahorraré. Tan solo deciros que Borodín era una autoridad mundial en el conocimiento de los aldehídos. Pues vaya. Qué gilipollez. Pero si os digo que cantidad de perfumes, disolventes o pinturas son aldehídos la cosa cambia. La propia glucosa tiene un grupo aldehído o el famoso conservante “formol” es el aldehído más sencillo.

Su mayor contribución a la ciencia (y por eso los estudiantes de química lo conocemos en 2ª de carrera) es el descubrimiento de la reacción aldol. Básicamente se trata de un tipo de reacción que forma enlaces carbono-carbono y que forma una estructura llamada β-hidroxicetona, o "aldol" (aldehído + alcohol). Esta estructura se encuentra en muchas moléculas y la reacción se usa a gran escala, por ejemplo, para la síntesis de explosivos o de medicamentos para el corazón.

Sigamos con la historia química del compositor. En 1859 le encargan un estudio sobre el análisis químico de unas aguas minerales en la ciudad de Soligalich (a 100 km de Moscú) y ya definitivamente deja la medicina para dedicarse de lleno a la investigación y a la docencia química.

Su academia le envía durante tres años a Heidelberg, una ciudad alemana que en aquel tiempo era el epicentro de la investigación. Valga como referencia que allí el señor Bunsen (sí, el de los mecheros) y nada menos que Kirchhoff empezaban a tontear con la espectroscopia atómica (que desencadenaría infinidad de avances en la física y la química como el descubrimiento de nuevos elementos). En cuanto a la orgánica, la rama que le interesaba a Borodín, se encontraban, por ejemplo, el ya citado Kekulé (con el que tendría una pelotera importante que ya contaré) o Carl Emil Erlenmeyer (el creador del matraz cónico de fondo plano… no habré roto yo matraces de “su marca” jejejejeje).

En este entorno estudiantil había un número importante de rusos (no sabemos si tocarían la balalaika en la tuna de químicas) y Borodín se hace muy amigo de otro ruski mundialmente famoso, nada menos que Dimítri Mendeleev. Este cabronaso inventó una tontería llamada “la tabla periódica de los elementos” e hizo que cienes y cienes de estudiantes catearan química por no sabérsela. Borodín entra en el laboratorio de Erlenmeyer (el químico, no el matraz) y continúa las investigaciones de su maestro Zinin sobre la benzidina.

Imagen

En el invierno de 1960 va a París a comprar instrumental de laboratorio (pagado de su propio bolsillo porque de San Peterburgo no mandaban ni un puñetero rublo) y, esta vez sí, consigue entrevistarse con Berthelot, que según sus palabras fue “muy atento y solícito conmigo”. Normal, después de la putada de tres años atrás (vete tú de Rusia a París a hacer una visita y que no esté el tío en casa). A su regreso a Heidelberg, como quien no quiere la cosa, compone un sexteto para cuerdas.

La química lo absorbe todo. En septiembre de 1860 se pasa por Karlsruhe. ¿Y qué? Pues asiste nada menos que al primer congreso internacional de químicos de la historia. Este congreso posiblemente fué el acontecimiento científico más importante de la segunda mitad del Siglo XIX. Fué el primer congreso que, a nivel internacional, celebró la comunidad científica y sirvió a las demás áreas de la ciencia de modelo para los posteriores congresos. Fué convocada con el fín de acabar con el desorden que imperaba en la química en cuanto a notación y formulación química y para debatir conceptos como el átomo, tontunas de raritos. Asistieron químicos de doce países (los yankis no quisieron venir) y españoles fué uno: Don Ramón Torres Muñoz de Luna, catedrático de Química de la Universidad Central de Madrid (adscrito a la facultad de Filosofía). Los mejores químicos del mundo estaban presentes (Cannizaro -el de intervención más importante-, Kekulé, Mendeleev, Wurtz, Meyer) y el joven Borodín tuvo la oportunidad de escuchar de primera mano los debates científicos más importantes de la época.
Termina el congreso y se va, con su amigo Mendeleev, de viaje a Italia (Venecia, Milán, Verona) y otra vez a París a recibir cursos de física-química (conductividad térmica, por ejemplo). Acude en París a multitud de conferencias, no siempre relacionadas con la química (hasta de jardinería) con el único objetivo, según sus palabras “de familiarizarme con la manera de enseñar de los profesores franceses, porque en ninguna parte se explica con tanta claridad y elegancia como en Francia"). Mientras, sigue publicando trabajos sobre química (acción del bromo sobre ácidos carboxílicos).

Para entonces ya se había enamorado de Katia y acepta una invitación de la universidad de Pisa para investigar allí. Recordemos que a su novia no le venía nada bien el frío y el clima italiano le vendría de perlas. En Pisa investiga la síntesis de compuestos orgánicos fluorados a partir del ácido fluorídrico. De los tiempos de Pisa, escribe su esposa: “La química no impedía que Alexander también dedicase algún tiempo a la música. Por ejemplo, él tocaba el violonchelo en la orquesta del teatro de Pisa. En Pisa entablamos amistad con el profesor de la escuela local de música, el Signore Menocchi. Era un hombre amable, pero no un músico excepcional. Recuerdo que una vez, en su presencia, Alexander escribió una fuga en unas horas. El Signore Profesore quedó impresionado. Desde ese día empezó a difundir que Alexander era un maravilla musical”. Durante el verano de 1862 Katia y Borodín regresaron, por fín, a Rusia. Alexander Borodín se convierte en el director de la Academia Médico-Cirúrgica de San Petersburgo, sustituyendo así a su maestro Zinin.

En 1868 funda la Sociedad Química Rusa, que se reunía una vez al mes y que tenía como componentes destacados entonces a Markonikov (no hay químico que no lo conozca) y a Mendeleev.

Imagen

En 1870 se lía la tangana padre. Un año antes, el famoso Kekulé había publicado su célebre estudio sobre la estructura del benceno donde menciona el descubrimiento de la síntesis del aldehído de la valeriana… que Borodín había publicado cinco años antes. El tipo, lejos de reconocerlo, denunció que Borodín se había inmiscuido en su territorio de investigación. La tangana fue monumental y en el entorno químico europeo no se hablaba de otra cosa. La cosa se resolvió más o menos cuando, ese mismo año, otro químico francés llamado Riban publica sus investigaciones citando a Borodín como el descubridor. Kekulé no se achantó y acusó también a Riban de “apropiarse de investigaciones ajenas”. El que Kekulé no siguiera la vía de investigación abierta por Borodín indica que posiblemente sí se lo fusilara, ya que no se trataba de un trabajo concreto, sino más bien de una línea de trabajo. Además, existe correspondencia desde 1865 de Borodín refiriendo el estudio, mientras que no se conoce otra referencia por parte de Kekulé más que el de agosto de 1869. Ya hemos mencionado lo buen tipo que era Borodín. Nunca llegó a refutar públicamente a Kekulé, sus palabras al respecto fueron “decidí no responderle y simplemente continuar con mi trabajo. De lo contrario el podía pensar que realmente le estaba dando la razón. Y cuando terminé mi trabajo le remití una simple nota. Creo que eso fué mucho más discreto”. De todas formas, quisiera mencionar que los estudios de Kekulé sobre el anillo aromático bencénico (nada que ver con Wagner) son determinantes en la historia de la química, por lo que el hecho de que Borodín estuviera a su altura dice mucho de nuestro compositor.

Cuando en 1873 publica su aportación más importante (el rollo del aldol) y lo hace a la misma vez y de manera independiente que el francés Adolphe Wurtz, el pobre Borodín se da cuenta de una cosa: En su cutre laboratorio de San Petersburgo le es imposible seguir el ritmo de investigación que sus “competidores”. Él mismo reconoce “mi laboratorio mal subsiste con pocos medios. No puedo siquiera tener un asistente, mientras que Wurtz tiene recursos abundantes y trabaja con 20 subordinados”. Borodín llegó a pagar de su propio bolsillo a un ayudante de laboratorio. Desde ese momento se dedica a asuntos científicos más prácticos (y más gratificantes) como el estudio del peroxido de hidrógeno (el agua oxigenada de toda la vida) como desinfectante o un estudio sobre el opio. Otro trabajo suyo de relevancia fue el de la invención del método de detección de la urea en los análisis de orina, aún hoy utilizado.

Durante sus últimos siete años de vida, desde 1880, no publicó ningún trabajo original sobre sus investigaciones, centrándose en la docencia y su lucha por la educación de las mujeres, ya descrita.

Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:41 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
EL DIFICIL PARTO DE UNA ÓPERA

Sobre la composición hay mucho que decir, ya que el bueno de Alexander estuvo 18 años componiéndola y al final la dejó sin terminar. Intentaré hacer un repaso por su génesis:

En 1869 nuestro amigo Sasha quería escribir una ópera que igualara en calidad a la de su amigo Mussorgsky. No se le ocurría ningún tema y le pidió a Stasov, el crítico musical, que le diera alguna idea para el libreto. Éste le propuso (según se cuenta se le ocurrió durante una de las noches que pasó en la casa de la hermana de Glinka, Ludmila Sestakova) El Cantar de las huestes de Igor, un poema épico del S. XII que narraba la expedición de los principes de Seversk contra los invasores mongoles.

¿Por qué elige Borodin esta historia? Debemos tener en cuenta que nos encontramos en la época en la que nace el nacionalismo ruso (bueno, en realidad todos los nacionalismos salvo el español) y el tema habla del nacimiento de la Rus (lo paradójico es que Rusia nace en lo que hoy es Ucrania -principado de Kiev-, lo cual no le mola nada a Yuri). El Cantar de las Huestes de Igor es una obra clásica de la literatura eslava, aunque la autenticidad del manuscrito ha sido muy discutida. Cuando se publica el manuscrito, la leyenda adquiere gran fama en los círculos literarios y académicos rusos, ya que el texto invoca a los príncipes rusos, llamándolos a la unidad ante la amenaza de los pueblos del este. Esto, para el nacionalismo ruso del XIX, era una llamada patriótica para unirse contra el enemigo común (o sea, una reafirmación de los ideales nacionales).

En definitiva, que en el S XIX en Rusia la leyenda de Igor estaba de moda, que Borodín estaba loco por encontrar historia de temática nacionalista (obviamente él lo era) y como encima a Borodín le iba el rollo oriental, pues la idea le pareció fabulosa.

En 1869, justo cuando estrena su primera sinfonía, comienza a trabajar en el asunto. Borodín le dedica a su ópera los ratos en los cuales estaba ocioso, que solían coincidir con momentos en los que estaba enfermo: “Cuando me duele todo al llegar a casa, cuando no soy capaz de hacer nada provechoso, cuando me explota la cabeza, me lagrimean los ojos y me tengo que sonar la nariz cada dos minutos: entonces escribo música. Durante este año he estado enfermo dos veces y ha sido cuando he podipo seguir poniendo ladrillos en la construcción de mi futura ópera”.

El libreto es del propio Borodín con algo de ayuda de Stasov. Borodín componía sin seguir ningún tipo de esquema. Compuso en primer lugar el aria de Yaroslavna, la segunda escena del primer acto, y a continuación la cavatina de Kontchakova del segundo acto. Durante el primer año, de 1869 a marzo de 1870 tomó la composición con ganas, pero se desanimó pronto, como le confesaría a su esposa. Se dice que su enfrentamiento con Kekulé fue el motivo del desanimo, sin embargo, en ese momento se dedicó de lleno a su segunda sinfonía con lo que esta tesis no se sostiene mucho. La verdadera razón es que temía que al público no le gustara, como le había pasado con su primera sinfonía.

No la retoma hasta 1874, persuadido por un exalumno llamado Sharonov. Después de breves retazos, en el verano de 1875 le dá un empujón grande durante su estancia en Moscú. Hasta el verano de 1879 no vuelve a retomar la obra, esta vez centrándose en el libreto. Es decir, su trabajo como compositor se reducía a las vacaciones de verano y a las épocas en las que pillaba la gripe.

Borodín trabajó en la obra hasta un mes antes de su muerte, siendo las últimas partes completadas la obertura y el coro de prisioneros del acto segundo. Pero, vaya, que el hombre se muere de pronto y sus colegas, después de 17 años de composición, le hechan una mano póstuma.

Sus amigos reúnen las notas manuscritas y comprueban que el primer acto está casi terminado, mientras que los actos segundo y tercero tiene bastantes partes que son solo bocetos. Rimsky-Korsakov instrumenta partes del prólogo y de los actos primero, segundo y cuarto, y la marcha del acto tercero. Glazunov, por su parte, coge las chuletas que Borodin había dejado y termina lo que quedaba del tercer acto y se dice que reconstruyó de memoria la obertura, que se la había oido tocar al piano al propio Borodín. Al parecer Rimski-Korsakov cambió de manera sustancial el último acto, ya que existen comentarios autógrafos de Borodín en los márgenes de la partitura donde aparece la idea de un final más lento y tranquilo. Parece que Rimski era experto en esos arreglillos, ya que también completó la Kovanschina de Musorgski y revisó también su Boris Godunov.

Oigamos a RK lo que decía de Borodín: “Discutíamos sobre música a profundidad y él tocaba sus trabajos en curso y también me mostraba los compases de su sinfonía. Él estaba mejor informado que yo del trabajo práctico de la orquestación, dado que tocaba el chelo, el oboe y la flauta. Borodin era un hombre culto y cordial, era placentero y agudo conversar con él. Al visitarlo, a menudo lo encontraba en su laboratorio, adjunto a su departamento. Cuando ponía una retorta llena con algún líquido incoloro y lo destilaba por medio del fuego de un vaso a otro, yo acostumbraba decirle que estaba haciendo ‘‘una transfusión de desolación en vacuidad’’”. Todo un poeta, el tío.

En fín, podemos decir que la compuso Borodin y que la completaron e instrumentaron sus amigotes Rimsky-Korsakov y Glazunov.

El estreno póstumo tuvo lugar el 23 de octubre de 1890 en el teatro Marinsky de San Petersburgo, tres años y medio después de la muerte del compositor.

Rinski-Korsakov:

Imagen

Glazunov:

Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:41 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
Y, AL FINAL, LA ÓPERA

La ópera (Князь Игорь, en ruso) está estructurada en un prólogo y 4 actos.

Sus personajes son:

Igor (príncipe), bajo cantante
Yaroslavna (su esposa), soprano
Vladimir Igorevitch (hijo de Igor), tenor
Príncipe Galitszky (er cuñao), bajo
El Khan Kontchak (caudillo de los polovtsis), bajo
Kontchakova (su hija), contralto

Lugar de la acción: Putivl (Rusia) y un campamento tártaro. Época: Siglo XII.

Argumento

El príncipe Igor reina en Putivl, ciudad rusa, donde vive con la princesa Yaroslavna, y es un afamado guerrero y un buen soberano. Una tribu tártara, los Polovtsianos (mandados por el khan Kontchak), invade la parte meridional de Rusia, y, para defender sus tierras, el príncipe Igor se pone al frente de su ejército y (desoyendo los consejos de su esposa y del pueblo) marcha contra los invasores, dejando como regente a su cuñado el príncipe Galitzky (un elemento, el tío, de los que secuestran doncellas y escarnece la virtud). Igor se despide de su señora y con él marcha también su hijo Vladimir (Prólogo).

La historia entonces se divide.

Por una parte, Galitzky se da la vida padre y, a pesar de las protestas de su hermana trata de erigirse en señor de aquellas tierras. En esto llegan noticias de que el ejército del príncipe Igor ha sido derrotado, él y su hijo han sido capturados y el ejército enemigo se dispone a atacar la ciudad (Acto I).

Por otra parte (Acto II), Igor y su hijo son prisioneros de khan Kontchak; éste lo trata bien (le da un espectáculo de danzas y todo), por lo que Igor no se atreve a escaparse. De paso, el príncipe Vladimir se ha enamorado de Kontchakova, la hija del jefe tártaro. A Kontchak no le parece mal, pero Igor dice que nones.

Resulta que hasta el campamento (Acto III) llegan noticias de que Putivl ha sido saqueada. El príncipe ya no duda y se escapa, pero el hijo se queda, ya que ha decidido casarse con Kontchakova. El khan no le persigue, pero retiene a Vladimir al que desposa con su hija.

Al final (Acto IV) Igor vuelve a Putivl donde es recibido como un héroe por su esposa y por el pueblo.

Versiones

La verdad es que no puedo recomendaros muchas versiones, ya que yo solo he escuchado dos:

(Martinovich, Kaludov , Ghiuselev, Ghiaurov, Eustatieva, Milcheva. Dir. Emil Chakarov, 1987. Sony) y (Chekerliiski, Christoff, Todorov, Dulguerov, Wiener, Penkova. Dir. Jerzy Semkow. 1967. EMI)

Imagen

Imagen


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:42 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
UNA AUDICIÓN COMENTADA

Pues después de entretenernos en la biblioteca durante unos días con el asunto del químico músico; fuimos a la fonoteca de la Facultad de Historia y sacamos en préstamo de una semana una edición en la cual un tipo con larga perilla mira con atención a su halcón (o eso creímos que era). Nos fuimos a “estudiar” a su casa y nos pusimos los discos uno tras de otro, hasta completar la audición de los tres discos. Yuri iba leyendo el libreto (que no estaba en cristiano) y me iba comentando a veces lo que pasaba. La audición la compañamos de unas cervezotas y no con vodka, como debería de ser.

Más o menos la cosa transcurría así [el Raúl actual ha subido pequeños fragmentos para su escucha]:

Prologo

Comienza la obra con una obertura preciosa, muy del estilo Tchaikoskiano; de las de incluir en un recopilatorio.

http://www.box.net/shared/7alj6l1n85

Un coro femenino aclama a los soldados que marcha a la guerra. Se siente el fervor y la admiración que les tienen.

http://www.box.net/shared/98kdxedgyq

El príncipe Igor excita al pueblo con su proclama ¡Marchemos contra los enemigos de Rusia! a lo que el pueblo le responde ¡Con la sangre enemiga lavaremos la ofensa a Rusia!

http://www.box.net/shared/9e7eiun958

De repente unos trágicos acordes anuncian un eclipse y las tinieblas invaden la escena. El príncipe Galitzky (cuñado de Igor el que se va a quedar de regente en su ausencia) anuncia el mal presagio.

http://www.box.net/shared/s9kp126a18

El príncipe Igor, en una parte que evoca himnos rusos, trata de persuadir al pueblo: “Tenemos nuestra sagrada causa; combatimos por la fe, la patria y la santa Rusia.”

http://www.box.net/shared/sglf9ymtyc

Sin embargo dos de sus soldados deciden desertar. La esposa de Igor, Yaroslavna intenta persuadir al príncipe para que no se vaya, ante el mal presagio, pero él insiste en que su honor y responsabilidad se lo demandan. Galitzky le da la razón. Igor se despide de su esposa y se dirige a su cuñado Galitzky pidiéndole que proteja a su esposa (o sea, la hermana de Galitzky)

http://www.box.net/shared/jb5mub5895

Galitzky le dice que está en deuda con él y que lo hará. El ejército se marcha y el pueblo lo despide repitiendo el motivo del principio.

Acto I

El pueblo parece haber olvidado al príncipe Igor y le canta a Galitzky palabras de elogio. Pero realmente el cuñado de Igor se divierte deshonrando doncellas en sus ratos libres. Canta entonces su recitativo y su aria “aria del príncipe Galitzky” de resonancias puramente rusa y muy animada. Viene a decir que Igor no sabía gobernar, que era un soso y que con él manejaría los asuntos de estado mientras festeja y se divierte.

http://www.box.net/shared/vlfaa2hbaz

El Galitsky rapta y viola a doncellas, sin embargo en la ciudad se difunde el rumor de que Igor ha sido derrotado y el pueblo le aclama como su nuevo gobernante.

http://www.box.net/shared/xp08kzkg75

En una habitación del palacio está Yaroslavna, la esposa de Igor canta una melancólica aria llorando la desgracia de su esposo.

http://www.box.net/shared/m3063vp4v6

Unas doncellas ultrajadas vienen a pedir protección a la princesa. Ésta ignora quién se las ha pasado por la piedra y, por fín las chavalas confiesan que ha sido el propio hermano de la princesa.

http://www.box.net/shared/47klx12g5c

Aparece entonces Galitsky y la princesa le reprocha lo que ha hecho. El muy chulo le dice que él hace lo que le da la gana. Ella le dice que ya verá cuando regrese Igor, a lo que Galitsky le responde que a una palabra suya el pueblo le proclamará príncipe y que entonces hasta ella se tendrá que postrar. “¿me estás amenazando?” y su hermano recula, pero en tono burlón duda si le ha sido fiel a su marido:

http://www.box.net/shared/p35kyd52j1

La princesa se llena de cólera y amenaza a su hermano de encarcelarlo… al fín y al cabo ella es la que manda. Él se marcha riendo. Aparecen entonces los boyardos (los jefes de los grandes clanes familiares) trayéndole a la princesa malas noticias: El ejército ha sido derrotado, el príncipe Igor ha sido herido y junto con su hijo han sido tomados como prisioneros:

http://www.box.net/shared/g2lygkbgze

La princesa se pregunta quién defenderá ahora la ciudad y los boyarlos le responden que ellos lo harán ya que la fe en Dios, la lealtad al príncipe y, sobre todo, el amor por la patria les da fuerzas. El pueblo se dispone a defender la ciudad, ya sitiada:

http://www.box.net/shared/rd2s5a998i

Acto II

Comienza el acto en el campamento de los tártaros (los polovtsianos) donde, al anochecer, las jóvenes polovtsianas cantan una melancólica melodía con claros toques orientales:

http://www.box.net/shared/dzldkudpp4

Kontchakova, la hija del khan Kontchak (el jefe de los mongoles) canta evocando al amor en una nostálgica cavatina. Parece que la hija del Khan se ha enamorado del hijo de Igor, vaya por Dios.

http://www.box.net/shared/8878t2ypkp

Aparecen entonces los prisioneros rusos, que son alimentados por las doncellas. Éstos agradecen el buen trato que les están dando “Nunca nos habéis insultado en nuestro cautiverio.”El principito hijo de Igo, Vladimir, canta una preciosa cavatina invocando también al amor “Ven bajo el manto de la noche cuando los árboles y los ríos dormitan y sólo los ojos del cielo pueden vernos”. Nada, éste también se ha enamorado. Escuchemos (cortesía de Idiota, que la subió una vez) el aria de Vladimir cantada por Lemeshev:

http://www.box.net/shared/cddx5vac3z

Ambos jóvenes se encuentran y cantan un dueto de amor. Parece ser que el padre de ella, el khan, estaría dispuesto a aceptar la unión (se supone que como alianza con los rusos), pero él dice que su padre se negará mientras sean prisioneros. Los amantes se separa y aparece Igor. Éste canta su aria donde se lamenta de su mala suerte, cautivo y derrotado, recuerda a su esposa y se promete a sí mismo salvar su honor y el de su patria; aunque de momento se siente impotente para hacerlo.

http://www.box.net/shared/8ze13gh1cu

Uno de los fieles a Igor le propone una solución: escaparse. Igor rechaza la idea, considerándola deshonrosa. Aparece el Khan Kontchak y observa que Igor está triste “¿Acaso te estoy tratando mal?”. Canta entonces su aria Kontchak donde alaba a Igor, le recuerda que le está tratando como un invitado y le propone hacerse aliado.

http://www.box.net/shared/nzc39nlm92

Igor rechaza la alianza y Kontchak le ofrece liberarle si promete no levantar su espada contra él. Igor reconoce que no cumpliría su palabra, a lo que Kontchak replica que es muy valiente y que juntos dominarían toda Rusia.

Para disminuir el malestar de los prisioneros el caudillo mongol hace danzar a sus guerreros y esclavos en las célebres danzas polovetsianas.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=H2wYOOA9SV8[/youtube]

Esta parte es sin duda la más conocida y, a la vez, la más bella. Sin duda Borodín consiguió la mezcla perfecta de exotismo y romanticismo. Además, el contraste entre las partes de las esclavas y los soldados es totalmente acertada, muy evocador y, a la vez, llena de bravura y delicadeza. Una de los “one hit wonder” más sonados de la historia de la ópera.

Acto III

Este acto, muy breve, no aparece en la grabación que yo tengo. Os lo resumiré para no perder el hilo: Los polovsianos regresan de nuevo victoriosos y con más prisioneros. Igor, al verlo, decide fugarse junto con su hijo. Al hacerlo, la hija de Kontchak los descubre y da la señal de alarma. Sólo Igor escapa, ya que el hijo se queda con su amada.

Acto IV

La princesa Yaroslavna llora desconsolada en la muralla de su ciudad sitiada, recordando a su esposo. Unos campesinos pasan cantando acusando al khan de sus desdichas en un coro precioso de resonancias puramente rusas, para escucharlo, de verdad:

http://www.box.net/shared/70cpak7qzb

De repente, la princesa divisa a lo lejos dos jinetes. Tras alguna duda, por fin descubre que es el príncipe Igor. Éste descabalga rápidamente y corre hacia Yaroslavna.

http://www.box.net/shared/s46hyrkai2

El pueblo, tras enterarse, aclama finalmente al príncipe Igor:

http://www.box.net/shared/3rnnzepjls


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 1:42 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 14 May 2004 20:27
Mensajes: 2372
VALORACION FINAL

Posiblemente debido al largo tiempo pasado durante su composición y a las tres manos que escribieron la partitura la obra está llena de preciosas melodías, pero aparentemente inconexas, sin relación unas con otras y, en ocasiones, repetitivas. La historia es endeble en cuanto al aspecto dramático, haciendo a la música la protagonista tanto por el lado más ligero asiático, que representan los mongoles, como por el más pesado y grave de las canciones más rusas.

De la larga obra destacan principalmente la obertura, el aria de Vladimir y las conocidísimas danzas polovtsianas. Todos los protas tienen un aria para lucirse y que resultan muy agradables al oído. Los coros, que abundan en la obra y son prácticamente un personaje más, suenan frecuentemente a folclore ruso y están impregnados de ritmo y colorido guerrero (ellos) y de sensualidad y voluptuosidad (ellas), lo que las hacen muy atractivas. Dentro de ser folclorismo ruso, a mi me suena mucho al Verdi de las óperas mas populares y a la Rusalka de Dvorak. Predominan las voces sobre la orquesta, lo que es de agradecer ante el tópico atronador de la opera eslava. Líneas melódicas muy líricas, amplias y atractivas para tararear. De mucha más fácil audición de lo que pensaba.

Vamos, que me ha gustado, no para tirar cohetes, pero su audición ha sido muy grata. Es una ópera de facil audición, muy prolija en melodías digeribles y coros fantásticos. Será una obra que incorpore a mi “top” de óperas de cabecera, aunque sólo sea por los buenos ratos que he pasado descubriéndola.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 10:43 
Desconectado
Troll de largo recorrido
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Ago 2006 8:53
Mensajes: 14383
Ubicación: Jalisia
Creo que el resumen es adecuado: audición gratísima, pero una partitura ciertamente prolija y más colorista que personal o dotada de verdadera intención dramática (como la mayor parte de las de Rimski, por cierto)

_________________
Il barone fu ferito, però migliora


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 10:55 
Desconectado
Neno
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Oct 2004 10:04
Mensajes: 12080
Ubicación: Reubicándome
Hombreee...por fin el famoso texto sobre Borodin...:aplauso:...te ha quedado estupendo y yo personalmente lo he leído con muchísimo agrado (y comparto la valoración).


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 11:03 
Desconectado
Troll de largo recorrido
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Ago 2006 8:53
Mensajes: 14383
Ubicación: Jalisia
Raúl escribió:
Borodín era un estudiante incansable y eso casi le cuesta la vida: Su ímpetu en el estudio de anatomía le hizo contraer una infección de un cadáver, de la que le costó recuperarse.


Un guarro incansable; eso es lo que era. Pero habráse visto depravado.

_________________
Il barone fu ferito, però migliora


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 11:04 
Desconectado
Troll de largo recorrido
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Ago 2006 8:53
Mensajes: 14383
Ubicación: Jalisia
Eso para que vea que nos lo leemos todo.

_________________
Il barone fu ferito, però migliora


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 11:15 
Desconectado
Troll de largo recorrido
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Ago 2006 8:53
Mensajes: 14383
Ubicación: Jalisia
Raúl escribió:
Se gradúa como médico y se marea al ver la sangre.

Anda, como el médico de las serie de los domingos :lol: ¿Saldrá aquí también Natala Verbeke? :love: :mrgreen: :deforme:

_________________
Il barone fu ferito, però migliora


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 12:38 
Desconectado
Neno
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Oct 2004 10:04
Mensajes: 12080
Ubicación: Reubicándome
Por cierto, la mejor versión, sin duda (aunque esté cortada) es la de Melik-Pashaev (1951) con Reizen, Lemeshev, Ivanov y Pirogov (ahí es nada)...está baratita en Naxos.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: (ahí es nada)
NotaPublicado: 16 Mar 2009 13:03 
El idiota escribió:
Por cierto, la mejor versión, sin duda (aunque esté cortada) es la de Melik-Pashaev (1951) con Reizen, Lemeshev, Ivanov y Pirogov (ahí es nada)...está baratita en Naxos.


¿(ahí es nada) va por Pirogov?

Es que me he perdido a qué se refiere ese "(ahí es nada)"... :oops:


Arriba
  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Mar 2009 13:44 
Desconectado
Neno
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Oct 2004 10:04
Mensajes: 12080
Ubicación: Reubicándome
Ahí es nada es una expresión para significar "pedazo de reparto"...por Pirogov (que está un poco pasado de rosca en esta grabación, pero aún así tremendo) y por todos los demás (las mujeres un poco por debajo).


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 20 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: blansac y 28 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com