Fecha actual 28 Mar 2024 12:20

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 116 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 8  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: 03 Abr 2004 23:38 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
maddalena: anotado :wink:
jajajaaj

beshos

simon :smoking:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Testamento (término acuñado por Simon) ológrafo, sin testigo
NotaPublicado: 04 Abr 2004 10:56 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 20:02
Mensajes: 3805
Sin volver a la carga con el tema del libreta en los términos que hice en el fro antiguo, digamos que picado por la curiosidad he ahondado un poco más en el tema y después de adquirir el libro de GG he buscado información bibliográfica de la que transcribo lo que creo pueda aportar un granito de arena sobre el argumento de esta ópera.

Sobre el autor: (datos que tienen posible influencia en la obra)

1.- Vivió entre 1813 y 1884. Esto le sitúa entre el absolutismo de Fernado VII ( 1814), el pronunciamiento liberal de Riego (1820.el del famoso himno), la reimplantación absolutista (Cien miol hijos de San Luis) y sobre todo la abolición de la Ley Sálica de Fernando VII que permite la entronización de Isabel II , no reconocida por el infantre Carlos y las consiguientes guerras carlistas. También vivió la independencia de parte del entonces territorio español de ultramar (él vivió en México y trabajó también en Cuba). Esto, sin duda, influyen en su obra (no sólo en el trovador) pues mucha de ella tiene como trasfondo histórico una guerra civil.

2.- Literariamente se da a conocer con El Trovador , estrenada en 1836, un año después del estreno de Don Alvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas (La forza del destino) y entabló estrecha relación con Larra y Espronceda.
En esta época la ideas del Romanticismo ya triunfan en España:

- Tiunfo del sentimiento, la pasión sobre la razón.
- Libertad expresiva y de estructuras frente al clasicismo.
- Pasión por lo extraordinario, por el suceso escalofriante, desplazando el equilibrio, el buen gusto (entendido como refinamiento) y el sentido común. (al hablar del trovador especificaremos un poco más).

3.- Tradució obras Scribe, Dumas, Hugo... (no olvidemos que en esta época, y en otras, nuestras novedades literarias se importaban de Francia).

4.- Tanto cunado estuvo es España o en México su producción literario fue abundante (con sus altos y bajos, combinando clamorosos éxitos con intentos más o menos fallidos).

5.- Como dato en 1843 publicó Simón Bocanegra ( curiosamente en 1869 fue nombrado cónsul en Génova). En esta obra, de todos nosotros conocida, al menos por la ópera ved como también se encuentrn los temas predilectos: guerra civil, pérdida niña, reencuentro,relación paterno-filial, venganza y catarsis purificadora final.

6.- En 1846 publicó Los hijos del tío tronera una parodia del Trovador.

SOBRE LA OBRA EL TROVADOR

Como comentario inicial sólo apuntar que no fue muy bien acogido por los empresarios y actores lo que lleva a GG a listarse a las óprdenes de Mendizábal (presidente por aquel entonces) par luchar contra los carlistas. Cuando el actor Antonio de Guzmán (se dice que a instancias de Espronceda) decide llevar la obra a las tablas, çel se escapa sin ermiso para asistir al estreno. Tras el éxito es obligado por los aplausos a saludar desde el escenario para lo cual cambia su casaca militar por un traje de prestado.

Del cartel anunciador destaco un aviso (y miro directamente hacia nuestros directores de escena).:

" En este drama, lo mismo que en casi todos lo de la escuela moderna (la complejidad de una escenografía romántica) se necesita en Madrid la indulgencia de los espectadores por la inevitable pesadez de los entreactos. Las medidas más eficaces se han tomado para activar los cambios de deocraciones; pero el celo de los operarios no puede vencer las dificultades inherentes a la mezquindez de nuestros escenarios. Esta consideración no puede menos de hacer fuerza a un público tan juicioso como el de est capital" (curioso).

D. Benito Pérez Galdós basándose en en las críticas de la obra las recreó de forma novelada:(poniendo las palabras en boca de una señora perteneciente a la aristocracia)

"..... Me parece a mí que este drama esconde una médula revolucionaria dentro de la vestidura caballeresca: en él se enaltece al pueblo, al hombre desamparado, de obscuro abolengo, formado y robustecido en la soledad: hijo, en fin, de sus obras; y salen mal libradas las clases superiores, presentadas como egoístas, tiráncias, si ley ni humanidad ¡Vaya con lo que sacan ahora estos niños nuevos!.... aquello de resultar los dos rivales hermanos también tiene su miga: no es otra cosa que el principio de igualdad proclamado de forma dramática..... SA i he de manifestar lo que pienso, no creo en la igualdad, digan lo que digan filósofos y poetas... pero ello no quita que en el fingido mundo del teatro admitamos todas las ideas cuando el artificio que las expone es de buena
ley."
(Sobre cuando salió a saludar el autor después de la función): ".... Cuentan que en el teatro (GG) estaba vestidito de soldado y que para salir a las tablas le quitaron el uniforme y le pusieron la levita de Ventura de la Vega. Esto me parece una tontería. Véase como los partidarios de la igualdad se contradicen en los actos corrientes de la vida.¿Por qué no salió el hijo del pueblo con su verdadero traje arecibir el homenaje de las clases altas?¿A qué esta levita, que es una nueva y postiza ficción' En fin, no hagas caso, no sé lo que digo. Continúo no creyendo en la igualdad". Genial D. Benito.

TRASFONDO HISTORICO

La acción se sitúa en Aragón en 1410 a la muerte de Martín I el humano sin descendencia directa. Entre los siete pretendientes a la corona destacan el Conde de Urgel y Fernando de Antequera. Parece ser que jurídicamente (por el simple hecho de que procedía de la línea paterna y según las leyes al uso) el candidato con más derechos era Jaime de Urgel pero intrereses económicos hicieron que el de Antequera tuviera sus apoyos (que al final resultaron más decisivos).

En el desarrollo de la obra de GG curiosamente los Luna se contaban entre los partidarios de Fernando de Antequera pero la realidad históridca es exactamente al revés. Fueron aliados de los Urgel durante la lucha por la sucesión como después en la posterior revuelta (después del compromiso de Caspe).


...///... Si no me echáis del foro continúo después con la estructura de la obra,la temática y los personajes.

Un abrazo.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Abr 2004 22:47 
Desconectado
Solista
Solista
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 22:20
Mensajes: 819
Ubicación: las Palmas de Gran Canaria (España)
Caro Caminante: después de leer el libro de GG ¿sigues pensando que el T es una obra que vale la pena? (desde el punto de vista literario). Yo continuo, más que con argumentos, con fragmentos (que, en este caso, me parecen el mejor argumento).
Como le prometí a Maddalena, hay algún momento en los que el verso adquiere más nivel. En la expresión amorosa de Manrique, se pasa del arte menor (octosílabos) a los endecasílabos:

Jornada tercera. Escena V. Manrique y Leonor en el convento.

Manrique.-
En una noche placida y tranquila...
¡Que recuerdo, Leonor! Nunca se aparta
de aquí, del corazón: la luna hería
con moribunda luz tu frente hermosa
y de la noche el aura silenciosa
nuestros suspiros tiernos confundía.

Como este es un fragmento más serio (y mejor), lo indulto de emoticones)

_________________
Sans parler du positif, je suis vieux, mais je suis vif.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: testamento ológrafo (segunda parte)
NotaPublicado: 04 Abr 2004 23:05 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 20:02
Mensajes: 3805
Como ha pasado todo el domingo y aún no me habéis echado del foro continúo:

ESTRUCTURA LA OBRA LITERARIA (Y LA MISMA OPERA)

1.- Diversidad de lugares donde se desarrolla la obra, característica romántica (recuerdo el aviso del cartel del estreno sobre los problemas que acarreaba el cambio constante de escenarios) que además se combinan con la rotura del esquema neoclásico que respetaba las unidades de tiempo y acción.

2.- Respecto a los saltos en el tiempo en el libro vemos que desde el duelo del primer acto hasta el segundo transcurre un año y una batalla por en medio. Después la unidad temporal es más próxima.

3.- El drama (drama caballeresco) alterna los momentos de especial tensión dramática con los de relajación más lírica (el ejemplo más claro en la ópera el Acto tercero, escena segunda desde "quale d'armi fragor...." hasta "di quella pira".) donde se pasa de un lirismo absoluto hasta el momento de la agitación de Manrico al saber que su madre está apunto de ser mandada a la hoguera.

4.- En el punto anterior se produce un hecho en que, incluso en la ópera se presta poca atención pero que marca el perfil de Leonora (ya hablaré de ello al analizar los personajes) y es cuando Manrico se confiesa hijo de la gitana.

5.- Otra característica estructural reside en la construcción de los finales de cada acto (jornada en el libro) que culminan en una secuencia de gran dinamismo y de violencia más o menos expresa que, además, encierra una dosis de suspense. Pensemos como termina cada acto y a modo de ejemplo sólo pondré el final del primer acto (nadie sabe el final del duelo).

6.- La estructura se asienta sobre los dos grandes temas que dominan el drama: el amor y la venganza. Aquí os envío lo que escribió Larra sobre este punto:

" Sin embargo, no es la pasión dominante del drama el amor;otra pasión, si menos tierna, no menos terrible y poderosa, oscurece aquélla:la venganza........ En el Trovador constituyen verdaderamente dos acciones principales, que en todas las partes del drama se revelan a nuestra vista rivalizando una con otra. Así es que hay dos exposiciones: una enterándonos del lance concerniente a la gitana, que constituye ella por sí sola una acción dramática y otra poniéndonos al corriente del amor de Manrique, contrarrestado por el del Conde, que constituye otra. Y dos desenlaces: uno que termina con la muerte de Leonor la parte en que omina el amor; otro que da fin con la muerte de Manrique (Manrico) a la venganza de la gitana.
Estas dos acciones dramáticas, nomenos interesantes, no menos terribles una que otra, se hallan, a pesar de la duplicidad, tan perfectamente enclavijadas, tan dependientes entre sí, que fuera difícil separarlas sin recíproco perjuicio."

7.- El tema del amor es sencillo: dos hombres que aman una misma mujer. Lo enrevesado del drama estriba en que los rivales son hermanos.

En el tema del amor se conjuga la pasión y el anhelo espiritual (concepción romántica del amor). La mujer representa no sólo la satisfacción de los sentidos sino también la de la inteligencia y el sentimiento religioso (temas que conjugaban los trovadores medievales).

Otro punto del ideal romántico es el amor como sentimiento que tien cabida en almas nobles y de elevado ideal lo cual conjuga poco la figura de un refinado trovador hijo de una gitana (que para tranquiladad de las clases altas se descubre que en realidad es hijo de un noble).

El amor de Leonora es el prototipo romántico capaz de llevar su pasión hasta la muerte, prefiriendo el veneno a pertenecer a un hombre al que no sólo no ama sino que desprecia. (por cuestiones de censura religiosa el suicido debía ejecutarse de espaldas al público y le negaba la entrada en el reino de los cielos).

8.- La venganza (encarnada en Azucena) se mezcla e impregna toda la obra y se intensifica en cuanto Azucena es capturada (doble venganza : la de Luna por la muerte de su hermano y la de Azucena hacia el hijo de quien quemó a su madre).

9.- Además de los dos grandes motivos en el Trovador encontramos otros que enriquecen el drama como son el suicidio, el honor, la guerra civil.

El suicidio como la más radical, junto con la revolución, forma de protesta ( y de gran atractivo entre los románticos: Werther, Elvira en Ernani o incluso el suicidio en la vida real de Larra).

El honor (que en la ópera no es tratado como en la obra de GG), conecta al autor con el teatro del siglo de oro.

La guerra civil en la que establece los buenos y los malos (defensores de la libertad contra absolutistas ). Así se refleja en la historia sin que ello signifique una valoración histórica del hecho.

10) De forma más liviana también están tratados motivos como la fugacidad del tiempo, de la juventud, de la felicidad, la melacolía y la nagustia
11) Otro tema que se toca (más en la obra que en la ópera) es la diferencia de clases. Leonora, acorde con lo que se espera de una heroína romántica, cuando conoce que Manrico es hijo de gitan reacciona con generosidad.


PERSONAJES

Manrico
El conflicto que se le plantea al autor se refiere al prototipo de héroe romántico que debe ser noble, valeroso, audaz, pasionado, tierno capaz de entronar una hermosa trova, entrar en un convento para rescatar a su chica o luchar bravamente por el rey. Manrico, de entrada, reúne estas características menos la de nobleza (aunque por nacimiento queda resuelta para el autor).

Como buen héroe romántico debe ver todos sus afanes incumplidos y acaba con la pérdida de la propia vida: el pretendiente a la corona por quien lucha es derrotado, su amor apenas gozado, las dos mujeres de su vida no terminan mucho mejor que el y sólo al final, cuando ya está muerto, se le reconoce el linaje.

El Conde de Luna

Siguiendo el juego romántico es el antagonista de Manrico: representa el oder y la victoria, pero desgraciado en sus aspiraciones amorosas. También es capaz de penetrar en un convento a raptar a la mujer que desea pero, a su vez, es amante despreciado. Su gran triunfo, la muerte de su odiado rival se vuelve contra él al descubrir que es hermano.

El Conde de Luna tiene un comportamiento simétrico con el del héroe y sus motivos son tan justificables como los de su rival (excepto en el palno amoroso). Simplemente en la obra le toca el papel de malo en contraposición al héroe.

Leonora

Es la heroína romántica capaz de vivir un grna amor y llegar por él al máximo sacrificio. El único reproche desde el punto de vista romántico no es el suicidio (que sí encaja en el rpototipo) sino que ello representa el no cumplir la promesa dad al Conde. Sólo la fidelidad al amor puede disculpar el incumplimiento de la palabra dada.

AZUCENA (personaje con mayúsculas)

- personaje vinculado a la hoguera (leif-motiv)
- desgarramiento interior entre la sed de venganza y el amor de madre (no olvidemos cuando cuenta cuando le va a buscar al campo de batalla de Pelilla).
- No se puede olvidar que pertenece a una comunidad marginada, es una mujer vieja, obsesionada por la quema de su madre con una fuerza y, a su vez, está completamente desolada e invadida por ternura hacia su hijo..

He encontrado una lectura interesante sobre el final de la obra. Cuando Azucena lanza las palabras finales ¿Sei vendicata Oh madre!!! el crítico Ernest Siciliano (por el nombre algo sabrá de vendettas) encuentra que no son palabras de triunfo sino de absoluto fracaso: "[b]Estas palabras no son el grito de triunfo largamente deseado. Dirigidas a la madre, son un reproche en que rebosa la deseperación de un ser que lo ha perdido todo". Y añade: " Azucena será harapienta y sucia y tendrá sus ribetes de bruja, pero sus palabras y sus acciones son de una madre que ama de veras"
Quisiera hacer una reflexión sobre este punto de vista que, de ser cierto, (y ello es discutible) muestran otro perfil psicológico del personaje. En cualquier caso, cierta o no esta interpretación (que sonfieso me ha sorprendido y rompe mis esquemas aparentemente consolidados que tenía sobre el tema) lo que sí demuestra es la complejidad y riqueza del personaje.

En lo que respecta estricatamente a la ópera el personaje de Azucena cito palabras del propio Verdi:

"Azucena no es una demente. Abatida por el dolor, por el cansancio, por la vigilia, por el terror, no puede coordinar sus ideas. Tiene los sentidos oprimidos pero no está loca. Es necesario que conserve hasta el final las dos grandes pasiones de su vida: el amor por Marique y la sed feroz de vengar a su madre. Muerto Manrique, el sentimiento de venganza se hace inmenso...."

Los mayores cambios de la ópera respecto a la obra literaria se encuentra en los personajes mudos (aparte de la reducción de los mismos).: soldados, sacerdotes, monjas en la ópera tienen su voz en forma de coros de gran importacia en el desrrollo musical y también de relevancia en el dramático.


En fin, si llegáis hasta aquí deciros que es un tema apasionante, como todos los temas en cuanto profundizas, y que este es un resumen de varios documentos bibliográficos a los que he tenido acceso. Para no romper los esquemas y seguir un cierto orden (lo cual es harto difícil) he seguido y extraído la mayor parte de lo expuesto del libro de El Trovador (edición de Carlos Ruiz Silva) que resume bastante bien todo lo que he podido leer sobre el tema.

Si en algo os puede servir, perfecto, si no disculpad por la longevidad de los escritos.

Un saludo.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: les prometo que no insisto ...
NotaPublicado: 05 Abr 2004 0:02 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 22:13
Mensajes: 2006
Ubicación: Buenos Aires
Este García no deja de sorprenderme, un endecasílabo con rima en –ÍA, ... quéee hazaaaña ....
En fin, como retribución a Amfortas –aunque sin ánimo de igualar sus hazañas literarias- aquí va una modesta sextina:

Con tanto lugar común
es difícil que me pierda,
a este autor le falta cuerda:
la luna ... la soledad ...
Disculpen mi terquedad,
pero García es una m ...

Ya volveré con argumentos más serios. Baci,
Maddalena


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Abr 2004 2:41 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
Y DESPUÉS ES UNO EL QUE TIENE QUE CUIDAR EL LENGUAJE !!!
jaajajajajajaj


maddalena, ESTÁS EN PEDO ?!?!!??! como vas a poner mensaje tan al pedo ?!?!!??!!?
ajajajajajaajajaaaajajajajjajajajajajjajajjajaajajaja :P

igual, si te atacan, te defiendo :wink:
saco el poncho y las boleadoras :D


beshos

simon :smoking:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Abr 2004 8:52 
Desconectado
Solista
Solista
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 22:20
Mensajes: 819
Ubicación: las Palmas de Gran Canaria (España)
Ja JA JA
Brava Maddalena ¡¡¡

Parecería -a alguien que no te conociera- que GG no se encuentra entre tus autores favoritos...

Por cierto, deben ser cosas de tu vieja computadora, pero el último verso no salió completo....
Todavía estoy pensando en la palabra que rime con "cuerda", de 2 sílabas, que empieze por M y que sea compatible con tu proverbial elegancia... #-o
...e non la trovo... :lol:

_________________
Sans parler du positif, je suis vieux, mais je suis vif.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Partitura
NotaPublicado: 05 Abr 2004 12:50 
Desconectado
Concertino
Concertino

Registrado: 25 Mar 2004 18:59
Mensajes: 908
Ubicación: Trujillo, Peru
Para los que requieran de ver la partitura completa de El Trovador en estos momentos y no la tienen a mano, puede mirar en:
http://www.dlib.indiana.edu/variations/scores/aef4439/large/index.html 8)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: A la pira!
NotaPublicado: 05 Abr 2004 12:52 
Desconectado
Solista
Solista
Avatar de Usuario

Registrado: 31 Mar 2004 20:26
Mensajes: 809
Veo que el El trovador está haciendo correr más tinta que Il trovatore. para acabarla de liar, si alguno desea leerlo en esta dirección de la Biblioteca Cervantes lo encontrará: http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... /index.htm.
Es material de dominio público como todo el que publica esta institución estèn tranquilos los administradores del foro.
Por cierto el autor de la ópera D. Mendo no será familia de Mastropiero!

... ¿ y si volvieramos a hablar de ópera y dejaramos descansar en paz a los culebrones del siglo XIX?

Acabemos de una vez
y con altivez
pardiez
esta vida de tormentos

como diría mi hermano Amfortas...


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Le Trouvere
NotaPublicado: 05 Abr 2004 13:22 
Desconectado
Concertino
Concertino

Registrado: 25 Mar 2004 18:59
Mensajes: 908
Ubicación: Trujillo, Peru
Y que les parece la version francesa de Il Trovatore? Obviamente me refiero a la musica, que contiene algunas sorpresas. En general, son revisiones de menor importancia (en comparacion a otras revisiones hechas por Verdi), salvo el agregado del obligatorio ballet y sobre todo el cambio drastico del final. Es ese cambio del final lo que mas me gusta [-o< . Una pena que ese final no se grabe mas. Tal vez porque hay muchos estudiosos que han dicho que ese final es un error verdiano, un pastiche mediocre, etc,etc. La verdad que a mi el final actual (original) del Trovador es uno de los momentos que en muchos sentidos me parece mas debil: la resolucion por el lado dramatico (textual) es muy abrupta, muy rapida, y termina demasiado pronto. Por el lado musical es aun mas simple, del precioso trio pasa a un fragmento harto convencional, no hay nada de temas re-utilizados, ni alguna idea musical interesante. Aun asi hay cierta fuerza tipica, pero nada mas :cry:
En el final frances, el canto de los monjes (Miserere) vuelve y hay un muy fugaz duo de Manrico con Azucena (quien me parece toma la musica de Leonora en ese fragmento de la escena anterior). Ese detalle de resucitar el miserere me parece excelente y le da mas sabor a un final de otra manera un poco desabrido. Claro que tal vez eso cree mas problemas desde el lado dramatico, etc. Que piensan sobre esta version?


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Abr 2004 13:26 
Desconectado
Maestro de coro
Maestro de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 03 Abr 2004 23:27
Mensajes: 499
Ubicación: Barcelona
¡Hola a todos!
Soy nueva en el foro y en el apartado de me presento, MdM que la Pira es mas dificil que Ah si ben mio, y Simon dice lo contrario.

Mi modesta opinión es que, Ah si ben mio, al ser más ligado y apianado,
es muy difícil sostener el fiato, normalmente en los agudos te impulsas para hacer la fuerza y resulta menos dificil, pero en el caso de la Pira, al ser toda la tesitura tan alta es agotadora, supongo que este es el motivo por el cual los tenores acostumbran a bajarla de tono, de todas maneras para saberlo seguro debería ser tenor y cantar las dos para ver cual me resulta más pesada al cantarla.
Sobre el año 80 vi en el Teatro Griego de Barcelona Trovador por Luis Lima cuando el estaba en su plenitud, cantó la Pira a tono y además hizo bis, fué sensacional pues Luis Lima posee una voz preciosa de color, es un gran actor con una gran pasión al interpretar, lástima que aunque tuvo una gran carrera podía haber sido más grande, de no ser por sus problemas de salud, el es asmático, y cuando tenia una crisis no podía cantar igual.

Un abrazo :roll:

_________________
http://www.flickr.com/photos/sutze/


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Abr 2004 13:27 
Desconectado
Mulero (arrieritos somos...)
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 18:19
Mensajes: 6436
Ubicación: Gallinero
Por lo pronto, que voy a pasarla a mp3 y ponerla por ahí para que los que no la conozcan la escuchen (grabación de 1912, I'm sorry). Recordad, como siempre debéis hacer en estos casos, destruirla una vez que la hayáis escuchado, porque sino la SGAE mandará al Hombre del Saco ( http://www.nenos.com/miedo/saco.htm ) a vuestras casas.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Abr 2004 17:52 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 1:55
Mensajes: 6397
Ubicación: En las costas de Africa
1. Me une especial relación con Il Trovatore, pues fue la primera ópera que me compré.
Sin embargo creo que no es uno de los mejores libretos de Verdi. Son muchas las acciones que acontecen tras el telón (el duelo entre Il Conte y el Secuaz de Urgel :lol: ) y también son muchos los recuerdos (¿se decía racconto?) de sucesos pasados que pueden ir en detrimento de la continuidad de la narración.
Sin embargo no me cabe la menor duda de que estamos ante una de las mejores músicas de Verdi. De principio a fin la obra está llena de grandes arias, de brillantes duos y tercetos, y de coros que han pasado a la historia por méritos propios.

2. Creo que en la obra, como en muchas de su autor, el papel vertebrador recae sobre el barítono y la mezzo. En el caso de la segunda, que en comparación con Leonora, Conte y Manrico, cuenta con un papel de menor duración en escena en contra goza de los momentos de mayor intensidad, a la par que Verdi le regala dos piezas sensacionales... pero de gran dificultad técnica y dramática ("Stride la vampa" y "Ai nostri monti")
Azucena es el personaje que da sentido a Il Trovatore, sobre sus acciones se construye la trama

3. El Conte di Luna es uno de los grandes papeles de barítono, y creo que la complejidad de su carácter es descrita con maestría por Verdi en sus romanzas. El Conte es víctima de una venganza que no inició, un destino del que no puede escapar, sólo encontrando un amor (que el cree hallar en Leonora) podría escapar de su propio destino de odio y sangre.
Para ello Verdi construye una de las más grandes y bellas arias para barítono que jamas se han cantado: Il balen del suo sorriso.
Si para cantarla hay que tener un gran registro (y tres pulmones), fuerza y belleza de voz, no debe olvidarse contar con un gran conocimiento del alma de un personaje

me quedo sin tiempo, espero poder seguir mañana

atentamente,
Il Frate


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Abr 2004 18:45 
Desconectado
Mulero (arrieritos somos...)
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 18:19
Mensajes: 6436
Ubicación: Gallinero
Frate, amonasro y Amfortas serán hermanos, pero a tí y a mí nos cortó el mismo sastre la sotana :D


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Luna
NotaPublicado: 05 Abr 2004 21:31 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 22:13
Mensajes: 2006
Ubicación: Buenos Aires
Sin hábitos ni sotana, coincido. Luna deja de ser un malo esquemático gracias a la maestría de Verdi: Il balen es sin duda música de amor sincero. Y en Per me ora fatale aparece otra faceta del conde: non può nemmeno un dio es entrecortada, vacilante, es decir, el conde está angustiado y -a pesar de la aparente seguridad de lo que está diciendo- siente temor de perderla. El libretista habrá querdio hacerlo blasfemo con ese desafío al amor divino, pero Verdi le dio música más humana.
Comparemos con otro malo de la época (coincido con Tosca en que las comparaciones hay que hacerlas con óperas del mismo período, si no, no vale). Al Duca también le sacan a Gilda de las manos, y su primera reacción es indignada y vanidosa, ella mi fu rapita !!!, a mí!!, cómo se atreven!!! Y si bien el Parmi verder le lacrime puede confundir (bueno, se puso tierno) la primera reacción ya da el tono del personaje.
Baci,
Maddalena


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 116 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 8  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 40 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com