Fecha actual 28 Mar 2024 13:28

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 9 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Feb 2007 - La Favola d'Orfeo - Nacimiento de la ópera
NotaPublicado: 11 Feb 2007 23:54 
Desconectado
Refuerzo de coro
Refuerzo de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Jul 2005 8:54
Mensajes: 74
Ubicación: bcn/gi
Nacimiento de la ópera: 400 años y un poco más

Aunque La Favola d’Orfeo de Monteverdi es la primera ópera de repertorio, no es ni la primera ópera que se escribió ni tan siquiera la primera ópera que se conserva.

El nacimiento formal de la ópera se produce unos años antes en la ciudad de Florencia, de la mano de un grupo de artistas que hoy en día conocemos como la Camerata fiorentina. Una camerata era un círculo cultural que se reunía en una cámara (de ahí el nombre), y donde los artistas (literatos, poetas, cantores, músicos…) se reunían para discutir sobre arte. Estas camerate eran bastante habituales en la Florencia del s.XVII, y entre ellas, destacó la que nos interesa a nosotros, y que se reunía en casa del conde Giovanni Bardi. Formaban parte de este grupo humanistas como el teórico Vincenzo Galilei (padre del célebre científico), cantantes célebres como Jacopo Peri y Giulio Caccini y el poeta Ottavio Rinuccini.

Los miembros de esta camerata se interesan por el teatro, la música y la relación entre ambas artes.

A lo largo de los siglos anteriores, la música y el drama ya han establecido algún tipo de relación. Así, en los dramas litúrgicos, que son piezas teatrales de tema sacro cuyos personajes se expresan mediante el canto. Podría servir de ejemplo el Canto de la Sibila, propio de Mallorca y otras zonas de la España medieval, en el que la Sibila, anuncia los desastres del Apocalipsis. En esta pieza, la Sibila es interpretada por un único cantante, y el estribillo es interpretado por el coro. Pero aunque en estos dramas se habla cantando, y hay monodia, la música actúa más como canal de comunicación, que como vehículo expresivo, ya que no intenta subrayar la carga dramática del texto, si no que es un mero soporte del mismo.

El alza de la polifonía, parece separar definitivamente la música del drama. El interés en la superposición de las voces, en la construcción de edificios sonoros basados en la armonía, desplaza el valor expresivo del texto y su significado a un segundo término. Se pierde la individualidad de la voz, y con ella la posibilidad de representar las emociones de los distintos personajes de una representación teatral.

En una evolución progresiva, el canto polifónico irá ganando riqueza expresiva: se flexibiliza la melodía, y se da preponderancia a algunas voces por encima de las demás (en general, y como una constante en la historia musical, la voz más aguda). Este desequilibrio en la importancia de las distintas voces, permitirá la lenta reaparición de la monodia: poco a poco, se pueden ir sustituyendo las voces menos relevantes por instrumentos tanto por razones prácticas (un solo ejecutante puede cantar la línea vocal superior y trasladar las otras voces a un instrumento, el laúd por ejemplo) como por el deseo de individualizar otra vez la música. En los madrigales (las composiciones polifónicas de carácter profano por excelencia), las capacidades expresivas son reducidas, ya que limitar el resto de voces a una mera comparsa, no les permite aportar toda la gama expresiva de la que son capaces. Hay que encontrar el equilibrio.

El teórico Gioseffo Zarlino (1517-1590), elaborará en Venecia una teoria armónica que ha permanecido vigente hasta princpios del s. XX. En su estudio, se incluye un trabajo de clasificación de los acordes, que permiten visualizar una construcción vertical de la música: una partitura sería una sucesión de acordes, construido cada uno sobre una nota base, la más baja. Esta línea musical inferior dará lugar al basso continuo. Y con el basso contínuo, la voz solista podrá empezar a imponerse, ya que no precisará del acompañamiento de otras voces. La expresión del sentimiento individual se afianza.

Por su lado, el drama también ha reincorporado la música. En 1480, en la misma Mantua donde Monteverdi compondrá su Orfeo, se representa La Favola d’Orfeo de Angelo Poliziano (1454-1494), un drama que incluye algunos números musicales, entre los quales cabe destacar la plegaria de Orfeo, un ejemplo de canto monódico. Esta obra, ejercerá una gran influencia en el libreto que Alessandro Striggio escribirá para Monteverdi.

En los siglos XV y XVI, las comedias incorporan los intermedi, pequeñas acciones musicales que rellenan los intervalos entre uno y otro acto de las comedias, dando tiempo al cambio de vestuario y decorados. La base musical de estos intermedios es el madrigal. Estos intermedios se irán desarrollando con el tiempo, llegando a tener entidad propia: las comedias madrigalescas. Los especialistas de este género serán Orazio Vecchi (1550-1605) y Adriano Banchieri (1567-1634). En sus obras, los madrigales se suceden unos a otros e ilustran las distintas escenas de la acción. Difieren de la ópera, claro está, en que todos los personajes se identifican en las cinco voces polifónicas (valga de ejemplo el magnífico y bufonesco Contrapunto bestiale alla mente de Banchieri, donde sobre una voz que ejerce de bajo contínuo, un grupo de cuatro animales improvisa un fantástico contrapunto).

En este punto, la Camerata fiorentina quiere renovar el drama a partir de la imitación del teatro clásico, griego y romano. Para ellos, el drama debe ser una perfecta y armoniosa síntesis entre poesía y música. Giulio Caccini, en el prefacio de su obra Nuevas músicas (1601) escribe: “Hablar casi en armonía… de aquella manera tan alabada por Platón y otros filósofos, que afirmaron no ser la música, sino la palabra y el ritmo y, por fin, el sonido, y no, por el contrario…”. Es decir, el texto marca la directriz expresiva, que es la base de la recreación mediante la monodia vocal del sentir de cada personaje del drama.

Para demostrar sus teorías, el músico Peri y el poeta Rinuccini, escribiran el primer dramma in musica: Dafne (1597), hoy perdida. Esta obra, y las siguientes Euridice (1600) de los mismos autores (seguida por otra Euridice de Caccini), establecen la base y el modelo de un nuevo arte: un drama donde la palabra es expresada integramente a través de la música, a través del canto individual de cada personaje.

Ha nacido la ópera. :aplauso:

PD: En la sala de conciertos habilitada en casa del Idiota, podeis escuchar alguno de los fragmentos referenciados en el texto.

Aprovecho para poner un par de enlaces a temas ya abiertos en el foro y directamente relacionados con este tema:

Una explicación de los orígenes de la ópera, por Luís Riffo: http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=3785
Una genial descripción de la reunión más transcendental para esa historia, por Sembei: http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=3415


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Feb 2007 - La Favola d'Orfeo - Nacimiento de la ópera
NotaPublicado: 12 Feb 2007 17:52 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Dic 2005 13:54
Mensajes: 13465
Ubicación: Madrid
cmonteverdi escribió:
la Camerata fiorentina quiere renovar el drama a partir de la imitación del teatro clásico, griego y romano


Siempre me ha parecido curiosa esta afirmación. No la de cmonteverdi, que es correcta, sino la de la Camerata Fiorentina.

Si recuerdo bien, Aristóteles, escribiendo en el siglo IV antes de Cristo dice algo así como que el canto ( del coro ) se fue sustituyendo por el habla declamada. Pero, por alguna razón, muchos eruditos pensaban ( y siguen pensando ) que Aristóteles estaba equivocado.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Feb 2007 - La Favola d'Orfeo - Nacimiento de la ópera
NotaPublicado: 13 Feb 2007 4:02 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 10 Sep 2005 1:10
Mensajes: 2195
Ubicación: Ciudad Autonoma de Buenos Aires
delaforce escribió:
cmonteverdi escribió:
la Camerata fiorentina quiere renovar el drama a partir de la imitación del teatro clásico, griego y romano


Siempre me ha parecido curiosa esta afirmación. No la de cmonteverdi, que es correcta, sino la de la Camerata Fiorentina.

Si recuerdo bien, Aristóteles, escribiendo en el siglo IV antes de Cristo dice algo así como que el canto ( del coro ) se fue sustituyendo por el habla declamada. Pero, por alguna razón, muchos eruditos pensaban ( y siguen pensando ) que Aristóteles estaba equivocado.


¿En que sentido curiosa? ¿A que te refieres?


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 13 Feb 2007 9:35 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Dic 2005 13:54
Mensajes: 13465
Ubicación: Madrid
A que los conocimientos sobre las representaciones reales de teatro en el mundo clásico son muy limitados. Entre las pocas fuentes de información que tenemos está Aristóteles, que parece decir justo lo contrario a lo pretendido por los renacentistas italianos con respecto a la importancia del canto.

Al menos, eso creo recordar. :D


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 15 Feb 2007 14:47 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 23 Mar 2004 22:13
Mensajes: 2006
Ubicación: Buenos Aires
Muy buenos los fragmentos, Cmonteverdi :D

La versión que yo tengo es el video del Liceu 2002, Jordi Savall y Capella Reial (todos disfrazados de algo), la misma Montserrat Figueras como Musa. No comento nada para no adelantarme, ya vi que va a haber un hilo sobre versiones ...

Una pregunta: según el documental de Goodall sobre la ópera, Monteverdi fue el primero que logró en la práctica lo que la camerata había propuesto en teoría (ya voy a buscar la cita exacta). O sea, la Dafne eran quince minutitos de experimentación y Monteverdi se mandó tres horas de drama musical propiamente dicho. Lo que nunca supe es en qué consiste exactamente lo que logró hacer Monteverdi, que a los anteriores no les salía.

Baci,
Maddalena


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 17 Feb 2007 12:38 
Desconectado
Refuerzo de coro
Refuerzo de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Jul 2005 8:54
Mensajes: 74
Ubicación: bcn/gi
delaforce escribió:
Siempre me ha parecido curiosa esta afirmación. No la de cmonteverdi, que es correcta, sino la de la Camerata Fiorentina.

Si recuerdo bien, Aristóteles, escribiendo en el siglo IV antes de Cristo dice algo así como que el canto ( del coro ) se fue sustituyendo por el habla declamada. Pero, por alguna razón, muchos eruditos pensaban ( y siguen pensando ) que Aristóteles estaba equivocado.


En el prólogo que he citado de Caccini, parece que el filósofo referencial para el estudio es Platón, y no Aristóteles. No sabría decir yo que dice Platón que indujera a la Camerata a pensar que el teatro griego era cantado. Si bien del prólogo se desprende más que en la representación cantada, lo que debe predominar es el texto y su prosodia sobre la música, que es la revolución que supusieron sus teorias.

En la Wikipedia (artículo sobre la Camerata Fiorentina) he encontrado lo siguiente:

Wikipedia escribió:
El motivo de su asociación fue la creencia que la música se había corrompido, y que mediante el retorno a las formas y el estilo de la Grecia Antigua, el arte de la música podría ser mejorado, y así la sociedad también mejoraría. Estuvieron influenciados por Girolamo Mei, el primer erudito de su tiempo en la Grecia Antigua, que sostenía - entre otras cosas - que la tragedia griega había sido más predominantemente cantada que hablada . Si bien él estaba equivocado, el resultado fue la efervescencia de la actividad musical totalmente diferente a cualquier cosa por entonces, sobre todo por la tentativa de recuperar los métodos antiguos.


Es decir que se basaron en las opiniones y estudios de anteriores eruditos, y que en el fondo pasó lo mismo que con el descubrimiento de América: partiendo de supuestos erróneos se creó una nueva forma de arte/se descubrió un continente hasta el momento desconocido.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 17 Feb 2007 12:48 
Desconectado
Refuerzo de coro
Refuerzo de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Jul 2005 8:54
Mensajes: 74
Ubicación: bcn/gi
Maddalena escribió:
Muy buenos los fragmentos, Cmonteverdi :D

La versión que yo tengo es el video del Liceu 2002, Jordi Savall y Capella Reial (todos disfrazados de algo), la misma Montserrat Figueras como Musa. No comento nada para no adelantarme, ya vi que va a haber un hilo sobre versiones ...

Una pregunta: según el documental de Goodall sobre la ópera, Monteverdi fue el primero que logró en la práctica lo que la camerata había propuesto en teoría (ya voy a buscar la cita exacta). O sea, la Dafne eran quince minutitos de experimentación y Monteverdi se mandó tres horas de drama musical propiamente dicho. Lo que nunca supe es en qué consiste exactamente lo que logró hacer Monteverdi, que a los anteriores no les salía.

Baci,
Maddalena


Una versión magnífica desde mi punto de vista, la de Savall. Aunque sí que lo trataremos en el apartado de versiones y espero que nos hables de tus impresiones al respecto. :)

No conozco el documental del que me hablas, pero lo mismo ha sido dicho por otros. Yo creo que la diferencia es básicamente de capacidad y ambición: Monteverdi era un músico mucho más genial que Peri y Caccini, con un instinto dramático y musica superior. Comparando la Euridice de Peri con el Orfeo, la capacidad de transmitir los affeti del segundo es superior al primero. Monteverdi utiliza todas las herramientas musicales a su alcanze, no desdeña el uso del madrigal en el cual es un maestro, hay una elaboración instrumental más compleja...

Un poco es como comparar Mozart con sus contemporáneos. Ellos también tienen muchas herramientas musicales a su alcanze, pero no las utilizan tan bien como éste (me acabo de ganar el aplauso del FMU :wink: )


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 17 Feb 2007 13:23 
Desconectado
Irrepetible
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Mar 2004 16:51
Mensajes: 12318
Ubicación: Esta noche iré a Rick's
He echado de menos un etallito con respecto a la camerata fiorentina, así que lo comento y que CMonteverdi me corrija en lo necesario:
Los espectáculos musicales que ellos creaban (entre ellos las primeras óperas) se hacían para las celebraciones de las numerosas bodas de estado que celebraban los Medici en Florencia. Allí lo importante era la ostentación y el espectáculo, por lo que el modelo de las primeras óperas de Peri y Caccini no se asentó como era de esperar y desapareció. Monteverdi lo vuelve a intentar en otra corte ducal, la de Mantua, y a partir de ahí...
A lo dicho, CMonteverdi, corrígeme en lo que haya fallado (he escrito de memoria, tendría que revisar los apuntes)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 18 Feb 2007 0:10 
Desconectado
Refuerzo de coro
Refuerzo de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Jul 2005 8:54
Mensajes: 74
Ubicación: bcn/gi
werther escribió:
He echado de menos un etallito con respecto a la camerata fiorentina, así que lo comento y que CMonteverdi me corrija en lo necesario:
Los espectáculos musicales que ellos creaban (entre ellos las primeras óperas) se hacían para las celebraciones de las numerosas bodas de estado que celebraban los Medicis en Florencia. Allí lo importante era la ostentación y el espectáculo, por lo que el modelo de las primeras óperas de Peri y Caccini no se asentó como era de esperar y desapareció. Monteverdi lo vuelve a intentar en otra corte ducal, la de Mantua, y a partir de ahí...


Toda la razón. A los Medicis les encantaban las bodas por todo lo alto, con espectáculos sorprendentes y fastuosos que dejaran atónitos a sus invitados, y de paso, dejaran claro quien ostentaba el poder y la riqueza en la ciudad de Florencia. Ya en 1579, en las bodas de Francisco de Medicis y Bianca Fallero, se representó un madrigal a voce sola de Strozzi, "Fuor dell’humido Nido" interpretado por Caccini. Diez años más tarde, en la boda de Fernando de Medicis y Cristina de Lorena, se representó un espectáculo suntuoso: La Pellegrina, obra teatral en la que se incluyeron 6 intermedios. Un espectáculo, por tanto, de longitud considerable.

Y si bien la primera ópera nació como espectáculo privado (la Dafne se representó en el círculo intelectual ya mencionado), la subsiguiente Euridice de Peri se representó en motivo de las bodas por poderes entre Enrique IV de Francia y María de Medicis.

La Arianna de Monteverdi también se representó en ocasión de una boda: la de Francesco Gonzaga y Margarita de Saboya.

En fin, que la ópera fue inicialmente un espectáculo nobiliario. El primer teatro de ópera se abrió en Roma, el Teatro Barberini, perteneciente a la família del Papa del momento. Este era un teatro privado, símbolo del poder de la família.

La ópera no se empezaría a popularizar hasta mediados del s.XVII, con la apertura del primer teatro público en la ciudad de Venecia: el Teatro de San Cassiano (1637).


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 9 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 41 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

cron
   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com