Fecha actual 28 Mar 2024 21:54

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 1462 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 98  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: 27 Ene 2007 21:16 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Imagen

Mario Lavista nació en la ciudad de México en 1943. Comenzó sus estudios de piano desde temprana edad con Adelina Benítez y Francisco Gyves en la ciudad de México. Estudia composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar, y análisis musical con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. Fue becado por el gobierno francés para estudiar con Jean-Étienne Marie en la Schola Cantorum de París (1967-1969). También asistió al seminario de análisis que impartía Nadia Boulanger (1968), así como a seminarios sobre música nueva impartidos por Henri Pousseur, Christoph Caskel y Karlheinz Stockhausen en la Rheinische Musikschule in Cologne (1968). En 1969 fue alumno de Karlheinz Stockhausen y participó en los Cursos Internacionales de Verano de Darmstadt donde conoció a Ligeti. De regreso en México fundó en 1970 el grupo de improvisación Quanta, interesado en la creación-interpretación simultánea y en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica. Así mismo trabajó en el estudio de música electrónica del Conservatorio Nacional de Música en la ciudad de México (1970) y en el NHK en Tokyo (1971-1972).

En 1987 le fue concedida una beca de la Fundación Guggenheim para componer su ópera Aura. En ese mismo año fue nombrado miembro de la Academia de Artes. En 1991 recibió la medalla Mozart y en 1998 ingresó al Colegio Nacional de México. Ha realizado trabajos gráfico-musicales con el pintor Arnaldo Coen y ha compuesto música para varios filmes. En los últimos años y en estrecha colaboración con algunos instrumentistas ha explorado e investigado las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. Ha dictado cursos y seminarios en universidades de Estados Unidos y Canadá y en el X Curso Latinoamericano de Música Contemporánea. Es fundador y director de la revista Pauta y autor del libro Textos en torno a la música.

Aura, ópera en un acto (1987-1988). Comiezo.

Imagen


Última edición por Zelenka el 23 May 2014 4:32, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 28 Ene 2007 7:30 
Desconectado
faroliclass

Registrado: 01 Mar 2006 8:02
Mensajes: 2206
Orale no conocìa a este compositor mèxicano, mil gracias Zelenka, me encanta leer este hilo, esta genial!!
Checare ahora mismo este audio a ver que tal.

saludos...


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 01 Feb 2007 2:09 
Desconectado
Refuerzo de coro
Refuerzo de coro
Avatar de Usuario

Registrado: 27 Nov 2006 15:22
Mensajes: 47
Ubicación: Barcelona
Zelenka, mi más rendida admiración.

De entrada ya te digo que yo soy más de la música de los años 80 (mil seiscientos, mil setecientos y mil ochocientos ochenta, claro :wink: ), pero no puedo por menos que reconocer el grandioso trabajo que estás haciendo! Sigue así.

Interesante el Arminio...

Un saludo.

_________________
Connais-tu le pays où fleurit l'oranger?


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 01 Feb 2007 21:49 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Imagen

Ernest Chausson (1855-1899) Nació en Paris, Francia. A temprana edad Chausson quedó a cargo de un tutor, Brethous-Lafargue, quien estimuló sus intereses en la lectura, el dibujo, la asistencia a exhibiciones y conciertos, así como el ingreso a los salones parisinos a sus quince años. En ellos conoció al joven D’Indy y amplió sus conocimientos musicales al escuchar las grandes obras de los románticos como Schubert, Schumann y Mendelssohn, así como algunas sinfonías de Beethoven y otras creaciones de Bach interpretadas en piano.

Al crecer aparte de otros niños y entre gente muy culta pero mucho más vieja que él, Chausson mantuvo las marcas de esta experiencia a través de toda su vida, intensificándose una personalidad seria, meditativa e incluso melancólica. Su devoción a estándares absolutos le hizo dudar sobre qué carrera seguir. Aunque se sentía atraído por la música, tenía un similar gusto por la literatura y el dibujo. Sin embargo, y presionado por su familia, se matriculó en la facultad de leyes, obteniendo su primer grado en 1876 y luego un doctorado. Nunca llegó a trabajar como abogado, y tal como muchos de los alumnos de Franck que eran abogados, consideró que con completar los estudios había cumplido los deseos de su padre. Después de otro periodo de dudas, finalmente decidió dedicarse a la música, escribiendo su primera canción, Lilacs, en 1877.

En 1879 Chausson ingresó a la clase de Massenet en el Conservatorio. Su maestro le consideró como un artista excepcional y pronto se encontró postulando al Prix de Rome, pero cuando no tuvo éxito decidió dejar la tuición oficial y como evidencia de su independencia compuso un Trío para piano y cuerdas. El carácter de la obra rinde homenaje a Massenet, pero su riqueza armónica y forma cíclica son un tributo a Franck, a cuyo curso asistía como oyente. El aspecto místico de la clase de Franck estaba más cercano a su temperamento que la instrucción de Massenet. Además de estos aprendizajes opuestos en espíritu y en estilo, que beneficiaron claramente la educación de Chausson, hubo visitas a Alemania para escuchar la música de Wagner. Estuvo en Munich en 1879 para El Holandés Errante y El Anillo de los Nibelungos, en 1880 para Tristán e Isolda y en Bayreuth en 1882 para el estreno de Parsifal.

Durante esa época el lenguaje de Chausson fue tomando mayor seguridad, como lo demuestran las Sept Melodies Op.2 (1879-82) y el poema sinfónico Viviane, escrito en el verano de 1882 y dedicado a su pareja, Jeanne Escudier, con quien se casó en junio de 1883. Desde entonces Chausson llevó una vida tranquila, sin mayores sobresaltos, compartiendo su tiempo entre la familia (tuvo cinco hijos) y la música. Descubrió un equilibrio y una felicidad que repercutieron en obras como La Nuit y Le Reveil (1883), Apaisement (1885), Cantique a l’epouse (1896) y Paysage (1895). Los diversos viajes de Chausson, tanto dentro de Francia como al extranjero, reflejaron en cierta medida su deseo de trabajar en paz lejos de París. En la capital su famoso salón acogía a muchos poetas y artistas desde Mallarmé a Regnier, desde los franckianos a Debussy y Albéniz, desde Pugno a Cortot e Ysaye. Durante toda su vida, Chausson demostró ser un trabajador incansable. Retocaba sus partituras, por un lado intentando la perfección y por el otro sobrepasando cualquier defecto para no aparecer ante los ojos de otros como un amateur. A pesar de haber abrazado tardíamente la carrera musical, y fallecer a temprana edad a causa de un accidente en bicicleta, Chausson legó música notable en todos los géneros.

Radio Beethoven

Le Roi Arthus, drama lírico en tres actos y seis cuadros (1887-1988). Comienzo.

Imagen


Última edición por Zelenka el 23 May 2014 4:39, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 07 Feb 2007 18:11 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Imagen

Domenico Zipoli (1688–1726) Nació en Prato, Toscana. Comienza sus estudios musicales en su ciudad natal, famosa por la manufactura de órganos, y hacia 1707 viaja a Florencia por mediación del gran duque Fernando de Toscana para perfeccionarse bajo la guía de Giovanni Maria Casini, Maestro de Capilla de la Catedral. Un año después, el gran duque, impresionado por la capacidad del joven músico y determinado a velar por su formación, lo envía a Nápoles donde estudiará con el célebre Alessandro Scarlatti, por entonces Maestro de la Capilla Real. En 1709 se dirige a Bolonia tomando contacto con el padre Vannucci, un eminente teórico de la música, y de allí a Roma incorporándose a la escuela de Bernardo Pasquini, afianzándose como organista y compositor.

La Congregación Santa Cecilia le encarga en 1710 unas Vísperas y una Misa en honor de San Carlos, invitación que se repetirá en 1712 y 1713. En 1712 gana el concurso para la composición del oratorio San Antonio de Padua con libreto de Melindo Esculapiano y en 1714 compone el oratorio Santa Catalina virgen y mártir para la iglesia San Girolamo della Caritá según textos de Giovanni Battista Grapelli, poeta que gozaba del favor de la sociedad romana, sobre todo de la familia Strozzi, cuyo palacio se había convertido en el lugar más selecto y concurrido del ambiente artístico de Roma.

Una mujer excepcionalmente culta era la responsable de ese cenáculo de la cultura: María Teresa Mayorga Renzi Strozzi, princesa de Forano, quien al conocer las cualidades y capacidad de Zipoli no duda en brindarle su ayuda. Hacia 1715 obtiene el puesto de organista en la iglesia del Gesù en 1715, que será igualmente su primer contacto con los padres jesuitas, y el 11 de enero de 1716 publica una de sus obras más elaboradas, las Sonate d'Intavolatura per Organo e Cembalo, que dedica a su protectora. También de este período romano datan una Sonata para violín y bajo continuo y la Cantata profana A dell'offese a vendicarmi, para una voz y bajo continuo, cuyos dramáticos versos, que relatan el suicidio de Lucrecia, son atribuidos por algunos críticos a la princesa de Forano.

Cuando sus trabajos y sus dotes interpretativas empezaban a gozar de fama en la Ciudad Eterna, Zipoli decide su vocación religiosa y misionera ingresando a la Compañía de Jesús. Abandonando Italia, en junio de 1716 llega a Sevilla donde inicia su noviciado a la espera de embarcarse para América. Allí, junto con otros 53 jóvenes misioneros, debió aguardar nueve largos meses para partir hacia el Nuevo Mundo. Durante este tiempo, los canónigos de la Catedral de Sevilla, lograron el permiso de los jesuitas para que Zipoli se desempeñara allí como organista e incluso le ofrecieron el no despreciable cargo de Maestro de Capilla catedralicio, el cual rechazó, en fidelidad con su objetivo.

Finalmente el 5 de abril de 1717 los navíos zarpan del puerto de Cádiz llevando a los misioneros rumbo al Río de la Plata. Fueron compañeros de viaje de Domenico Zipoli varios jesuitas ilustres, como los dos grandes arquitectos italianos: los hermanos Andrea Blanchi y Giovanni Battista Primoli, que dejarán su impronta en numerosos templos de las Reducciones, y dos sacerdotes españoles, el después mártir de Cristo, Julián Lizardi, y uno de los más importantes historiadores de la Compañía, Pedro Lozano. Con el fin de terminar el noviciado y realizar los estudios filosóficos y teológicos, los misioneros, luego de arribar a Buenos Aires, se dirigen a Córdoba. Al igual que en Roma y en Sevilla, la presencia de Zipoli en la ciudad mediterránea no pasó inadvertida.

Las crónicas de la época cuentan que la iglesia de la Compañía se llenaba horas antes, para oír sus obras e interpretaciones. Sus partituras eran reclamadas desde los lugares más remotos y solicitadas por correo hasta por el virrey del Perú que residía en Lima. En 1724 había concluido sus estudios teológicos pero debía aguardar para ser ordenado sacerdote pues la sede de Córdoba estaba vacante. Zipoli supo aprovechar, sin duda, este tiempo de espera, dedicándose a la composición de múltiples partituras.

De esta época dataría la célebre Misa en Fa Mayor, para coro, dos violines y bajo continuo, escrita especialmente para la voz de los aborígenes, cuyo registro era diferente al de los cantantes europeos; además una Letanía, un Tantum ergo y cerca de ocho Vísperas. Un año después Zipoli enferma de tuberculosis y es transferido para su recuperación a una de las Reducciones jesuíticas: la estancia Santa Catalina a 60 km., al norte de la ciudad de Córdoba en las cercanías de Ascochinga. Pero, lejos de restablecerse, su mal se agrava y fallece el 2 de enero de 1726. Sus restos mortales reposan en el cementerio al lado de la Iglesia de la misión.

Goldberg

San Ignacio, ópera en diez escenas y un epílpogo (17??). Música compuesta por Domenico Zipoli, Martin Schmid (?) y compositores indígenas anónimos. Escena sexta y Epílogo.

Imagen


Última edición por Zelenka el 23 May 2014 9:13, editado 5 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 2:09 
Desconectado
faroliclass

Registrado: 01 Mar 2006 8:02
Mensajes: 2206
Sobre el fragmento que colgaste de Aura, sì me gusto, bastante.
¿En internet se vende esta obra Zelenka?, me podrìas guiar.

saludos...


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 7:50 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Por tu firma deduzco que eres mexicana. Tienes que ir al CENIDIM que está en el Centro de las Artes ya que la grabación fue producida por ellos :wink:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 9:43 
Desconectado
Troll de largo recorrido
Avatar de Usuario

Registrado: 11 Ago 2006 8:53
Mensajes: 14383
Ubicación: Jalisia
Qué constructivo y didáctico eres aquí. Totalmente desconocido, oye. :lol:

Saludos.

_________________
Il barone fu ferito, però migliora


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 10:48 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Gino escribió:
Qué constructivo y didáctico eres aquí. Totalmente desconocido, oye. :lol:


En este foro nadie me fastidia, no es cierto? :twisted:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 11:20 
Desconectado
Div@
Div@

Registrado: 24 Mar 2004 11:24
Mensajes: 9536
Ubicación: Gasteiz
Esta ópera de Zipoli está en mi discoteca y se representó en la basilica de Loyola hará una década, más o menos, dentro de la Quincena Musical donostiarra. Los interpretes eran los mismos del disco y era por invitación. Tras conseguir una, la gripe decidió que noera ni el momento ni la oportunidad, así que supongo que será dificil verla alguna otra vez.

Efectivamente, entre los compositores aparecen varios músicos indigenas anónimos y la obra es muy breve y -en mi opinión- bastamte simple y poco atractiva, aunque supongo su fin úlrimo sería tanto artístico como pedagógico, y esta funció que da colmatada.

De nuevo, una muy interesante aportación.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 11:40 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Las obras que se escribieron dentro de las Misiones efectivamente son obras simples y esto se debe al hecho de que los músicos, en este caso los mismo indígenas, no daban para mas ya que no habían recibido una instrucción profesional. Lo que aprendieron lo aprendieron de los mismos jesuitas y muchos de ellos tampoco eran músicos profesionales. Quien iba a abrir una escuela de música en medio del Amazonas? :shock:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 12:43 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Dic 2005 13:54
Mensajes: 13465
Ubicación: Madrid
Zelenka escribió:
Las obras que se escribieron dentro de las Misiones efectivamente son obras simples y esto se debe al hecho de que los músicos, en este caso los mismo indígenas, no daban para mas ya que no habían recibido una instrucción profesional. Lo que aprendieron lo aprendieron de los mismos jesuitas y muchos de ellos tampoco eran músicos profesionales. Quien iba a abrir una escuela de música en medio del Amazonas? :shock:


Con el tiempo abrieron hasta un teatro de ópera en medio del Amazonas... :wink:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Feb 2007 12:52 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Si, el tipo que lo hizo se llamaba Fitzcarraldo :lol:

Imagen

:wink:


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 11 Feb 2007 23:02 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Imagen

Heitor Villa-Lobos (1887-1959) Fue con la llegada del siglo XX que la música de arte en Brasil comenzó a revelar una identidad propia. Aunque hasta entonces sólo algunos compositores, entre ellos Alexandre Levy, habían incorporado elementos nativos en sus obras, no sería sino Alberto Nepomuceno el primero en establecer en forma consciente un estilo local. Después vino Heitor Villa-Lobos y concretó dicho afán con un lenguaje que adaptó toda la tradición europea a la cultura urbana y campesina de su patria. Gracias a ello Villa-Lobos se transformó en una figura relevante del arte brasileño y en un ejemplo para muchos compositores de Latinoamérica.

Heitor Villa-Lobos también conocido como Hector Villa-Lobos en la ortografía de su época, nació en Río de Janeiro. Recibió cierta instrucción musical de su padre, quien fue un gran lector , notable músico aficionado y bibliotecario. Al mismo tiempo Villa-Lobos analizaba libros y partituras de los grandes maestros de manera autodidacta. Ya antes de 1899, año de la muerte de su padre, Villa-Lobos había empezado a dedicarse a la música como profesional. Actuó como músico de café tocando el violonchelo, si bien fue también intérprete ocasional de guitarra, clarinete y piano, lo que complementó lo aprendido tan informalmente.

En 1905 Villa-Lobos hizo el primero de sus viajes a los estados nororientales de Brasil, recabando información sobre la música folclórica de esos territorios. El propio Villa-Lobos creó un cierto halo de misterio alrededor de estos viajes. Para algunos, su narración de aventuras con tribus caníbales del noreste no es digna de confianza. A continuación, estudió en el Instituto Nacional de Música en Río de Janeiro, si bien su estilo compositivo nunca se encasilló en ninguna norma académica. Su música siguió siempre siendo personal e idiosincrática. Como Villa-Lobos dijo muchos años más tarde: Mi música es natural, como una cascada. También dijo: Un pie en la academia y usted cambia para peor.

Después de otros viajes etno-musicales al interior de la cuenca del Amazonas en 1912, Villa-Lobos retornó a Río de Janeiro. Allí, en 1915, presentó un concierto de su nueva música. En 1923, debido a sus méritos ganó una beca del gobierno para estudiar en Paris. En París centró sus actividades desde 1923 a 1930, pero realizó giras a otros países del Viejo Continente y periódicamente volvió a América. Lo cierto es que su música ganó notoriedad entusiasmando sobretodo a los círculos vanguardistas gracias a su novedosa incorporación de elementos indígenas. En esos años el alejamiento de su país reavivó su afinidad con la música brasileña, dando como resultado el que su estilo permeado de lo nativo alcanzara un punto culminante en los Choros, un monumental ciclo conformado por 14 obras para distintas combinaciones instrumentales, desde solistas a orquesta e incluso voces.

Cuando retornó a Brasil Villa-Lobos se integró a un movimiento artístico nacionalista que también incluía a pintores, escritores, arquitectos, etc. Se transformó en un músico oficial con responsabilidades en el plano educativo y fue empleado por la autoridad como vocero de todo asunto musical. De este modo pudo llevar a cabo una trascendental labor de transformación de la enseñanza musical, al organizarla en las escuelas públicas de Río de Janeiro y concretar un coherente programa para la formación musical dentro de la educación básica y superior, incluyendo la realización de conciertos y la protección de las tradiciones populares.

Esta etapa en la carrera de Villa-Lobos lo condujo a concebir una estética nacional consciente, algo menos revolucionaria e imbuida del espíritu clásico. Estimulado por las afinidades que dijo encontrar entre la música de Bach y la música popular brasileña Villa-Lobos compone las Bachianas Brasileiras, un cilco de nueve suites cuyas partes evocan formas del barroco (preludio, aria, tocata, etc.) y de la música popular brasileña (modinha, ponteio, desafio, etc.). Entre 1930 y 1945 compuso numerosas obras de tipo didáctico, como armonizaciones de rondas y otras canciones infantiles populares brasileñas, concebidos para coros de niños con o sin acompañamiento del piano. En 1942 estableció un conservatorio con apoyo estatal y en 1945 fundó la Academia Brasileña de Música en Río de Janeiro, entidad de la que fue presidente hasta su muerte.

En 1944, Villa-Lobos hizo un viaje a los Estados Unidos donde fue apreciado como director y como crítico. Algunas orquestas americanas le encargaron nuevos trabajos importantes, e incluso escribió en 1959 la música de una película de Hollywood titulada Green Mansions, dirigida por el famoso actor Mel Ferrer y protagonizada por el mismo Ferrer y Audrey Hepburn. Los años 40 fueron un período de triunfo en la escena internacional. Como compositor y director de su propia música, Villa-Lobos fue agasajado en importantes ciudades como Los Angeles, New York y París.

El virtuosismo instrumental es la característica predominante en el periodo creativo final de Villa-Lobos (1945-1957). Aquí aparecen los conciertos para piano, cello, arpa, guitarra y armónica que concibió por encargo de virtuosos internacionales. Son piezas brillantes que, por dejar de lado su lenguaje temprano, se vuelven algo convencionales. A estas obras se añaden diversas obras corales y sus últimos cuartetos de cuerda.

Wikipedia/Radio Beethoven

Magdalena, aventura musical en dos actos (1948). My bus and I y Food for thought.

Imagen


Última edición por Zelenka el 23 May 2014 9:19, editado 2 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 16 Feb 2007 21:04 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 05 Oct 2005 20:42
Mensajes: 2899
Imagen

Darius Milhaud (1892-1974) Nació en Aix-en-Provence, Francia. Perteneciente a una familia judía acomodada y en contacto con la vida cultural de Aix, Milhaud comenzó a estudiar violín a los siete con Leo Bruguier, quien lo incorporó a su cuarteto de cuerda, y comenzó a componer poco después. Ingresó en el Conservatorio de París en 1909 como alumno de violín de Berthelier (violín), pero gradualmente se convenció que su carrera era la composición, teniendo como maestros a X. Leroux (armonía), Andre Gedalge (contrapunto), Paul Dukas y Vincent d'Indy (dirección de orquesta) y Charles Widor (fuga). En el conservatorio conoció a Arthur Honegger y Germaine Tailleferre quienes mas tarde serían miembros, junto con él, del grupo denominado como Les six. También hizo amigos entre pintores y escritores, especialmente Jammes y Claudel, quienes le influyeron incluso más que los músicos contemporáneos. Las primeras obras importantes de Milhaud fueron la partitura incidental para Protée de Claudel (en tres versiones distintas, 1913-19) y la ópera La Brebis Égarée (compuesta entre 1910 y 1915, pero producida en 1923) sobre un libreto de Jammes. En 1913 Milhaud había comenzado a musicalizar los textos de La Orestiada en la traducción de Claudel con Agamenón, continuó con Las Choéphores (1915), obra en la que estableció a la politonalidad como la norma en su lenguaje armónico, y concluyó con Las Eumenides (1917-22). En todas ellas desarrolló un nuevo tipo de transición entre lenguaje y canción, así como en algunas escenas recurrió a un gran conjunto de percusiones en perfecta sincronía con una narradora mientras el coro ejecuta ruidos. En la partitura está anotado solamente el ritmo pero no las alturas.

Aunque el inicio de la primera guerra mundial no permitió que Milhaud compitiera por el Prix de Rome, el nombramiento de Claudel como diplomático francés en 1916 le permitió acompañarle como su secretario a Río de Janeiro. Estuvo dos años en Sudamérica y cayó bajo el influjo del ambiente y la música local, como lo revela el ballet L’homme et son decir (1918), las suites Saudades do Brasil (1920-21) y una que otra reminiscencia en posteriores obras. A su retorno a París en 1918 se integró al círculo de Cocteau que reunía escritores, artistas y compositores, llegando a ser uno de Les Six. Pero como no hubo unanimidad de temperamento y de postura estética entre los miembros, la unión no duró mucho y cada uno siguió su propio camino. De esta época data Le Boeuf sur le Toit (1919) y así mismo participó en la obra colectiva Les Mariés de la Tour Eiffel (1921). Las recepciones escandalosas a sus partituras en 1920 y en 1921 no cambiaron su visión artística, a pesar de que ciclos de canciones como Machines agricoles (1919) y Cataloque des fleurs (1920) no fueron tomados muy seriamente. Durante una visita a Londres en 1920, para una interpretación de Le Boeuf sur le Toit, Milhaud conoció el jazz, y a su retorno a Francia, comenzó a estudiar toda la música popular norteamericana de moda que pudo encontrar. En 1922 realizó una gira por Estados Unidos y en 1923, motivado por su experiencia con el auténtico jazz negro de Harlem, compuso el ballet La Création du Monde. Al año siguiente produjo dos nuevos ballets casi simultáneamente: Le train bleu (para Dyaghilev) y Salade (con coreografía de Massine), este último arreglado más tarde para piano y orquesta con el título Le Carnaval d’Aix. En 1924, compuso Les Malheurs d’Orphée, la primera de varias óperas de cámara de corta duración y preparadas para un número reducido de instrumentistas y cantantes. Las otras óperas de cámara fueron Le Pauvre Matelot (1926, libreto de Cocteau) y la trilogía L’enlevement d’Europe, L’abandon d’Ariane y La delivrance de Thésée, todas escritas en 1927 sobre libretos de Henri Hoppenot. Otra de las grandes colaboraciones entre Milhaud y Claudel data de 1928, Christophe Colomb, una ópera a gran escala, simbólica y expresionista, que incorpora referencias al coro griego, el misterio medieval y el leitmotif wagneriano. La partitura requiere 45 solistas vocales, una orquesta fuera de escena, actores no cantantes y un enorme coro. Además experimenta con inserciones fílmicas. Todas las facetas polimorfas de la personalidad musical de Milhaud están presentes en esta ópera, ya que ninguna de sus posteriores creaciones escénicas a gran escala Maximilien (1930), Bolívar (1943) y David (1952) exhiben la misma concentración de vitalidad musical.

Durante las décadas de 1920 y 1930 Milhaud combinó la composición con extensos viajes por Rusia, Siria, España y otros países. Hizo frecuentes apariciones como pianista y director en festivales, y en 1932 participó en un congreso de críticos organizado por el gobierno portugués. Sus horizontes musicales continuaron en aumento. Comenzó a escribir partituras para niños y aficionados, como por ejemplo, A propos de bottes (1932), Un petit peu de musique (1932), Un petit peu d’exercise (1934). También compuso partituras para películas como Madame Bovary (1933), Tartarin de Tarascon (1934) y La citadelle du silence (1937). Además para la escena escribió la música de L’annonce faite a Marie (1932), Le chateau des papes (1932) y Le trompeur de Seville (1937). En 1937 contribuyó a la Exhibición Internacional con varias creaciones, entre ellas Fête de la Musique sobre un texto de Claudel y que incluyó un espectáculo de luz y agua. En 1939, tras la caída de Francia, Milhaud se refugió en los Estados Unidos donde pasó los años de la guerra ya que su origen judio no le permitió regresar a Francia sino hasta después de la Liberation. A su llegada a los Estados Unidos recibió el ofrecimiento de enseñar en el Mills College en Oakland, California, y pasó los años de la guerra en ese cargo y componiendo de manera prolífica. Es en esta época donde comenzó a concebir la primera de una serie de doce sinfonías para orquesta, de las cuales la tercera (Te Deum, 1946) es un himno coral de agradecimiento por la victoria, la cuarta (1947) un recuerdo de la revolución de 1848 y la octava (1957) un retrato del Rhin. Después de su retorno a Francia en 1947, combinó su puesto en el Mills College con el de profesor de composición en el Conservatorio de París, estableciendo además una duradera relación con la escuela de música de Aspen, Colorado. En 1952 compuso la ópera David sobre un libreto de Armand Lunel para el Festival de Israel, en conmemoración de los 3000 años del nacimiento del Rey David y de la fundación de Jerusalem. A pesar de su discapacidad, ya que una artritis reumatoidea le confinó en una silla de ruedas, Milhaud mantuvo su actividad como profesor y compositor hasta mucho después de cumplir los 70 años, ocasión en que recibió homenajes en toda Francia y mucha de su música fue nuevamente grabada. En 1971 la mala salud le obligó a dejar su cargo en el Mills College y se trasladó a Ginebra. Para sus 80 años se organizaron tributos en Roma, Niza, Aix, Bruselas y otras ciudades. Su última obra fue una cantata, Ani Maamin, escrita para el Festival de Israel de 1973. Con esta obra Milhaud alcanzó el Op.441.

Radio Beethoven

L'enlèvement d'Europe, ópera in 8 scenes (1927). Opéra-minute No. 1.

L' Abandon d'Ariane, ópera en un acto (1927). Opéra-minute No. 2.

Le Délivrance de Thésée, ópera en un acto (1927). Opéra-minute No. 3.

Imagen

Les Malheurs d'Orphée, ópera en tres actos (1924). Acto primero.

Le pauvre matelot, ópera en tres actos (1926). Acto tercero.

Imagen


Última edición por Zelenka el 23 May 2014 9:24, editado 3 veces en total

Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1462 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 98  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 37 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com