Fecha actual 28 Mar 2024 16:58

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 135 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:44 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
STRAUSS: CAPRICCIO

Sobre el autor:

Autor: (Munich, 11 de junio de 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 8 de septiembre de 1949) Fue además de compositor, director de orquesta. Estudió en la universidad de Munich. Hijo de Franz Strauss, célebre trompa, comenzó el estudio de música a los 4 años. A los 21 debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A lo largu de su vida dirigió las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria. Entre 1919 y 1924 trabajó (junto con eldirector austriaco Franz Schalk) como director artístico de la Opera de Viena. Durante el régimen nazi en Alemania desempeñó el cargo de director honorario del departamento de música del Tercer Reich (1933-35). Strauss permaneció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra suele dividirse en tres períodos: sus composiciones del primero de ellos (1880-1887), raramente interpretadas, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos, y son de una gran perfección. Entre ella puede citarse la sonata para violoncello y piano (1883), Burleske para piano y orquesta (1885) y la fantasía sinfónica Aus Italien (1887). En su segundo período (1887-1904), en el que consiguió una gran maestría en el arte de la orquestación, Strauss creó una serie de obras que figuran en el repertorio habitual, perfeccionando el poema sinfónico y utilizando el sistema de leitmotiv, que había sido desarrollado principalmente por Wagner, innovó en el campo de la armonía y de la instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica modernas. A este período pertenecen obras como Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1890), Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898). Al tercer período (1904-1949) pertenecen sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX. A raíz del éxito de la primera, Salomé (1905), Strauss se asoció con el poeta y libretista austríaco Hugo von Hoffmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas. A la muerte de Hoffmannsthal, Strauss siguió escribiendo óperas con otros libretistas, aunque con menor éxito.

Época del autor: expresionismo alemán.

Otras óperas del compositor: Guntram, Feuersnot, Ariadna auf Naxos, Intermezzo, Die ägyptische Helena, Arabella, Die Schweigsame Frau, Friedenstag, Daphne, Guntram, Die Liebe der Danae, Capriccio.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Nacional de Mónaco, 28 de octubre de 1942

Características de la Obra: Ópera en un acto.

Génesis de la obra: La última ópera de Strauss, de las 15 que compuso, estrenada 7 años antes de su muerte. Luego de la muerte de Hoffmansthal, Strauss no tuvo demasiada suerte con sus libretistas. Su última colaboración fue Arabella, concluída en 1932 y estrenada en 1933. en noviembre de ese año, Strauss fue nombrado “Reichsmusikkammerpresident” (Presidente de la Cámara Musical del Riech), por el gobierno nacionalista alemán. Su colaboración con el nazismo fue una de las facetas más discutidas del compositor. El 11 de junio de 1934, el día de su septuagésimo aniversario, el gobierno le rindió un homenaje como el compositor alemán más representativo. En el verano de ese año dirigió el Parsifal wagneriano en Bayreuth sustituyendo a Toscanini, quien se había manifestado en contra de la política racista del Tercer Reich. Para su siguiente ópera, que compuso entre 1933 y 1934, Strauss trabajó en una ópera cuyo libreto había sido adaptado de la comedia “The silent woman”, de Ben Jonson por el escritor Stefan Zweig, dando así a luz a “Die Schweigsame Frau” (La mujer silenciosa), pero encontró un sinnúmero de dificultades para el estreno de esta obra, pues Stefan Zweig era de origen judío. De todas maneras, la primera representación se llevó a cabo, procurando que el nombre de Zweig no apareciera en los afiches. Las autoridades nazis no asistieron al estreno, y la obra fue bajada de cartel después de tres representaciones. La Gestapo interceptó después una carta de Strauss dirigida a Zweig, por lo que el compositor tuvo que renunciar al cargo de Presidente de la Reichsmusikkammer. Las siguientes óperas las compondría en colaboración con Josef Gregor, pero al estallar la Segunda Guerra Mundial, Strauss se refugió en su casa de Garmisch, intentando proteger a la familia de su hijo (cuya esposa era judía). Así, Strauss, en 1942, en medio de los horrres de la guerra y a poca distancia del campo de concentración de Dachau, desarrolló el libreto y la partitura de su última ópera, Capriccio, en la que vuelve al entorno dieciochesco de sus producciones anteriores (aunque ambientada esta vez en París). La eleccion de un tema tan frívolo en los peores momentos de la guerra puede resultar curiosa, pero también puede explicarse como una forma de evadir la crueldad. Este fue el último estreno de una ópera de Strauss en vida del compositor. En 1944 celebró su octogésimo aniversario en Viena, mientras preparaba el estreno de su ópera “Die Liebe der Danae” en Salzburgo, pero el atentado fallido contra Hitler produjo la clausura de todos los espectáculos del Reich, por lo que esta obra quedó sin estrenar en vida de Strauss.

Libreto: Richard Strauss

Argumento: En un salón contiguo al jardín, los músicos interpretan un sexteto de cuerdas escrito por Flamand, que examina las reacciones de la condesa Madeleine. Están presentes Olivier, poeta y rival de Flamand por los amores de la condesa, y La Roche, director de teatro, que intercambian ideas acerca de la relación entre las palabras y la música. La Roche será el director de la nueva pieza teatral de Olivier, protagonizada por el hermano de la condesa y por la actriz Clairon, anterior amante del poeta. Llega Clairon y, cuando La Roche parte junto a los actores, Olivier recita nuevamente el soneto como una declaración hacia Madeleine. Al presenciar la escena, flamand decide componer música para acomopañar el soneto. El poeta continúa su declaración amorosa, pero la condesa no puede decidirse a elegir entre la poesía y la música. Flamand regresa y canta su nueva composición basada en el soneto de Olivier. La condesa se maravilla ante la asombrosa unión de palabras y música que logró Flamand, mientras que Olivier lamenta que el resultado no sea del todo fiel a su original. La Roche se acerca al poeta para exigir que realice algunos cortes en su obra y, cuando se retiran, el músico le declara su amor a la condesa. Madeleine le promete a Flamand tomar una decisión a las once de la mañana del día siguiente. Poco después regresa su hermano, que le comenta su amor por Clairon. La condesa le revela su propia incapacidad para elegir entre sus dos pretendientes. Los demás se disponen a presenciar un divertimento que preparó La Roche, que incluye a dos cantantes y una bailarina. Durante las danzas, Olivier intenta hcer las paces con Clairon, que lo rechaza. La Roche anuncia el espectáculo que tiene en mente para celebrar el cumpleaños de la condesa: una farsa mitológica. Todos se burlan y durante la discusión, surge una nueva idea: La roche debería dirigir una ópera escrita por Olivier y Flamand. La ópera reflejará los acontecimientos de ese día y el final debe aún ser decidido por Madeleine. Cuando cae la noche, todos parten hacia París. Los sirvientes ordenan el salón. La condesa regresa y el mayordomo le recuerda que a la mañana siguiente debe anunciar su decisión final.

Momentos Destacados:
Bezaubernd ist sie heute wieder (escena – Flamand y Olivier)
Kein Andres, das mir so im Herzen loht...Ein schönes Gedicht! (escena - Gräfin, Flamand, Olivier)
Kein Andres, das mir so im Herzen loht (soneto – Flamand)
Des Dichters Worte, wie leuchten sie klar (terceto – Gräfin, Flamand, Olivier)
Verraten hab' ich meine Gefühle (escena – Flamand y Gräfin)
Daß ich Euch liebe (monólogo – Flamand)
Und jenen Spruch, Ihr beherzigt ihn wenig (escena – Flamand y Gräfin)
Holà, ihr Streiter in Apoll (monologo – direktor)
Wo ist mein Bruder? (escena – Gräfin y Haushofmeister)
Kein Andres, das mir so im Herzen loht (Soneto – Gräfin)
Wählst du den einen - verlierst du den andern! (escena final – Gräfin)



Grabaciones recomendadas:

Capriccio – Lisa della Casa, Renaat Verbruggen, Chris Scheffer, Leo Ketelaaars, Guus Hoekman, Annie Woud, Dago Meybert, Henriette Mandel – Klein Omroepkoor Omroeporkest. Dir.: Johannes den Hertog – Ponto - 1953

Capriccio – Elisabeth Schwarzkopf, Eberhard Wächter, Nicolai Gedda, Hans Hotter, Christa Ludwig, Ana Moffo – Philarmonium Orchestra. Dir.: Wolfgang Sawallisch – EMI – 1957


Qué esperar de la obra: Considerada como su testamento artístico, Capriccio está lejos de sus éxitos de juventud, Elektra y Salomé, verdaderos escándalos para la época. La obra remite a su producción neo-clasica en la línea de Der Rosenkavalier, con un estilo discursivo característico del compositor que exhibe una cuidada línea vocal y una orquestación detallista, heredera de la tradición clásico-romántica alemana y austríaca.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:46 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
STRAUSS: DIE FRAU OHNE SCHATTEN (La mujer sin sombra)

Sobre el autor:

Autor: (Munich, 11 de junio de 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 8 de septiembre de 1949) Fue además de compositor, director de orquesta. Estudió en la universidad de Munich. Hijo de Franz Strauss, célebre trompa, comenzó el estudio de música a los 4 años. A los 21 debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A lo largu de su vida dirigió las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria. Entre 1919 y 1924 trabajó (junto con eldirector austriaco Franz Schalk) como director artístico de la Opera de Viena. Durante el régimen nazi en Alemania desempeñó el cargo de director honorario del departamento de música del Tercer Reich (1933-35). Strauss permaneció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra suele dividirse en tres períodos: sus composiciones del primero de ellos (1880-1887), raramente interpretadas, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos, y son de una gran perfección. Entre ella puede citarse la sonata para violoncello y piano (1883), Burleske para piano y orquesta (1885) y la fantasía sinfónica Aus Italien (1887). En su segundo período (1887-1904), en el que consiguió una gran maestría en el arte de la orquestación, Strauss creó una serie de obras que figuran en el repertorio habitual, perfeccionando el poema sinfónico y utilizando el sistema de leitmotiv, que había sido desarrollado principalmente por Wagner, innovó en el campo de la armonía y de la instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica modernas. A este período pertenecen obras como Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1890), Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898). Al tercer período (1904-1949) pertenecen sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX. A raíz del éxito de la primera, Salomé (1905), Strauss se asoció con el poeta y libretista austríaco Hugo von Hoffmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas. A la muerte de Hoffmannsthal, Strauss siguió escribiendo óperas con otros libretistas, aunque con menor éxito.

Época del autor: expresionismo alemán.

Otras óperas del compositor: Guntram, Feuersnot, Ariadna auf Naxos, Intermezzo, Die ägyptische Helena, Arabella, Die Schweigsame Frau, Friedenstag, Daphne, Guntram, Die Liebe der Danae, Capriccio.

Sobre la ópera:

Estreno: Staatsoper de Viena, 10 de octubre de 1919

Características de la Obra: Ópera fantástica en tres actos.
Génesis de la obra: La obra comensó a trabajarse después de Rosenkavalier, pero Strauss y Hoffmansthal dieron prioridad al proyecto de Ariadna en Naxos. Un año después del estreno de Ariadna en 1912, gana nuevamente impulso el proyecto. En primer lugar se elaboró una versión en forma de prosa, con una longitud algo menor al de una novela, aunque entre esta versión y la ópera existen significativas diferencias. La obra tiene un sinnúmero de fuentes: Hofmannsthal había trabajado sobre la leyenda de Semiramis incluso antes de su trabajo en Elektra, también el cuento de Hauff, das Kalte Herz, sobre gigantes y gnomos, también “Mitos de Oriente y Occidente” de BAchofen y “Las mil y una noches”, teniendo grandes puntos en común, al menos en su temática y tónica, con Die Zauberflöte. La construcción de la obra tuvo varios altos, principalmente por haberse realizado en medio de la guerra. Hubo casi 2 años de pausa entre el segundo y tercer acto, que precisó nueve meses para ser concluído. Pero también tuvo muchas complicaciones su estreno: el contrato de Strauss con la Staatsoper de Viena fue muy resistida, fundamentalmente por el alto salario prometido al compositor. Strauss se trasladó fuera de Viena para mantenerse fuera de la cuestión, volviendo finalmente para estrenar la obra, con gran éxito. Sin embargo, las exigencias musicales, dramáticas y fundamentalmente vocales, hicieron que la obra no lograra asentarse nunca en el gran repertorio.

Libreto: Hugo von Hofmannsthal.

Argumento: La hija de Keikobad, señor de los espíritus, se ha casado con el Emperador. Ya no pertenece, pues, a ninguno de ambos mundos, y no puede engendrar hijos a menos que encuentre una sombra. En el palacio, la Nodriza recibe la visita de un mensajero de Keikobad, que le anuncia que, si en tres días la Emperatriz no puede conseguir una sombra, el Emperador se convertirá en piedra. El Emperador sale de caza en busca de su halcón, que se aparece ante la Emperatriz anunciándole su peligro. La Nodriza le dice a la Emperatriz que, para obtener la sombra, habrán de descender al mundo de los mortales. Las dos mujeres llegan disfrazadas a la cabaña de Barak, un mísero tintorero que vive con su mujer y sus tres hermanos tullidos y holgazanes. La mujer ama a Barak, pero está descontenta con su vida. La Emperatriz y la Nodriza le ofrecen riquezas a cambio de su sombra y su renuncia a la maternidad. La Nodriza incita a la mujer del tintorero para que traicione a su marido con un hermoso joven. Barak regresa del mercado, donde ha hecho buenos negocios. El Emperador, que no logra explicarse la ausencia de su esposa, se dispone a matarla por creerla infiel. La Nodriza adormece a Barak y vuelve a invocar al amante. La mujer de Barak se muestra furiosa al ver que su marido no cuida de ella. La Emperatriz, cada vez más turbada por lo que ha provocado, dice que debe ser ella quien se convierta en piedra. La mujer de Barak declara a su esposo que ha renunciado a tener hijos. Él le acerca una antorcha y comprueba que no proyecta sombra alguna. Amenaza con matarla, pero la Emperatriz renuncia a apropiarse de la sombra. En ese momento la tierra se abre y separa a Barak y su mujer, mientras la Nodriza se lleva a la Emperatriz en una barca mágica. Poco después, Barak y su esposa siguen separados en una caverna, cerca del templo de Keikobad. La mujer oye las voces de los niños no nacidos y los dos se dan cuenta de su profundo amor. Llegan la Emperatriz y la Nodriza, y ésta trata de disuadir a su señora de que se someta al juicio de Keikobad. Después de intentar separar una vez más a Barak y a su esposa, la Nodriza es condenada a vagar por el mundo de los mortales. La Emperatriz se niega a beber el agua de la vida para conseguir la sombra. Se le aparece el Emperador, completamente petrificado a excepción de los ojos. Pero la Emperatriz vuelve a negarse a beber. Entonces, una sombra se extiende a sus pies y el Emperador revive. Las voces de los niños no nacidos se unen jubilosas a la celebración.

Momentos Destacados:
Amme, wachst du? (dúo – Emperador y Nodriza)
Bleib und wache… (aria – Emperador)
Ist mein Liebster dahin?... (escena – Emperatriz y Halcón)
Dritthalb Jahr bin ich dein Weib (dúo – Tintorera y Barak)
Meine Seele ist satt geworden von Mutterschaft (escena – Tintorera, Emperatriz y Nodriza)
Sie haben es mir gesagt (Soliloquio y llamada - Barak y vigilantes nocturnos)
Falke, falke, du wiedergefundener ( Preludio y Aria – Emperador)
Sieh, Amme, Sieh! (Escena – Emperatriz)
Das Weib ist irre ( Escena – Barak, Hermanos, Nodriza, Emperatriz, Tintorera)
Schweigt doch Ihr Stimmen! (Monólogo – Tintorera)
Mir anvertraut dass ich sie hege (Dúo – Tintorera y Barak)
Vater, bist du's? (Escena – Emperatriz)
Wenn das Herz aus Kristall (Escena – Emperatriz y Emperador)
Nun will ich jubeln (Concertante Final – Barak, Emperador, Emperatriz, Tintorera, Coro de los No Nacidos)


Grabaciones recomendadas:

Die Frau Ohne Schatten: Leonie Rysanek, Christa Ludwig, Grace Hoffmann, Jess Thomas, Walter Berry, Lucia Popp, Frizt Wunderlich – Orquesta de la Opera Estatal de Viena. Dir.: Herbert von Barajan – EMI – 1964

Die Frau Ohne Schatten: Leonie Rysanek, Christa Ludwig, Ruth Hesse, James King, Walter Berry – Orquesta de la Opera Estatal de Viena. Dir.: Kart Böhm – Opera d’Oro - 1974


Die Frau Ohne Schatten: Leonie Rysanek, Brigit Nilsson, Ruth Hesse, James King, Walter Berry – Orquesta Filarmónica de Viena. Dir.: Karl Böhm – DG - 1977


Qué esperar de la obra: Es la obra más ambiciosa de la producción operística de Strauss: libreto de calidad, rico en mitos y símbolos, magnífica orquesta impulsadota, comentadora, con lietmotivs en la línea del Anillo wagneriano, enorme demanda de medios escénicos (al alcance solo de los grandes teatros) y un requerimiento enorme de elenco también al alcance solo de grandes salas. Una obra de arte total.

Fue opera del mes en los meses de marzo/abril de 2005, presentada por El Idiota:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1430" target="_blank">La mujer sin sombra. Índice</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1431" target="_blank">Strauss, biografía</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1432" target="_blank">Strauss....toda su obra</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1433" target="_blank">Hoffmannsthal</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1434" target="_blank">Composición y estreno</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1435" target="_blank">Discografía</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1436" target="_blank">Estructura dramática</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1437" target="_blank">La producción del Real</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1438" target="_blank">Libreto comentado- Acto I</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1439" target="_blank">Libreto comentado- Acto II</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1440" target="_blank">Libreto comentado- Acto III</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1441" target="_blank">Escuchemos <i>La mujer sin sombra</i>. Pregúnteme cómo</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1442" target="_blank">Encuesta</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1457" target="_blank">Comente lo que quiera</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1483" target="_blank">En la radio</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1506" target="_blank">LMSS en el Teatro Real...las críticas</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:50, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:48 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BRITTEN: PETER GRIMES

Sobre el autor:

Autor: (Lowestoft, Gran Bretaña, 22 de noviembre de 1913 – Aldeburg, Reino Unido, 4 de diciembre de 1976) Se inicia en la música con Frank Bridge, con el que aprende a apreciar la obra de Berg y Bartok. Trasladado a Londres, a partir de 1930 estudia composición con John Ireland, al tiempo que perfecciona su técnica pianística con Arthur Benjamín en el Royal Collage of Music.. Dos años más tarde compone su Sinfoietta, y en 1937 una de sus obras más apreciadas por el público, las famosas “Variaciones sobre un tema de Franck Bridge” para orquesta de cuerda. En 1939 Britten emigra a los Estados Unidos, a causa de su antimilitarismo, regresando a Europa en 1942. Es la época en que realiza la composición de referencia para todos los que se inician en la música: su Guía de Orquesta para Jóvenes. Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell, obra de carácter pedagógico que debía ser representada junto al film Los Instrumentos de la orquesta en que interviene un recitador. Es también fundador del Festival de Aldeburgh (1948).

Época del autor: siglo XX, inglés.

Otras óperas del compositor: Paul Bunyan, La Violación de Lucrecia, Albert Herring, Let’s make an Opera, Gloriana, Noye’s Fuddle, Sueño de una noche de verano, Owen Wingrave.

Sobre la ópera:

Estreno: Sadler’s Wells Theatre, Londres, 7 de junio de 1945.

Características de la Obra: Ópera en un prólogo y tres actos.

Génesis de la obra: El desarrollo que mostró la ópera inglesa entre los siglos XVII y XX no tuvo el mismo andar que se dio en Italia, Francia o Alemania, donde hubo un paulatino proceso, pródigo en estilos, compositores y obras de la más diversa factura. Si se es riguroso en el análisis, puede señalarse que después de “Dido y Eneas” de Purcell, estrenada en 1689, no hubo más operas inglesas de verdadera relevancia hasta dos siglos y medio más tarde, con el surgimiento de Britten, cuyo aporte al género operístico fue de total trascendencia, con una producción de más de una docena de títulos. La primera oportunidad se dio a Britten cuando al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el compositor, un declarado pacifista, se encontraba en Estados Unidos con su pareja y estrecho colaborador, el tenor Peter Pears. Allí, la Universidad de Columbia de Nueva York le solicitó una “opereta coral”, la cual sería “Paul Bunyan”, obra que indudablemente no era el tipo de “opera seria” que Britten anhelaba abordar. Un año más tarde, cuando Britten y Pears se aprestaban para regresar a Inglaterra, fue su encuentro con el director Serge Koussevitsky el que gatilló la posibilidad de que el compositor pudiera enfrentar, con asegurado financiamiento, la creación de una ópera a gran escala. De regreso en Inglaterra, Britten ya tenía muy claro cómo enfrentar el trabajo, pues en California, unos meses antes, había quedado muy impresionado con un artículo publicado en el diario “The Listener” sobre el poeta George Crabbe y su obra, sintiéndose particularmente atraído por el poema narrativo “The Borough”, publicado en 1810. Primero Britten pensó en Christopher Isherwood para confeccionar el libreto, pero al no estar este disponible, el trabajo pasó a manos de Montagu Slater, con quien ya había trabajando antes de la guerra. Slater redactó el libreto en 1943, en directa colaboración con el compositor, quien luego trabajó por un período de 13 meses en la partitura, la cual estuvo terminada en enero de 1945, estrenándose en junio de ese año, con un éxito inmediato que hizo que la obra pronto se representara en muchas ciudades.

Libreto: Montagu Slater, basándose en el poema The Borough (La Aldea) de George Grabbe (1819)

Argumento: El pescador Peter Grimes ha sido citado por el juzgado de instrucción del pueblo para aclarar las circunstancias que han envuelto la muerte de su grumete, ya uqe es el segundo en morir. El tribunal no encuentra razones para condenar a Grimes, todo lo contrario que sus vecinos que ven en él a un asesino y lo tratan como tal. Todos, menos Ellen Orford, quien está enamorada de él y cree en su inocencia. El juez instructor, Swallow, prohibe a Grimes volver a tener un grumete bajo sus órdenes. Pero pese a las disposiciones del juez, Grimes está decidido a volver a tomar a un grumete bajo su mando sacándolo de la casa de caridad. La viuda Helen aprueba la iniciativa, mientras que su amigo el capitán Balstrode, le recomienda que se amolde a la nueva situación con el fin de evitar problemas y de no enfurecer más aún al pueblo. Los vecinos, como de costumbre, se encuentran en la cantina “el jabalí”, bebiendo y conversando.. En un momento dado se desencadena una gran tormenta, momento en el que el pescador llega en busca del muchacho, se hace un gran silencio desaprobando la accción. Solo será defendido de nuevo por Hellen y por su amigo. Grimes se marcha con el muchacho. Semanas más tarde, hellen se encuentra con John, el nuevo grumete, y repara en sus vestimentas rotas y algunas contusiones en el cuello. Reprocha por todo eso a Grimes su actitud con el muchacho, pidiéndole que sea más condescendiente, que trate de evitar su mal genio y que en todo caso llegue a respetar al muchacho a su cargo. Ciertos rumores sobre “vejaciones” a las que es sometido el muchacho se difunden por todo el pueblo, exagerando y subiendo de tono. Hellen no puede hacer nada al respecto y se siente incapaz de detener a la multitud que al salir de misa decide comprobar el estado del chico. En la cabaña de Grimes, éste está cantando una canción al muchacho al lado del hogar, a la vez le reprime cariñosamente haber mentido a Hellen sobre sus heridas. De repente se empieza a oír las voces del populacho que se dirigen hacia su casa. El pescador, temiéndose algo malo, pide al muchacho que escape y se aleje, cosa que hace, pero con tan mala fortuna que tropieza y cae por los arrecifes muriendo en el accidente. El pastor y Swallow entran en la casa que al verla vacía y ordenada se tranquilizan y piden al pueblo que regresen a sus casas. Solo Balstrode se dará cuenta de la muerte del muchacho. Pasan los días y al no ver al muchacho, el pueblo comienza a rumorear que el marinero lo ha matado. Los ánimos se van calentando hasta tal punto que exigen venganza y ya ni Balstrode ni Hellen pueden aplacarlos. El populacho se empieza a reunir clamando venganza. Por su parte Grimes está solo y al borde dela locura. Hellen ya no puede tranquilizarlo y el capitán Balstrode le aconseja que se haga a la mar hundiendo su barcon con él dentro. Cuando las gentes llegan a su cabaña, Grimes se ha hecho a la mar. De nuevo circulan los rumores, se dice que se ha hundido un barco, la gente no presta atención y sigue con su quehacer diario.

Momentos Destacados:
The truth… the pity… (escena - Grimes y Ellen)
Interludio I – On the Beach
And do you prefer the storm…./What harbour shelters peace (escena –Balstrode y Grimes)
Interludio II – The Storm
We live and let ivve (escena – Balstrode)
Interludio III – Sunday morning by the beach
Let’s this be a holiday…/ This unrelenting work (escena – Grimes, Ellen y coro)
Interludio IV – Passacaglia
Go there! Here’s your sea boots (escena – Grimes)
Interludio V – Evening
Embroidery in childhood (escena – Ellen y Balstrode)
Who holds himself apart (escena – coro)
Interludio VI – Fog
-Grimes! – Steady. There you are…/ Peter, we’ve come to take you home (escena locura – Grimes, Ellen, Balstrode, Swallow,, Auntie, Boles, Coro)


Grabaciones recomendadas:

Peter Grimes: Peters Pears, Clarie Watson, James Pease, Jean Watson, Owen Brannigan, Geraint Evans; Coro y Orquesta del Covent Garden de Londres. Dir.: Benjamín Britten – Decca – 1959

Peter Grimes: Jon Vickers, Heather Harper, Jonathan Summers, Elizabeth Bainbridge, Forbes Robinson, Thomas Allen – Coro y Orquesta del Covent Garden de Londres. Dir.: sir Colin Davis – Philips – 1978

Qué esperar de la obra: La música de Britten es difícil de encuadrar en estilos específicos, ya que en ella se pueden rastrear varias corrientes musicales que se desarrollan a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX. Así se puede ver en ella desde elementos tradicionales hasta partes de influencia directa del dodecafonismo y la atonalidad (jamás llevadas al extremo, claro) Es la primera ópera inglesa de verdadera relevancia que se escribió después de Dido y Eneas de Purcell, lo que hizo que el compositor escribiera sin precendentes directos ingleses en los que basarse. La obra nos muestra a una sociedad que margina y repudia al diferente, al que no se siente plenamente integrado en ella. En este sentido, las referencias implícitas a la homosexualidad son claras. Grimes se convierte en el prototipo de la persona socialmente repudiada por su comportamiento, el símbolo de la opresión de la mayoría frente al diferente. Situaciones además que aparecen en la obra, como las canciones que canta el marinero a su grumete o el caraiño que siente hacia éste, redundan en este postulado.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:49 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BRITTEN: BILLY BUDD

Sobre el autor:

Autor: (Lowestoft, Gran Bretaña, 22 de noviembre de 1913 – Aldeburg, Reino Unido, 4 de diciembre de 1976) Se inicia en la música con Frank Bridge, con el que aprende a apreciar la obra de Berg y Bartok. Trasladado a Londres, a partir de 1930 estudia composición con John Ireland, al tiempo que perfecciona su técnica pianística con Arthur Benjamín en el Royal Collage of Music.. Dos años más tarde compone su Sinfoietta, y en 1937 una de sus obras más apreciadas por el público, las famosas “Variaciones sobre un tema de Franck Bridge” para orquesta de cuerda. En 1939 Britten emigra a los Estados Unidos, a causa de su antimilitarismo, regresando a Europa en 1942. Es la época en que realiza la composición de referencia para todos los que se inician en la música: su Guía de Orquesta para Jóvenes. Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell, obra de carácter pedagógico que debía ser representada junto al film Los Instrumentos de la orquesta en que interviene un recitador. Es también fundador del Festival de Aldeburgh (1948).

Época del autor: siglo XX, inglés.

Otras óperas del compositor: Paul Bunyan, La Violación de Lucrecia, Albert Herring, Let’s make an Opera, Gloriana, Noye’s Fuddle, Sueño de una noche de verano, Owen Wingrave.

Sobre la ópera:

Estreno: Royal opera House Covent Garde, Londres, 1ro. de diciembre de 1951.

Características de la Obra: Ópera en un prólogo, dos actos y un epílogo.

Génesis de la obra: Es la sexta incursión de Britten en la música escénica, inmediatamente anterior a “Gloriana”, compuesta en 1953 con motivo de la asuncio´n de la actual Isabel II como reina de los británicos. “Billy Budd” es una novela de maarinos en que su autor perfiló en forma alegórica las fuerzas del bien y del mal. Britten compuso la ópera accediendo a un encargo solicitado del British Art Counsil. Originalmente la obra tenía cuatro actos, pero en 1960, para una producción de la BBC de Londres, Britten revisó su estructura dejándola sólo en dos. La acción de la obra toma lugar a bordo de un barco ingrés en tiempos de las guerras Napoleónicas, concretamente en 1797. En este año se produjeron graves motines en los navíos de la armada británica a causa del trato duro y brutal que se daba a las tripulaciones. La revolución francesa era una realidad muy reciente y las autoridades inglesas, en tensa lucha contra Francia, temían que se difundiesen en sus hombres los ideales revolucionarios.

Libreto: E.M. Forster y Eric Crozier basado en la historia de Herman Melville.

Argumento: El viejo capitán del barco Edward Fairfax Vere, jubilado, recuerda con emoción lo sucedido bajo su mando en el año de gracia de 1797, cuando navegando en el “Indómito” se vio obligado a ejecutar al marino Billy Budd...: El capitan Vere Navega en plena guerra contra Francia, entre el personal que se ha incorporado al barco figura Billy budd, un marinero que causa un excelente efecto a oficiales y tripulantes por su buen carácter, servicial disposición y habilidad profesional. Sin embargo, cuando se le pregunta algo directamente, se ve aquejado de tartamudez. Esto lo lleva a expresarse mal, y algunos oficiales creen advertir en sus palabras ideas sacadas de un libro considerado herético. Como ha habido muchos motines este año en la armada inglesa, los oficiales están preocupados. Le encargan a Claggart, capitán de armas de la nave, que esté atento a Billy Budd. El capitán Vere procura moderar las opiniones políticas de sus oficiales: luchan no contra Francia, sino contra la tiranía. Es inminente la lucha pero más grave es el peligro de motín en la nave. Claggart, capitán de armas de la nave, concibe un odio patológico hacia Billy (porque se siente atraído hacia el muchacho) y procura su ruina, aunque al principio lo disimula bajo una actitud afectuosa. Ordena a Squeak que espíe todo lo que hace Billy para atraparlo a la primera ocasión. Billy descubre a Squeak metiendo las narices en su equipaje y se pelea con él. Cleggart, hipócritamente, finge dar la razón a Billy, y busca a otro espía en un joven marino a quien todos llaman el Novato ordenándole que halle el modo de implicar a Billy en el motín que se está gestando. El viejo marino Dansker advierte a Billy sobre la maldad de Claggart, pero el joven no le hace caso. El capitan y los oficiales observan el mal tiempo que hace. Se ha localizado un barco enemigo, pero la niebla impide darle caza; Claggart se basa en que Billy tenía que otear desde el palo mayor para acusarlo de traición; luego lo acusa ante el capitán de estar planeando un motín. Vere no lo cree, pero su obligación es abrir una investigación. En el camarote del capitán, billy, al oír la injusta acusación de Claggart, lo mata atacándolo a puñetazos. Vere se ve obligado a convocar un consejo de guerra, que declara culpable al muchacho y lo condena a muerte, el capitán queda muy afectado porque comprende cómo la justicia puede basarse en hechos que no tienen en cuenta los valores como la bondad y la honradez. Billy, encadenado en espera de la sentencia, se entera por Dansker que la tripulación está pensando en amotinarse para salvarlo; Billy se opone al motín y les pide a sus compañeros que apoyen al capitán Vere en su labor. Cuando se ejecuta la sentencia, Billy muere dando vivas al capitán del barco, lo cual causa una honda impresión entre sus compañeros. Así recuda Vere, el ejemplo de bondad que encarnaba Billy Budd, símbolo de redención.

Momentos Destacados:
-Prólogo: "I am an old man who has experienced much"
-Entrada de Billy Budd: "Now you. Come here! Your name?"
-Monólogo de Billy: "Billy Budd, king of the birds!"
-Final Acto I: "Ay! Death or victory!"
-Monólogo de Claggart: "O beauty, o handsomeness, goodness!"
-Traición a Billy: " Why had it to be Billy, the one we all love?"
-Dúo Vere-Billy: "You went to see me"
-La acusación y muerte de Claggart: " William Budd, I accuse you of insubordination and disaffection".
-El juicio a Billy: "William Budd, you are accused by Captain Vere"
-Monólogo de Vere: "I accept your verdict. Death is the penalty"
-Monólogo de Billy:"Look! Through the port comes the moon-shine astray!".
-Monólogo final: "We committed his body to the deep".


Grabaciones recomendadas:

Billy Budd: Thomas Allen, Philip Landgridge, Richard van Allan, Clive Bayley, Philip Guy-Bromley, Neil Howlett, Philip Landgridge – English National Opera Chorus, English National Opera Orchestra. Dir.: David Atherton – Arthaus (DVD) - 1988

Billy Budd: Simon Keenlyside, Philip Langridge, John Tomlinson, A. Opie, M.Best, A.Ewing –Orquesta Sinfónica de Londres. Dir.: Richard Hickox – Chandos – 2000


Qué esperar de la obra: Una muy especial característica de Billy Budd es la de ser una obra en la que toman parte sólo personajes masculinos, hecho muy poco común en toda la historia del género operístico, y que encuentra su más conocido oponente en “Suor Angelica” de Puccini, donde todos los personajes son mujeres. La obra es notable por su tensión dramática, y la variedad y flexibilidad de la declamación vocal.


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 15:43, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:51 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BRITTEN: THE TURN OF SCREW (La Vuelta de Tuerca)

Sobre el autor:

Autor: (Lowestoft, Gran Bretaña, 22 de noviembre de 1913 – Aldeburg, Reino Unido, 4 de diciembre de 1976) Se inicia en la música con Frank Bridge, con el que aprende a apreciar la obra de Berg y Bartok. Trasladado a Londres, a partir de 1930 estudia composición con John Ireland, al tiempo que perfecciona su técnica pianística con Arthur Benjamín en el Royal Collage of Music.. Dos años más tarde compone su Sinfoietta, y en 1937 una de sus obras más apreciadas por el público, las famosas “Variaciones sobre un tema de Franck Bridge” para orquesta de cuerda. En 1939 Britten emigra a los Estados Unidos, a causa de su antimilitarismo, regresando a Europa en 1942. Es la época en que realiza la composición de referencia para todos los que se inician en la música: su Guía de Orquesta para Jóvenes. Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell, obra de carácter pedagógico que debía ser representada junto al film Los Instrumentos de la orquesta en que interviene un recitador. Es también fundador del Festival de Aldeburgh (1948).

Época del autor: siglo XX, inglés.

Otras óperas del compositor: Paul Bunyan, La Violación de Lucrecia, Albert Herring, Let’s make an Opera, Gloriana, Noye’s Fuddle, Sueño de una noche de verano, Owen Wingrave.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro La Fenice, Venecia, 14 de septiembre de 1954

Características de la Obra: Ópera de cámara en dos actos.

Génesis de la obra: La Vuelta de Tuerca, junto con “La Violación de Lucrecia” y “Albert Herring”, pertenece a las “óperas de cámara” de Britten, un tipo de obras diseñadas para una representación con recursos vocales e instrumentales reducidos, y tambien en teatros de circuito más modesto. Está basada en la novela homónima de James, que podría catalogarse de “gótica”, con ambientes lúgubres y fuerte presencia de fantasmas, en ella se plantean en forma ambigua asuntos de perversión y corrupción sexual infantil. Britten conoció la novel a en 1932, cuando era alumno de la Royal Collage of Music, en Londres, y poco a poco comenzó a amasar la idea de convertirla en ópera. En 1954 la idea de componer “La Vuelta de Tuerca” se transformó en un proyecto concreto, que Britten emprendió para tener una ópera con qué responder a una solicitud de la Bienal de Venecia. En el libreto se introdujeron algunos cambios que dan pasos más agudos o incisivos respecto a la novela original de James. En algún momento Britten pensó en dar a la ópera un título diferente al de la novela, pero finalmente optó por mantenerlo. Se valió de él para hacer otdo un juego composicional, al desarrollar un conjunto de quince interludios instrumentales introductorias a las diferentes escenas de la obra, variando tonalidades o “dando vueltas a la tuerca”, esto es el tema expuesto en el inicio.

Libreto: Myfanwy Piper, basada en la novela homónima del escritor norteamericano, luego británico, Henry James, publicada en 1898.

Argumento: La institutriz, una mujer sin mucha experiencia, acudió a visitar al tutor de dos niños a Londres, el hombre, joven, intrépido y alegre, es el único pariente de los niños, que viven en el campo con una ama de llaves. Habían tenido una institutriz, pero ésta se marchó. El chico va al colegio, pero también está su hermana, y están por comenzar las vacaciones. Esa será su tarea, con una sola condición: él está demasiado atareado con viajes, negocios, amigos y siempre algún compromiso. No debe molesltarlo, nada de cartas, silencio completo. Ella, llena de dudas, acepta. Así llega a Bly, antigua casona de campo en las afueras de Londres, donde realizará su trabajo. Allí es bien recibida por el ama de llaves, Mrs. Grose, y por los niños, Miles y Flora. Pronto empizan los problemas: una carta de la escuela de Miles anuncia que ha sido expulsado a pervertir a sus compañeros. Sin embargo, como Mrs. Grose y la Institutriz ven jugar a los niños pacíficamente, resuelven que se eduquen en casa. La Institutriz se siente a gusto en el trabajo y en un relajado paseo por el jardín, de pronto observa una figura masculina en una torre cercana, frente a la casa. Por la descripción que ella luego hace a Mrs. Grose, ésta deduce que se trata del fantasma de Quint, un antiguo mayordomo. Otro día, mientras los niños juegan dentro de la casa, la Institutriz ve nuevamente a Quint asomado junto a la ventana. Cuando ella intenta acercarse, Quint desaparece. Al explicarlo a Mrs. Grose, ésta le confiesa que el antiguo mayordomo y la antigua institutriz, Miss Jessel, murieron en un accidente pero tienen embrujados a los dos niños, sobre todo a Miles. En un momento que imprte clases a los niños, la Institutriz observa que Miles entona una canción con versos que l e resultan incomprensibles y que comienzan con las palabras “Malo-Malo”. Al día siguiente, la Institutriz, ha llevado a Flora a jugar junto al lago y repentinamente ve aparecer en la otra orilla una figura femenina: es Miss Jessel, cuya presencia la turba. De noche, los fantasmas de Quint y Miss Jessel llaman a los niños, que salen por la ventana. Mrs. Grose y la Institutriz los obligan a entrar de nuevo en la casa.
Peter Quint y Miss Jessel, juntos, lamentan su infeliz existencia y sus deseos de venganza por ello. La Institutriz se da cuenta de su impotencia. En un cementerio, junto a la iglesia cercana, la Institutriz reprende a los niños por su actitud. Pese a las órdenes recibidas, decide informar al tío de los niños de lo que ocurre. La Institutriz piensa en abandonar la casa. Pero en su propia habitación ve a Miss Jessel y decide quedarse y escribir al tío de los niños. En su cama, Miles tiene una noche inquieta; cuando acude la Institutriz encuentra al niño cantando nuevamente la extraña canción. Cuando le pregunta qué ocurre, el nño oye a Quint que le prohíbe contar sus secretos. Luego, cuando se queda solo, el niño recibe de Quint la orden de robar la carta que la Institutriz ha escrito. Más tarde, mientras Miles toca el piano, Flora juega, pero luego se escapa. Las dos mujeres salen a buscarla rápidamente y la encuentran junto al lago. Pero Flora niega haber visto a Miss Jessel y Mrs. Grose la apoya. La Institutriz se da cuenta de que ya no puede contar mucho con Mrs. Grose. Mrs. Grose y Flora se van de viaje; Mrs. Grose ha quedado asustada ante las cosas horribles que le ha contado la niña y la Institutriz la ha convencido de que la lleve a su tío inmediatamente. Ella se quedará en la casa con Miles. Cuando se han ido, Miles aparece; la Institutriz quiere preguntarle acerca de la carta robada. Pero Quint le prohibe al niño que lo explique, baja de la torre y se acerca a Miles: ésta grita: “quint, tú, diablo!” y se echa en brazos de la Institutriz. Quint se aleja y Miles cae muerto. La Institutriz se da cuenta con horro de que ella misma está cantando “Malo-Malo”.

Momentos Destacados:
Las 15 variaciones entre escenas.
It is a curious story (Prólogo – el prologo)
Nearly there. Very soon I shall know (Escena I – El viaje – Institutriz)
How beautiful it is (Escena III – La Torre – Institutriz)
Tom, tom, the piper’s son (Escena IV – La Ventana – Miles, Flora, Institutriz, Mrs. Grose)
Many nouns it is we find…/ Malo: I would rather be… (Escena VI – La Lección – Miles, Flora, Institutriz)
Miles! …. – I’m here… O I’m here (Escena VIII – De Noche – Quint, Miles, Miss Jesel, Flora, Institutriz)
Why did you call me from my schoolroom dreams? (Escena I – Coloquio y Soliloquio – Miss Jessel, Quint )
Malo: than a nauthy boy… (Escena IV – La Habitación – Institutriz, Miles, Quint)
Mrs Grose… - O Miss, you were quite right (Escena VIII – Miles – Institutriz, Mrs. Grose, Miles, Quint)


Grabaciones recomendadas:

The Turn of Screw: Jennifer Vyvyan, Joan Cross, Arda Mandikian, Peter Pears, Olive Dyer, David Hemmings – Miembros de la Orquesta de la Opera Inglesa. Dir.: Benjamin Britten – Decca – 1955

The Turn of Screw: Helen Donath, Ava June, Heather Harper, Robert Tear, Lilian Watson, Michael Ginn – Miembros de la Orquesta de la Opera Real del Covent Garden de Londres. Dir.: sir Colin Davis – Philips – 1981

The Turn of Screw: Felicity Lott, Philis Cannan, Nadine Secunde, Philip Landridge, Eileen Hulse, Sam Pay – Miembros de la Orquesta del Festival de Aldeburgh. Dir.: Steuart Bedford – Collins Classics - 1994


Qué esperar de la obra: La obra es una magnífica historia de misterio en música. La obra tiene dos niños en papeles protagónicos, lo cual significa un gran riesgo por parte de Britten, que les dio monólogos, dúos, cuartetos y quintetos. . Además, logra con pocos instrumentos (el orgánico de la obra es de 13 músicos), grandes efectos dramático-musicales, convirtiendo a los instrumentos en verdaderos solistas. La obra ofrece un sinnúmero de lecturas, en temas de gran actualidad.


Fue Opera del Mes en diciembre de 2004, presentada por El Idiota:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=968" target="_blank">La vuelta de tuerca: material</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1006" target="_blank">Britten. Biografía</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1007" target="_blank">Britten. Genio y estilo</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1008" target="_blank">Bibliografía y discografía</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1009" target="_blank">Henry James</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1010" target="_blank">Composición. Estreno. Líneas argumentales</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1011" target="_blank">Puestas en escena</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1014" target="_blank">Libreto comentado. Acto I</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1015" target="_blank">Libreto comentado. Acto II</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1019" target="_blank">La (increíble) estructura musical</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=1022" target="_blank">Guía de audición (Acto I)</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:46, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:53 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BRITTEN: DEATH IN VENICE (Muerte en Venecia)

Sobre el autor:

Autor: (Lowestoft, Gran Bretaña, 22 de noviembre de 1913 – Aldeburg, Reino Unido, 4 de diciembre de 1976) Se inicia en la música con Frank Bridge, con el que aprende a apreciar la obra de Berg y Bartok. Trasladado a Londres, a partir de 1930 estudia composición con John Ireland, al tiempo que perfecciona su técnica pianística con Arthur Benjamín en el Royal Collage of Music.. Dos años más tarde compone su Sinfoietta, y en 1937 una de sus obras más apreciadas por el público, las famosas “Variaciones sobre un tema de Franck Bridge” para orquesta de cuerda. En 1939 Britten emigra a los Estados Unidos, a causa de su antimilitarismo, regresando a Europa en 1942. Es la época en que realiza la composición de referencia para todos los que se inician en la música: su Guía de Orquesta para Jóvenes. Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell, obra de carácter pedagógico que debía ser representada junto al film Los Instrumentos de la orquesta en que interviene un recitador. Es también fundador del Festival de Aldeburgh (1948).

Época del autor: siglo XX, inglés.

Otras óperas del compositor: Paul Bunyan, La Violación de Lucrecia, Albert Herring, Let’s make an Opera, Gloriana, Noye’s Fuddle, Sueño de una noche de verano, Owen Wingrave.

Sobre la ópera:

Estreno: The Maltings, Snape, Sufolk, 16 de junio de 1973

Características de la Obra: Ópera en dos actos.

Génesis de la obra: La obra fue compuesta en durante un tiempo de gran estrés físico y psicológico para Britten: Después del Festival Aldeburgh de 1868, cae con una infexión, que fue diagnosticada como una endocarditis bacterial aguda, enfermedad que había matado a Mahler, pero Britten tenía la ventaja de poder recurrir a dosis masivas de antibióticos. La enfermedad guió al descubrimient de una lesión en una válvula del corazón, que posiblemente fue causada por la fiebre reumática que tuvo de niño. En 1971-72, tuvo más síntomas de la enfermedad cardíaca. Durante muchos años después, Britten se quejó del dolor en su brazo izquierdo cuando dirigía. Sabiendo que tenía urgente necesidad de una cirugía mayor de corazón, pospuso la operación hasta haber completado “Muerte en Venecia”, que fue en parte, pensado como un vehículo supremo de tributo a la voz y el arte de Peter Pears, a quien está dedicada. Sin embargo, al buscar una historia que plasma tantos de los temas dramáticos subyacentes que caracterizaron toda su producción, Britten también parece haber hecho de su última ópera una sumatoria conciente del trabajo de su vida. Pareciera estar fuertemente identificado con el héroe de la obra, el escritor Gustav von Aschenbach quien, sabiendo que su inspiración decae, la busca viajando a Venecia donde se enamora del joven polaco Tadzio. Finalmente, Britten aceptó la operación. En 1973, tuvo la operación que reemplazó la válvula del corazón. Tuvo que ser llevado en carretilla para ver una función de Muerte en Venecia por primera vez.

Libreto: Myfanwy Piper, basada en la obra homónima de Thomas Mann

Argumento: Aschenbach, exitoso escritor de 50 años, se encuentra atravesando una crisis creativa, por lo que decide pasar el verano en Venecia a fin de encontrar inspiración. Allí se obsesiona y enamora de Tadzio, un hermoso joven adolescente polaco. Intenta dejar la ciudad acosada por el cólera, pero tras un nuevo encuentro con Tadzio desiste de su propósito. Vuelve a torturarse con su solitaria fantasía, deseando ser nuevamente joven. En la playa, contempla a Tadzio jugando con otros muchachos; repentinamente Tadzio se desploma, Aschenbach murmura tiernamente “Tadzio” y muere; Tadzio se incorpora y aleja lentamente.

Momentos Destacados: A EDITAR (brittenianos, teléfono nuevamente)

Grabaciones recomendadas:

Death in Venice: Peter Pears, John Shirley-Quirk, James Bowman, Kenneth Bowen - Orquesta Inglesa de Cámara. Dir.: Steuart Bedford – Decca - 1974

Death in Venice: Philip Langridge, Alan Opie – London Sinfonia Orchestra. Dir.: Richard Hickox – Chandos - 2004


Qué esperar de la obra: La obra es un íntimo, intenso y emocional trabajo, una sumatoria de la inmensa habilidad de Britten para escribir para el escenario operístico. La música de la obra es precisa, directa y movilizadota, aunque posiblemente sea una de las obras de Britten que más necesita ser vista, no solo oída.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:55 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
JANACEK: JENUFA

Sobre el autor:

Autor: Leos Janacek (Hukvaldy, Moravia del Norte, Tchecoslovaquia, 3 de Julio de 1854 – Ostrava, Tchecoslovaquia, 12 de agosto de 1928) De niño formó parte del coro de un monasterio de Brünn (hoy día Brno). Más tarde, estudió en San Petesburgo, Leipzig, Praga y Viena. Admirador de Antonin Dvorak, entre 1881 y 1888 fue director de la Filarmónica Checa. Asimismo fundó e impartió clases en la escuela de órgano de Brünn (1882-1920) y en el Conservatorio de Praga (1920-1925). Recogió muchas composiciones folclóricas y durante un breve período publicó una revista especializada. Consiguió reputación internacional con su ópera Jenufa. Al igual que su Misa glagolítica, está influída por los ritmos y acentos de la lengua morava. El lento desarrollo de su estilo personal, el hecho de padecer un amor no correspondido que le inspiró el Diario de un desaparecido y la aprición de un fuerte sentimiento nacionalista, en especial a partir de la proclamación de Chescoslovaquia en 1918, suscitaron en él una desbordante capacidad creativa. Janacek realizó con el profesor František Bartos un importante trabajo de recopilación de canciones populares en Moravia pero su obra como compositor se retrasaba. De hecho, sus obras más famosas las compuso durante los últimos diez años de su vida. Por esta razón se le considera un compositor del siglo XX, a pesar de que tenía cuarenta y siete años cuando comenzó el siglo. Durante este período compuso los dos cuartetos de cuerda, el primero inspirado por la Sonata a Kreutzer de Liev Tolstoi y el segundo llamado Páginas Intimas, el sexteto para viento ALADI, las obras orquestales Taras Bulba y sinfonietta y 8 óperas. También Janácek fue autor de excelentes composiciones corales sobre textos extraídos de poemas de Petr Bezruc. Es muy importante su producción operística por lo que hoy día se le considera una de las figuras importantes de la música del siglo XX.

Época del autor: Nacionalismo checo.

Otras óperas del compositor: Sarka, Počatek románu (el comienzo de un romance), Osud (Destino), Výlety páně Broučkovy (Las excursiones de Mr. Broucek), Kabanová, Príhody lisky Bystrousky (La zorrita astuta), The Diary of one who vanished, katya Kabanova, The cunning little vixen

Sobre la ópera:

Estreno: Brno, Moravia, 21 de enero de 1904.

Características de la Obra: Ópera en tres actos.

Génesis de la obra: Jenufa fue escrita entre 1894 y 1903, en un período muy triste de la vida del autor, marcad por la enfermedad y muerte de su hija Olga, cuyo dolor le brindó la inspiración para uno de los momentos más importantes de la obra. Janacek pudo mostrar la ópera ya completa a su hija en su lecho de muerte, dedicando a ella la partitura. El deseo de Leos Janacekk fue estrenar su nueva ópera en el Teatro Nacional de Praga en marzo de 1903, pero su intento fue inmediatamente rechazado por el director de ese centro artístico, Karen Kovarovic, con quien el compositor tenía pésimas relaciones. Así entonces Jenufa fue estrenada en Brno, la capital morava, sin tener ningún éxito ni trascendencia. No obstante esta fría recepción, la ópera siguió subiendo a escena hasta 1913 en Brno y otras ciudades moravas consiguiendo algunos mayores éxitos. Janacek intentó luego mostrar la obra en el Teatro Nacional de Praga, pero tal propósito se encontró con un drástico rechazo por ver en ella “falta de unidad estética, forzada novedad, extremado primitivismo y sobrepasado atavismo”. Posteriores rechazos atrasaron el estreno en ese teatro hasta 1916, deibendo someterse, claro está, a algunos cortes y modificaciones impuestas por el implacable Kovarovic. La fama en grande para Jenufa vino, sin embargo, en 1918, cuando la Opera del Estado de Viena montó la obra en versión en una traducción de su texto al alemán realizado por Max Brod. Otro paso fundamental en el ascenso al éxito de esta ópera se tuvo en 1924, cuando Erich Kleiber lideró una serie de representaciones que tuvieron lugar en 1924, en el Teatro de la Opera estatal de Berlín. Pasados muchos años, muy valioso fue el trabajo realizado por el director Charles Mackerras, quien reconstruyó la partitura original del estreno de Brno y la llevó al disco.

Libreto: Leo Janacek, siguiendo en lo esencial el texto del drama “Jeji Pastorkina” (Su Hijastra, de Gabriela Preissová.

Argumento: En el viejo molino, la anciana Burila está cortando patatas sentada en el decaído porche de una casa rural. Jenufa, mientras tanto, está viendo cómo cae la tarde, presa de una inmensa angustia: en este día se sortean las plazas de los mozos que deben ir al prolongado servicio militar, que implica varios años de alejamiento. Si su amado Steva es quintado, Jenufa, que espera un hijo suyo, aunque nadie lo sabe todavía, quedará expuesta a la vergüenza pública. Laca, que está al lado, soporta mal que Jenufa, de la que está enamorado, esté pendiente de Steva, y su malhumor recae sobre la abuela, pueso por ser su nietastro nunca fue tratado con el mismo cariño que Steva. De pronto se oyen gritos y cantos: numerosos muchachos entran rodeando a Steva, que ha tenido suerte y se ha librado del servicio militar. Steva va bebido y no hace mucho caso de Jenufa, que quisiera una confirmación inmediata de su amor y de su boda. Interviene Kostelnicka, que viendo a Steva borracho le recrimina su incapacidad de comportarse, motivo por el cual le dice que no se acerque a Jenufa si no está sobrio al menos un año seguido. Steva se va, frívolamente; Laca hace valer su amor mucho más sincero y verdadero, pero Jenufa lo rechaza; airado, Laca le cruza la cara con un cuchillo, causándole una herida profunda.
Mucho después, Jenufa ha tenido el niño con la ayuda de Kostelnicka, que ha montado un refugio escondido en su propia casa para la madre y el niño, después de haber hecho correr la noticia de que Jenufa había idio a pasar una temporada en otra región. Kostelnicka llama a Steva a su casa para proponerle que se case con Jenufa y repare así el daño que ha causado, pero el muchacho no tiene interés alguno en casarse con Jenufa, porque ahora va tras una boda mucho más favorable con la hija del alcalde. Kostelnicka acude a Laca confesándole que Jenufa ha tenido un hijo de Steva, aunque le dice que ha muerto, pero Laca ahora se muestra frío respecto a su antiguo amor. Desesperada, Kostelnicka aprovecha el sueño de Jenufa para coger al niño y ahogarlo en la nieve. Cuando Jenufa despierta, Kostelnicka le dice que ha estado inconciente varios días, durantes los cuales el niño murió. El dolor de Jenufa es inmenso. Laca vuelve para declarar su amor a Jenufa y aceptarla como esposa. Tiempo después, Kostelnicka ha estado haciendo los preparativos para la boda; ha llegado la primavera y está todo ya a p unto. Viene Steva a visitar a los novios acompañado de su futuro suegro, el Alcalde con su mujer y karolka, su hija, ahora novia de Steva. Con cierto menosprecio, la alcaldesa y su hija observan los pobres regalos de los novios. Están repartiéndose refrescos y algo de comer cuando de pronto llega gente con la noticia de que se ha encontrado un niño muerto en el río, liberado por el deshielo. La ropa señala claramente que se trata del hijo de Jenufa y ya hay quien quisiera castigar a la muchacha, cuando Kostelnicka reconoce que fue ella quien lo echó al río. La Sacristana es detenida, y cuando se quedan solos, Laca confirma a Jenufa que a pesar de todo lo ocurrido, la quiere y que su matrimonio estará basado en un verdadero amor. Los prometidos se abrazan tiernamente.

Momentos Destacados: Uz se vecer chyli (Introducción – Jenufa)
Daleko, siroco (Steva, coro)
Co cavila (Sacristana)
To je mamincina jizba…/ Zdravas kralovno (Jenufa)
Jeste jsem tuja (Sacristana, jenufa, Laca, coro)
Odesli, jdi take (Jenufa, Laca)


Grabaciones recomendadas:

Jenufa: Hildegard Hillebrecht, Astrid Varnay, William Cochran, Jean Cox – Orquesta y coro de la Opera de Baviera. Dir.: Rafael Kubelik – Myto – 1970

Jenufa: Elisabeth Söderström, Eva Randová, Wieslaw Ochman, Peter Dvorský – Coro y Orquesta de la Staatsoper de Viena. Dir.: Charles Mackerras – Decca – 1981

Jenufa: Gabriela Benecková, Leonie Rysanek, Wieslaw Ochman, Peter kazaras – Coro y Orquesta de la Opera de Nueva York. Dir.: Eve Querer- Bis – 1988


Qué esperar de la obra: Por su trama, un drama rural muy bien delineado con un lenguaje naturalista, no hay poca similitud con la corriente verista italiana. Sin embargo, su lenguaje musical, de estilo original, recio y dramático, aunque avanzado para la primera década del siglo XX, no llega a ser declaradamente atonal, aunque llega a un interesante politonalismo y al desarrollo de complejas armonías.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:58 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
JANACEK: VEC MAKROPULOS (El caso Makropoulos)

Sobre el autor:

Autor: Leos Janacek (Hukvaldy, Moravia del Norte, Checoslovaquia, 3 de Julio de 1854 – Ostrava, Checoslovaquia, 12 de agosto de 1928) De niño formó parte del coro de un monasterio de Brünn (hoy día Brno). Más tarde, estudió en San Petesburgo, Leipzig, Praga y Viena. Admirador de Antonin Dvorak, entre 1881 y 1888 fue director de la Filarmónica Checa. Asimismo fundó e impartió clases en la escuela de órgano de Brünn (1882-1920) y en el Conservatorio de Praga (1920-1925). Recogió muchas composiciones folclóricas y durante un breve período publicó una revista especializada. Consiguió reputación internacional con su ópera Jenufa. Al igual que su Misa glagolítica, está influída por los ritmos y acentos de la lengua checa. El lento desarrollo de su estilo personal, el hecho de padecer un amor no correspondido que le inspiró el Diario de un desaparecido y la aparición de un fuerte sentimiento nacionalista, en especial a partir de la proclamación de Checoslovaquia en 1918, suscitaron en él una desbordante capacidad creativa. Janacek realizó con el profesor František Bartos un importante trabajo de recopilación de canciones populares en Moravia pero su obra como compositor se retrasaba. De hecho, sus obras más famosas las compuso durante los últimos diez años de su vida. Por esta razón se le considera un compositor del siglo XX, a pesar de que tenía cuarenta y siete años cuando comenzó el siglo. Durante este período compuso los dos cuartetos de cuerda, el primero inspirado por la Sonata a Kreutzer de Liev Tolstoi y el segundo llamado Páginas Intimas, el sexteto para viento ALADI, las obras orquestales Taras Bulba y sinfonietta y 8 óperas. También Janácek fue autor de excelentes composiciones corales sobre textos extraídos de poemas de Petr Bezruc. Es muy importante su producción operística por lo que hoy día se le considera una de las figuras importantes de la música del siglo XX.

Época del autor: Nacionalismo checo.

Otras óperas del compositor: Sarka, Počatek románu (el comienzo de un romance), Osud (Destino), Výlety páně Broučkovy (Las excursiones de Mr. Broucek), Kabanová, Príhody lisky Bystrousky (La zorrita astuta), The Diary of one who vanished, katya Kabanova, The cunning little vixen

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Opera de Brno, 18 de diciembre de 1926

Características de la Obra: Opera en tres actos

Génesis de la obra: El caso Makropoulos parte de una obra de teatro homónima del autor Karel Capek. Cuando Janacek contactó a Capek para comprar los derechos de la obra, éste considero que era muy díficil de adaptar al género lírico, y menos aún por Janacek, quien parecía muy centrado en obras de ambiente rural. Sin embargo, después del estreno en Brno, se vio obligado a reconocer que estaba frente a una obra maestra. En efecto, Janacek supo trasladar perfectamente la sensación de hastío frente al mundo que en la pieza de Capek nunca acaba de despegar, perdida entre las vicisitudes legales y la personalidad de la fascinante Emilia Marty. El preludio de la ópera es excepcional, lleno de pasión y fuerza, con fanfarrias y tambores evocando en la distancia la lejana presencia de la corte de Rodolfo. Tras este comienzo arrollador, Janacek se muestra mucho más retraido, sin ceder a su vena lírica hasta las últimas escenas de la ópera. Es tal vez la obra más oscura de Janacek, y suele necesitar varias escuchas para ser apreciada en su totalidad. Pero el final de la ópera es magnífico, con una música arrebatadora en la confesión de Emilia y la renuncia a la inmortalidad, anticipadas por el retorno de los tambores del preludio. La “heroína de hielo”, en palabras del propio Janacek, se deshace y se convierte en frágil y vulnerable, al volver a ser humana. El personaje de Emilia Marty está inspirado en Kamila Stoslova, de quien Janacek estaba perdidamente enamorado, aunque el compositor era ya consciente que semejante amor nunca sería correspondido.

Libreto: Leos Janacek, basada en la obra “Vec Makropulos”, de Capek

Argumento: En las oficinas del abogado Kolenaty se trabaja en los últimos coletazos del caso Gregor contra Prus. Gregor, un joven cantante sin recursos, mantiene que un antepasado de Prus ( amante de la bisabuela de Gregor ) le dejó a ésta una fortuna en su testamento. La famosa cantante de ópera Emilia Marty, interesada por el caso, habla con Kolenaty. La cantante revela un increíble conocimiento de hechos que tuvieron lugar hace un siglo, y dirige al abogado a encontrar el testamento perdido.
Emilia se encuentra en los camerinos del teatro tras un gran éxito. Tanto Prus como Gregor están fascinados por ella y tratan de intimar con la cantante. Janek, el novio de Krista una gran admiradora de Emilia, decide dejar de cantar al considerar que nunca podrá igualar el arte de la Marty. Emilia revela a Prus que desea un documento escrito en griego que se encuentra entre los papeles de la herencia y se entregará a él si se lo proporciona, Prus encuentra el documento y pasa la noche junto a Emilia pero se queja de su frialdad. En la habitación de Emilia se reúnen todos los implicados en el caso. Emilia revela la verdad: su verdadero nombre es Emilia Makropoulos y nació en 1585. Su padre, un alquimista de la corte de Rodolfo II, había inventado una poción para alargar la vida que probó con ella. Ha vivido más de trescientos años, cambiando su nombre pero manteniendo siempre las iniciales E.M. Ultimamente ha envejecido y necesita la fórmula del documento griego para crear de nuevo el brebaje y seguir viva. Sin embargo, declara que una vida infinita no tiene sentido, la vida sólo encuentra su verdadero valor en la muerte. Emilia quema el papel con la fórmula y muere.

Momentos Destacados:

Obertura
Acto I: Emilia! Gregor, Emilia
Acto II: Janku, pdj’ sem Krista, Janek, Prus
Acto II: Konecke! Emilia, Prus
Acto III: Escena final Emilia, Gregor, Prus, Kolenaty, coros

Grabaciones recomendadas:

Prylova, Zidek, Karpisek, Vonasek. Dirección Bohumil Gregor. Supraphon, 1965
Soderstrom, Dvorsky, Blachut, Krejcic. Dirección McKerras. Decca, 1978
Silja, Begley, Braun, Shore. Dirección Borislav Klobutar. Video Artist International, 1989

Qué esperar de la obra: Además de la bellísima música de Janacek, el argumento es muy interesante. Aparte de la obertura y la escena final, el resto es puro teatro cantado, una conversación musical de una extraodinaria sutileza. La transformación del personaje de Emilia Marty, de mujer fría, inaccesible, a ser humano doliente y martirizado, pasando por un anciano monstruo de 300 años, es una de las más emocionantes de todo el repertorio. La obra no es perfecta, pero hasta sus imperfecciones son geniales. Todo amante de la ópera debe conocer “El caso Makropoulos” y acompañar a su protagonista por esta fábula terriblemente ácida y tierna a la vez



nuevamente, ficha a cargo de delaforce :nw: :wink:


Última edición por Simon Boccanegra el 22 Ene 2007 0:53, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:00 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
JANACEK: Z MRTVÉHO DOMU (Desde la Casa de los Muertos)

Sobre el autor:

Autor: Leos Janacek (Hukvaldy, Moravia del Norte, Tchecoslovaquia, 3 de Julio de 1854 – Ostrava, Tchecoslovaquia, 12 de agosto de 1928) De niño formó parte del coro de un monasterio de Brünn (hoy día Brno). Más tarde, estudió en San Petesburgo, Leipzig, Praga y Viena. Admirador de Antonin Dvorak, entre 1881 y 1888 fue director de la Filarmónica Checa. Asimismo fundó e impartió clases en la escuela de órgano de Brünn (1882-1920) y en el Conservatorio de Praga (1920-1925). Recogió muchas composiciones folclóricas y durante un breve período publicó una revista especializada. Consiguió reputación internacional con su ópera Jenufa. Al igual que su Misa glagolítica, está influída por los ritmos y acentos de la lengua morava. El lento desarrollo de su estilo personal, el hecho de padecer un amor no correspondido que le inspiró el Diario de un desaparecido y la aprición de un fuerte sentimiento nacionalista, en especial a partir de la proclamación de Chescoslovaquia en 1918, suscitaron en él una desbordante capacidad creativa. Janacek realizó con el profesor František Bartos un importante trabajo de recopilación de canciones populares en Moravia pero su obra como compositor se retrasaba. De hecho, sus obras más famosas las compuso durante los últimos diez años de su vida. Por esta razón se le considera un compositor del siglo XX, a pesar de que tenía cuarenta y siete años cuando comenzó el siglo. Durante este período compuso los dos cuartetos de cuerda, el primero inspirado por la Sonata a Kreutzer de Liev Tolstoi y el segundo llamado Páginas Intimas, el sexteto para viento ALADI, las obras orquestales Taras Bulba y sinfonietta y 8 óperas. También Janácek fue autor de excelentes composiciones corales sobre textos extraídos de poemas de Petr Bezruc. Es muy importante su producción operística por lo que hoy día se le considera una de las figuras importantes de la música del siglo XX.

Época del autor: Nacionalismo checo.

Otras óperas del compositor: Sarka, Počatek románu (el comienzo de un romance), Osud (Destino), Výlety páně Broučkovy (Las excursiones de Mr. Broucek), Kabanová, Príhody lisky Bystrousky (La zorrita astuta), The Diary of one who vanished, katya Kabanova, The cunning little vixen

Sobre la ópera:

Estreno: Brno, Moravia, 12 de abril de 1930.

Características de la Obra: Ópera en tres actos.

Génesis de la obra: La composición de “Desde la casa de los muertos”, última de las nueve óperas de Janacek, casi terminada un mes antes de su muerte a los setenta y cuatro años, fue ardua y penosa. Janacek presentía que su carrera contra el tiempo estaba perdida de antemano y decidió saltarse algún paso dentro de su proceso habitual de creación, como la escritura de un libreto inicial a manera de borrador, motivo por el que uizás el texto peque de una cierta falta de elaboración, afectado además por cierto carácter discursivo y lineal, lo cual, sin embargo, iba a desembocar en una extrema efectividad dramática, con la plasmación de una magnética atmósfera de ambiente tan alucinante como antirromántico. Con todo Janacek no pudo revisar la partitura vocal. Eso, mas lo extraño de ciertas alusiones, la escasez de diálogo en algunos pasajes y sobre todo, la concepción camelística de la obra, de parca y sobria instrumentación, haría pensar a sus discípulos Bakala y Chlubna que la partitura había quedado inacabada. Eso conllevó a la desafortunada reorquestación y, lo que es aún peor, en un final diferente, de corte optimista y exultante, muy diferente a ese lacónico final con el que Janacek concluye esta ópera que expone sin edulcoramiento alguno los claroscuros de la condición humana. Con estas alteraciones se estrenó en abril de 1930, y seguiría llevándose a escena con pocas variaciones hasta 1974, cuando se recuperó la versión original de Janacek para una representación dirigida por Charles Mackerras en la ciudad natal del compositor, Brno. La obra, tal como se demostró entonces, estaba virtualmente completa y ganaba muchos enteros en coherencia, intensidad y despojamiento, en sobrecogedora modernidad. Desde entonces no ha ido más que en aumento la opinión de que se trata de una auténtica obra maestra, la última del gran Leos Janácek.

Libreto: Leo Janacek, basado en el relato autobiográfico del escritor ruso Feodor Dostoievski “recuerdos de la Casa de los Muertos” (1851)

Argumento: A una carcel del interior de Rusia llega un nuevo prisionero, el caballero Gorianchikov con quien el comandante a cargo de la prisión se ensaña y al que manda azotar. El resto de los prisioneros se afanan en diversas labores, lamentan su presente condición e intercambian confidencias sobre su pasado. Uno de ellos, Luka Kuzmic, relata cómo asesionó al intendente de una prisión, lo que casi le cuesta ser ahorcado. Traen a Gorianchikov malherido tras sufrir torturas. Tras pasar un año, Gorianchikov se ofrece a enseñar a leer y a escribir al jovven Alieia, lo que cimienta su amistad. El prisionero Skuratov cuenta cómo mató a un alemán que se iba a casar con Luisa, la joven a la que había cortejado y con quien él esperaba desposarse. Los prisioneros representan una obra de teatro y una pantomima. Tras la representación, Gorianchikov y Alieia beben té. Un prisionero, enfurecido por los privilegios que estos parecen tener, hiere a Alieia. En el hospital de la prisión Alieia delira por la fiebre junto al moribundo Luka. Sapkin relata su pasado como vagabundo y sus problemas con la justicia. Siskov cuenta la historia de Akulka, con la que se casó después de que Filka Morozov la calumniara afirmando que se había acostado con él. Tras la boda, Siskov creyó en su inocencia hasta que el malvado Filka volvió a sembrar la duda. Cuando Siskov descubrió por boca de Akulka que en realidad amaba a Filka, la mató. Al concluir el relato, Luka muere y Siskov reconoce en él a su odiado rival Filka. El comandante, borracho, pide públicamente disculpas a Gorianchikov y anuncia su libertad.

Momentos Destacados: A EDITAR
Grabaciones recomendadas:

Desde la casa de los muertos: Jiri Zahradnicek, Ivo SIDEC, Vaclav Zitek, Dalibor Jedlicka, Antonin Svorc, jaro Slava Janska – Coro y orquesta de la Opera de Viena. Dir.: sir Charles Mackerras – Decca - 1991


Qué esperar de la obra: una obra muy atrevida y moderna, que parece el guión de una película, con conversaciones y vivencias de los prisioneros. La obra es un poco ardua en un primer encuentro, pero es una de las piezas más importantes de la música moderna, uno de los trabajos más hermosos y vanguardistas de Janácek, desde su estructura dramática hasta todo lo que se refiere a la partitura.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:02 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
DEBUSSY: PELLEAS ET MELISANDE

Sobre el autor:

Autor: Achille-Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 22 de agosto de 1862 – París, 25 de marzo de 1918). Sus obras marcan el fin del romanticismo musical y los albores de la “nueva música” del siglo XX. Empezó sus estudios de piano y teoría a los 10 años y permaneció once en el Conservatorio de París sin distinguirse ni como pianista ni como director. En calidad de compositor, sin emabrgo, desplegó un estilo tan personal y tan renovador que en 1884 ganó el gran premio de Roma por la cantata L’enfant prodige. Con excepción de sus dos años de estancia en Roma, un verano pasado en Rusia y otros breves viajes, vivió siempre en París. Su gusto literario le inclinó hacia los poetas simbolistas (Baudalaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud); cinco cancions sobre Baudelaire (1890), tres sobre Verlaine (1891), otras seis sobre poemas de Verlaine y su obra para orquesta “Prelude à l’après-midi d’un faune” (La siesta de un fauno), basada en unos versos de Mallarmé, atestiguan la influencia de la poesía sobre su música. Su capacidad para hacer música sobre paisajes, sonidos y ambientes de la vida lo vinculó no solamente a los poetas simbolistas, sino también a los pintores impresionistas, con lo que participó en su interés por los rápidos cambios de luz y el gusto por los matices delicados: la levedad de la nieve que cae, el rumor del agua que se desliza, etc.

Época del autor: Siglo XX (impresionismo)

Otras óperas del compositor: no tiene otras óperas.

Sobre la ópera:

Estreno: Opera Cómica de París, 30 de abril de 1902.-

Características de la Obra: Ópera en cinco actos

Génesis de la obra: Debussy compuso la obra muy lentamente. Trabajó sobre desde 1892 hasta 1902 en ella. Cuando la obra estuvo terminada, el director de la Opera Cómica, Albert Carré, no se sintió satisfecho con la novedad del lenguaje y con la impostación dramática de la obra. La ópera se representó igualmente gracias a la decisión del director de la orquesta, André Messager, que comprendía el valor de la misma. Como reconocimiento, Debussy le dedico la obra, junto a Georges Hartman. Cuando la misma apareció, suscito grandes polémicas. La primera reprsentación se desarrolló en un clima de gran tensión. El propio Meaterlinck había roto relaciones con Debussy y con el teatro, porque se había elegido a Mary Garden como intérprete, en lugar de a su esposa, la cantante Georgette Leblanc. Meaterlinck no vería la obra sino hasta 1920, en Nueva York. Los intérpretes de la primera representación eran realmente buenos, pero esto no alcanzó para contrarrestar la oposición al nuevo estilo musical. El estreno fue un fracaso. Pocos comprendieron en un inicio este drama lírico tan extraño y original. Apoyaron la obra en cambio los jóvenes compositores como Ravel, Dukas, Satie y otros. Entre los críticos obtuvo el apoyo de P.Lalo del “Temps”. La posición firme de ellos y de Messager consiguió que la ópera continuara por catorce noches, y lentamente la oposición fue disminuyendo. Otras varias y numerosas polémicas surgieron a medida que la obra comenzó a recorrer el mundo, hasta su afirmación definitiva que la llevó finalmente a ser ubicada entre las obras maestras.

Libreto: Maurice Meaterlinck, basado en su propio drama.

Argumento: En un bosque, Mélisande aparece sola junto a una fuente. Golaud, que se ha perdido en la selva durante una partida de caza, aparece en el lugar. Encuentra a Mélisande llorando y temblorosa incluso de que la toquen. Dice ahora que ha sido herida, aunque no sabe por quién. Aparece ahora, bien visible, una corona de oro que se sitúa sobre la cabeza de la heroína, mientras está llorando. Mélisande insiste en quedarse sola en el bosque, pero Golaud la lleva con él. Algunos meses más tarde, en el castillo real, Genevieve está leyendo a su suegro, el rey Arkel, una carta de su hijo Golaud a su otro hijo Pelléas, en la que aquél cuenta a su hermanastro cómo se encontró con Mélisande y se casó con ella. Y ha pedido a Pelléas que interceda cerca de su apdre, que proyectaba otro matrimonio diferente para Golaud, si le perdona y Arkel accede. Entra Pelléas, pidiendo permiso a su padre para visitar a un amigo que ha muerto, pero como el Rey está enfermo y su hermano Golaud no ha regresado aún, Arkel dice a Pelleas que espere y que encienda la lámpara indicadora de que el barco de Golaud tiene permiso para atracar. Genevieve discute con Mélisande, ya en tierra, cuando entra Pelléas y habla con ellas. Se escuchan a lo lejos los ruidos de remeros, y a través de la niebla se ve que el barco que trajo a los recién llegados se hace de nuevo a la mar. Se marcha Genvieve, que deja que Pelléas lleve a Mélisande al castillo. En los breves momentos en que quedan solos se manifiesta el amor que ha brotado entre ellos. Tiempo después, ambos están juntos al lado de una fuente en un jardín sombreado. Mélisande quiere tocar el agua, pero no puede alcanzarla. Está jugando con el anillo que le regaló Golaud y de repente el anillo cae al agua y la dama ya no puede recuperarlo. Pregunta a Pelléas qué le dirá a Golaud y él responde que la verdad. En una sala del castillo, Golaud yace en la cama. Sufrió un accidente mientras cabalgaba a mediodía, justo a la misma hora en que Mélisande perdió el anillo. Junto a él, su esposa trata de confortar al herido. Él se da cuenta de repente de que Mélisande está llorando; en respuesta a las amables preguntas de Golaud, la esposa dice que se siente oprimida por los tristes parajes del castillo y le pide que la saque de allí. Golaud toma su mano y se da cuenta de que en ella no está el anillo. Mélisande le dice que lo perdió en una gruta y entonces Golaud le ordena que vaya a buscaro acompañada por Pelléas. Éste conduce a la cueva a Mélisande (a fin de poder describir el lugar a Golaud). La cueva es siniestra y oscura especialmente cuando la luz de la luna descubre a tres indigentes durmiendo en ella. Pelléas la saca de allí y dice que volverán en otra ocasión.
Mélisande canta asomada a una de las ventanas del castillo, mientras se peina su larga cabellera. Al verla Pelléas queda cautivado por su belleza. Ante la petición de él, ella se inclina y sus cabellos lo devuelven, llenándole de pasión. A su alrededor vuelan unas palomas. Él no quiere separarse de aquellas suaves trenzas. Se da cuenta entonces de que se ha enganchado en las ramas de un árbol; llega entonces Golaud y les dice que dejen de jugar como niños a esas horas de la noche. Días después, Golaud lleva a Pelléas a los húmedos subterráneos del castillo y sale después con él al exterior. Después le dice que fue testigo de lo que ocurrió la noche pasada y que está preocupado por las relaciones entre él y Mélisande; l epide que esté menos tiempo en la compañía de ella y hace mención de que Mélisande va a ser pronto madre. Delante del castillo, Golaud, atormentado por los celos y la sospecha, pregunta a su hijo Yniold qué hacen Pélleas y Mélisande cuando están juntos. La respuesta del niño es inocente: hablan sobre una puerta, o sobre una luz, o sobre cómo ha crecido Yniol; una vez, dice, se besaron, cuando estaba lloviendo. Nada hay, pues, para que Golaud se angustie, pero tampoco nada para que se tranquilice. Aparece una luz en la cámara de Mélisande, y Golaud alza a Yniold para que pueda ver lo que ocurre. Pelléas está allí, dice; los dos están mirándose; no están cerca el uno del otro; después, el niño pide a su padre que lo deje en el suelo. Golaud así lo hace y el niño se marcha.
Pelleas y Mélisande se han encontrado en una habitación del castillo. El le dice a ella que ha estado con su enfermo padre, que se encuentra ahora muy mejorado. El padre le ha dicho que haga un viaje. Después acuerda con ella verse a la noche junto a la fuente y Pelléas se marcha. Llega Arkel. Se ha enterado de la infelicidad de Mélisande en aquel ambiente y está preocupado por ella. Llega entonces Golaud con sangre en la frente. Dirigiéndose agriamente a Mélisande, le pregunta por su espada. Y habla sobre sus grandes y bellos ojos, Arkel ve en ellos solamente una gran inocencia. Pero Golaud se burla de esa “inocencia”. Cada vez más irritado, toma finalmente a Mélisande por el cabello, la coloca de rodillas y la arrastra por la estancia en un rapto de apasionada y celosa furia. Arkel le detiene; Golaud se calma de repente, mientras Mélisande solloza desesperadamente. Junto a la fuente, en el parque, Yniold está jugando. Se escucha el balido de las ovejas del rebaño que, conducido por un pastor, pasa cerca de allí: de repente las ovejas callan, mientras el pastor las lleva a un lugar distinto del usual: van al matadero. Llega Pelléas, hablando para sí mismo; comprende ahora que él y Mélissande están profundamente enamorados y que él debe marcharse lo más lejos posible de allí, para vivir solamente con la memoria de su amada. Aparece ahora Mélisande. Al principio, los dos admiten su mutuo amor. Está muy oscuro y apenas pueden verse. A lo lejos oyen las puertas del castillo y se dan cuenta de que van a ser descubiertos. Se abrazan. Un momento después aparece Golaud, al que han oído llegar; permanecen tranquilos, afrontando lo inevitable, y cuando Golaud está cerca de ellos, vuelven a abrazarse apasionadamente, por última vez. Golaud llega hasta la pareja y da muerte a Pélleas, mientras Mélisande huye horrorizada.
Poco después, Mélisande en el lecho, en su habitación del castillo, es observada por un médico en presencia de Arkel y Golaud. Había sido herida por éste último, pero la herida es leve, dice el doctor, y no es causa de su mal. Ha dado a luz un niño. Golaud está arrepentido, ahora piensa que sus abrazos no eran los de dos amantes. Mélisande vuelve en sí, pero hace preguntas vagas a Arkel. Golaud pide que los dejen solos, pide perdón a su esposa, lo que ella, sin darse cuenta exactamente de lo que sucede, hace de buen grado. Entonces él pregunta si su amor hacia Pelleas era culpable o no, lo que ella niega, pero él insiste y entonces ella cae en una semi-inconciencia. Regresa Arkel con el médico y muestra el niño a Mélisande, que está muy debil para sostenerlo. La servidumbre se sitúa en silencio junto a los muros. Golaud se siente otra vez lleno de pasión y pide que le dejen a solas con su esposa moribunda. Arkel trata de calmarlo. Los criados caen de rodillas cuando Mélisande expira y Arkel, serenamente, hace notar la paz en que ha muerto Mélisande.

Momentos Destacados: A EDITAR (supongo que .... hormiga, teléfono)

Grabaciones recomendadas:

Pelléas et Mélisande: Irène Joachim, Jacques Cansen, Henri Etcheverry, Paul Cabanel, Leyla Ben Sedira – Orquesta del Conservatorio de París. Dir. : Roger Désormière – EMI – 1941

Pelléas et Mélisande: Anna Moffo, Nicolai Gedda, George London, Jerome Hines, Blanche Thebom, Teresa Stratas – Coro y Orquesta de la Metropolitan Opera. Dir.: Ernest Ansermet – WH - 1962

Pelléas et Mélisande: Federica von Stade, Richard Stilwell, José van Dam, Ruggero Raimondi, Nadine Dense – Coro y Orquesta de la Opera de Berlín. Dir.: Herbert von Karajan – EMI – 1978


Qué esperar de la obra: por su carácter y tendencia estética la obra es única y se halla de cierta forma aislada dentro incluso de la producción del propio Debussy. El drama está colocado en absoluto primer término, velando la orquesta y suprimiendo totalmente la melodía vocal, a la cual sustituyó por la declamación contínua, casi como una salmodia. El sistema de recitación entonada, llevado a este extremo, engendra monotonía. La orquesta se maneja sin expansión lírica, todo sentimiento se encuentra oculto, contenido, recatado en exceso. La música constituye más bien un subrayado de la acción y la palabra debe percibirse siempre claramente. La orquesta sirve para generar un ambiente, una atmósfera sonora de colores muy tenues y discretos, que envuelve al drama, más que para penetrar y corporizar musicalmente su espíritu. La orquesta canta únicamente cuando las voces callan y adquiere entonces una gran plasticidad.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:04 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
y hasta acá llegué... pero ya que han quedado todos los hilos de corrido, guardo los que quedan para ir editándolos a medida que vayamos teniendo la data..........

el siglo XX me trabó un poco, porque hay varias obras que no conozco (o no conozco en profundidad), y es dificil recopilar información.... :wink:

pero estoy seguro que tenemos en el foro suficientes especialistas como para ayudar :D :D :D :wink:


BERG : WOZZECK


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:04 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BERG: LULÚ

Sobre el autor:

Autor: (Viena, 9 de Febrero de 1885 – Viena, 24 de Diciembre de 1935) Berg era miembro de una acomodada familia de Viena. Empezó a componer a la edad de 15 años, aprendiendo música de forma autodidacta. En 1904 comenzó sus estudios con Arnold Schönberg; en los siguientes siete años aprendió contrapunto, armonía y composición. Una de sus primeras composiciones, las Sieben frühe Lieder, fueron su presentación como músico. La influencia de Schönberg sobre Berg fue muy grande, siendo grandes amigos hasta la muerte del compositor. Además, junto a Webern y el propio Schönberg, forma la llamada Segunda Escuela de Viena, origen del atonalismo y el dodecafonismo. Berg formaba parte de la élite cultural de Viena, alternando en su círculo con músicos como Zemlinsky y Schrecker, el pintor Klimt, el arquitecto Loos,... En 1911 contrae matrimonio con la joven heredera Helene Nahowski. De 1915 a 1918 sirvió en el ejército austríaco durante la Gran Guerra y empezó a trabajar en su ópera Wozzeck. La representación de tres fragmentos de Wozzeck en 1924 fue el primer éxito de Berg, la ópera completa se estrenó en Berlin en 1925. Además de Wozzeck y Lulú, la pieza más conocida de su repertorio es el Concierto para Viloín, “ A la memoria de un ángel”, compuesto en honor de Manon, la hija de Walter Gropius y Alma Schindler, fallecida en su infancia. Berg murió en 1935 de una septicemia causada por una picadura de insecto. La consideración crítica sobre su obra no deja de crecer, siendo considerado uno de los más importantes compositores del siglo XX.


Época del autor: expresionismo

Otras óperas del compositor: Wozzeck

Sobre la ópera:

Estreno: Stadttheater de Zürich, 2 de Junio de 1937 Versión en 2 actos.
Opera Garnier de Paris, 24 de Febrero de 1979 Versión en 3 actos

Características de la Obra: Ópera en un prólogo y tres actos

Génesis de la obra: El escritor alemán Franz Wedekind creó dos obras de teatro con el personaje de Lulú, ]femme fatale] por excelencia. Berg hizo una adaptación bastante fiel del texto de Wedekind, manejando perfectamente la dificultad de utilizar muchos personajes distintos en la ópera. En la composición se utiliza una amplia panoplia de recursos musicales, tanto estructurales como en el empleo de leitmotifs. Pasajes con una orquestación densa suceden a otros que parecen sacados del cabaret.Todo ello, empleando técnicas dodecafónicas, que sólo en una escucha atenta se revelan. La primera impresión del tapiz orquestal de Lulú es de una riqueza infinita, un universo de sonido que envuelve y arropa al oyente.A la muerte de Berg, faltaba casi toda la orquestación del último acto. Tanto Schönberg como Weber se negaron a terminarlo y, a la muerte de la viuda de Berg, Friedich Cerha completó la obra.



Libreto: Alban Berg, basada en obras teatrales de Franz Wedekind


Argumento:

El domador presenta varios animales; Lulú es una serpiente.El pintor retrata a Lulú e intenta seducirla. El marido de Lulú entra y sufre un infarto al verlos, muriendo en el suelo. El pintor posee a Lulú.El amante de Lulú, el Dr. Schön, la obliga a casarse con el pintor, al que compra varios cuadros para que no pasen problemas económicos. Un vagabundo con quien pasó la niñez, Schigolch, habla con Lulú. El Dr. Schön entra y quiere romper su relación con Lulú. Ella se niega. Schön confiesa la situación al pintor, que se suicida. Lulú quiere casarse con Schön, pero este se niega.Lulú trabaja como actriz y confiesa a Schön que va a casarse con un príncipe; al enterarse, Schön rompe su compromiso con una rica heredera y contrae matrimonio con Lulú.
La condesa Geschwitz, enamorada de Lulú, entra en la casa del nuevo matrimonio e invita a un baile a Lulú, pero el Dr. Schön la expulsa. Tras salir Schön, varios admiradores de Lulú la visitan: Schigolch, la condesa, un estudiante y Alwa, el hijo de Schön. Alwa confiesa su amor por Lulú. Schön vuelve, con una pistola, y pide a Lulú que se suicide. Lulú mata al Dr. Schön.
En una película muda, se muestra el arresto y juicio de Lulú. En prisión, consigue escapar con la ayuda de la condesa, contrayendo voluntariamente el cólera. Lulú y Alwa declaran su amor.
Un casino en París. Alwa se ha arruinado por la caída de la Bolsa. Un marqués predice a Lulú que se dedicará a la prostitución.En Londres, Lulú es una prostituta, y vive con Alwa, la condesa y Schigolch.. Un cliente no tiene dinero y Lulú no quiere cobrarle. La condesa entra con el retrato de Lulú pintado en el primer acto. Otro cliente asesina a Alwa, por una disputa sobre el dinero que cobra Lulú.Finalmente, Lulú llega con un tercer cliente. Es Jack el Destripador. Jack asesina a Lulú y a la condesa, que muere declarando su amor por Lulú.

Momentos Destacados:
- Prólogo
- Acto I: Escena 2: Eva!-Befehlen?/Duettino Lulú, Pintor
- Acto I: Escena 3: Interlude - Requiem
- Acto I: Escena 4: Sie glauben nicht, wie ich mich darauf freue/Kavatine Schön, Lulú, Condesa
- Acto II: Escena 1: Lied der Lulu- Varios
- Acto II: Escena 1: Ostinato: Interlude Música film mudo
- Acto III: Escena 1: II. Ensemble: Brilliant! Es geht brilliant Lulú, Condesa
- Acto III: Escena 1: Vars I-IV: Interlude
- Act III: Escena 2: (Nocturno): Das ist der letze Abend/Lulu! Mein Engel! Lulú, Schön, Condesa

Grabaciones recomendadas:


Lulú: Anja Silja, Hans Hotter, Martha Modl, Gerd Nienstedt, Manfred Jungwirth - Orquesta y Coro de la Vienna State Opera - Dir.: Karl Böhm - Andante (Versión en 2 actos)

Lulú: Teresa Stratas, Franz Mazura, Kenneth Riegel, Yvonne Minton, Robert Tear - Orquesta de la Opera de París. Dir.: Pierre Boulez - (Version en 3 actos)


Qué esperar de la obra: Lulú es una de las más bellas óperas de todos los tiempos. Es obsesivamente romántica, pero trasciende el romanticismo. El mundo real, la crueldad y banalidad más absolutas, transpiran a través del tejido de la obra. Aunque su técnica de composición es fundamentalmente dodecafónica, la combinación con estructuras musicales muy conocidas conforman una música que puede ser muy agradable a oídos poco afines a este tipo de repertorio. Es una ópera cuyo conocimiento es inexcusable para todo buen aficionado al género



Ficha cortesía de Delaforce :)


Última edición por Simon Boccanegra el 17 Ene 2007 16:49, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:04 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
POULENC: DIALOGUES DES CARMELITES (Diálogos de Carmelitas)

Sobre el autor:

Autor: (París, Francia 7 de Enero de 1899 – París, Francia, 30 de Enero de 1963) Se inicia en la música con el gran pianista español Ricardo Viñes. A principios de los años 1920’s estudia composición y entabla amistad con buena parte de los intelectuales parisinos del momento. Forma parte del famoso grupo de músicos llamado “Los Seis”.Sus primeras obras son de pequeño formato y música de baile. A mediados de los años 30, se convierte al catolicismo y empieza su etapa más interesante como compositor con las extraordinarias “Litanies á la Vierge Noire”. Famoso también como pianista, acompañando al barítono francés Pierre Bernac. La vanguardia francesa de postguerra despreciaba sus composiciones y su estilo musical, al que siguió fiel hasta su muerte. En los años 50 atraviesa su mejor momento creativo. Muere en París, de un infarto, en 1963 y es enterrado en el cementerio del Père Lachaîse. Eligió su propio epitafio: ‘Ma musique est mon portrait” ( Mi música es mi retrato ).

Época del autor: siglo XX, francés.

Otras óperas del compositor: Les Mamelles de Tirésias

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro alla Scala, Milán, Italia, 26 de Enero de 1957 ( versión en italiano ); Opera de París, Francia, 21 de Junio de 1957 ( versión en francés )

Características de la Obra: Ópera en tres actos (doce escenas y cinco interludios)

Génesis de la obra: En 1953 la Scala solicitó a Poulenc la composición de un ballet. En esos momentos, Poulenc se inclinaba más bien por una obra lírica. En una visita a Milán, tras una discusión sobre el tema, recibió la propuesta de adaptar para la ópera “Diálogos de Carmelitas”. Al principio la propuesta asustó al compositor, pero pronto se entusiasmó con el proyecto. Se dedicó a la composición en cuerpo y alma, avanzando lentamente en lo que sería su obra maestra. Pronto la intensidad del trabajo y las emociones que le provocaba, junto a problemas de índole personal, fueron minando la salud de Poulenc que sufrió una depresión y tuvo que interrumpir su labor durante casi un año. Finalmente recuperado, cerró la ópera con la escena de la muerte de las monjas en la guillotina, para la que compuso su mejor música.


Libreto: Francis Poulenc, basado en la obra homónima de George Bernanos

Argumento: Francia, durante la época del Terror. La joven novicia y aristócrata Blanche de la Force ha buscado refugio en el Carmelo, recluyéndose para huir del temor a la muerte que asola su vida desde la infancia, contra los deseos del Marquis de la Force, su padre, y el Chevalier de la Force, su hermano. Allí entabla amistad con otra novicia, Constance, joven campesina alegre y vital. También asisté a la terrible muerte de su protectora, la priora Mme de Croissy que muere blasfemando contra un Dios en El que ha dejado de creer. La Madre Marie, una carmelita rígida e inexorable, se hace cargo de la situación hasta que una nueva priora, Mme Lidoine, es elegida. Entre tanto, las autoridades revolucionarias deciden ilegalizar las órdenes religiosas. El convento es desmantelado y las carmelitas hacen voto de martirio, en ausencia de Mme Lidoine, influidas por la Madre Marie. Blanche escapa del convento y se refugia en casa de su padre, asesinado por los jacobinos. Las carmelitas son arrestadas y condenadas a muerte en una farsa de juicio. Sólo Blanche y la Madre Marie, gestionando ayudas económicas en París, escapan a la sentencia. La Madre Marie no ha sido arrestada y quiere unirse a sus hermanas; piensa que su honor así lo exige. Sin embargo, el capellán del Carmelo hace que acepte su destino y se salve del martirio, como parte de la voluntad de Dios. Las carmelitas van a ser ejecutadas el 17 de Julio de 1794. Se las pasea en carreta hasta el cadalso, situado en la Plaza de la Revolución. Una tras otra, suben al cadalso cantando, en latín, el Salve Regina. La guillotina, implacable, va haciendo su labor. La última monja en morir es Constance; entre la multitud, ve a Blanche que se aproxima. Finalmente, ha vencido su miedo. Ambas afrontan juntas su muerte

Momentos Destacados:
- Escena primera del primer acto (Marquis de la Force, Chevalier de la Force, Blanche)
- N'allez pas croire que ce fauteuil soit un privilège de ma charge (Mme de Croissy)
- Je suis seule, ma Mère (Mme de Croissy)
- Requiem (Blanche Constance)
- Ave Maria (coro de monjas)
- Ave Verum (coro de monjas)
- Mes filles, voilà que s'achève (Mme Lidoine)
- Escena cuarta del tercer acto (coro de monjas, Constance y Blanche)


Grabaciones recomendadas:

Dialogo de Carmelitas: Denise Duval, Régine Crespin, Denise Scharley, Liliane Berton, Rita Gorr, Xavier Depraz, Paul Finel - Coro y Orquesta de la Opera Nacional de París. Dir.: Pierre Dervaux - EMI - 1958

Dialogo de Carmelitas: Catherine Dubosc, Rachel Yakar, Rita Gorr, Brigitte Fournier, Martine Dupuy, José Van Dam, Jean-Luc Viala - Coro y Orquesta de la Opera de Lyon. Dir.: Kent Nagano - Virgin classic – 1990

Dialogo de Carmelitas: Anne-Sophie Schmidt, Valérie Millot, Nadine Denize, Patricia Petibon, Hedwig Fassbender, Didier Henry, Laurence Dale
- Dir.: Jan Latham-Koenig - CDV Arthaus Musik - 1998

Qué esperar de la obra: Se trata de una de las óperas más emocionantes de todo el repertorio. La intensidad dramática, culminada en la terrible escena de la guillotina, hace de su visión en el teatro una experiencia inolvidable. Además, la intención explícita de Poulenc de convertir la prosodia en protagonista absoluta hace que el texto debe ser totalmente inteligible y para ello, utiliza una orquestación que nunca tapa la voz. Pero la música es también de una calidad extraordinaria, combinando partes de un lirismo exaltado con momentos de una intensidad casi dolorosa. Recomendable para todos los amantes de la ópera.


Fue opera del mes en mayo de 2006, presentada por Delaforce :wink: (quien también preparó todo lo anterior en esta ficha :) :wink: )

-Dialogo de Carmelitas I - Antecedentes
-Dialogo de Carmelitas II - Poulenc, Vida y Obra
-Dialogo de Carmelitas III - Argumento
-Dialogo de Carmelitas IV - Aspectos Musicales
-Dialogo de Carmelitas V - La Creación de la obra vista por Poulenc
-Dialogo de Carmelitas VI - Discografía
-Dialogo de Carmelitas VII - Teatro Real


Última edición por Simon Boccanegra el 16 Ene 2007 20:32, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:05 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
POULENC: LA VOZ HUMANA


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 11:06 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
PROKOFIEV: GUERRA Y PAZ


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 135 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 35 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com