Fecha actual 16 Abr 2024 8:28

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 135 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:20 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
MEYERBEER: LES HUGUENOTS

Sobre el autor:

Autor: Giacomo Meyerbeer (Voglesdorf, 5 de septiembre de 1791- París, 2 de mayo de 1864) Su verdadero nombre era Jacob Liebmann Beer. Tuo como profesor de composición a Kart Friedrich Zelter y al organista alemán Abad Georg Joseph Vogler. Meyerbeer se trasladó a Venecia en 1815, donde adoptó el estilo melódico del compositor italiano Gioacchino Rossini. Allí compuso 6 óperas al estilo italiano, entre las que destaca Il Crociato in Egitto (1824), estrenada en La Fenice de Venecia. A continuación dejó de componer y se trasladó a París para estudiar la ópera francesa, que se distinguía de la italiana por su grandiosidad de la puesta en escena y los ballets incluídos como interludios entre los actos y por la mayor utilización de música coral e instrumental en lugar de arias solistas. Los temas también eran más cultos, por lo general de tipo histórico. En sus últimos años asociado al libretista Eugéne Scribe, Meyerbeer compuso 6 óperas francesas, entre las que destacan Robert le diable, Le prophète, L’Africane y por supuesto Les Huguenots, que le valieron su consagración y la de este género en Europa.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: Der Fischer un das Milchmädchen, Jephtas Gelübe, Wirth un Gast, order Aus Scherz Ernst, Das Brandengurger Tor, Gli amori di Teolinda, Romilda e Costanza, Semiramide riconosciuta, Emma di Resburgo, Margherita d’Anjou, Eduardo e Cristina, L’esule di granata, Il crociato in Egitto, Robert le diable, Le Prophète, Das Hoffest von Ferrara, Ein Feldlager in Schlesien, Vielka, L’etoile du nord, Le pardon de Ploërmel, L’Africaine, Gott und die Natur

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Ópera, París, 21 de noviembre de 1831

Características de la Obra: Grand-Opera en 5 actos

Génesis de la obra: El estreno de “Robert le Diable” significó un éxito impresionante para Meyerbeer, que inició su etapa francesa. Para esa época, todo París y los centros operísticos más importantes del mundo, se postraban a sus piés. Luego de este éxito, Les Huguenots sorprendieron a todos con su arrolladora artillería orquestal, la sincera inspiración de sus mejores páginas y por la novedad de la textura armónica. Como todas las obras arriesgadas, la partitura fue motivo de discordias entre los músicos. Ante ella nadie permaneció ajeno. Unos opinaban que Meyerbeer estaba, tras este trabajo, a la misma altura que Beethoven y Rossini, y otros (generalmente sus compatriotas), que con este insulto al buen gusto, la carrera como compositor de óperas de Meyerbeer estaba arruinada. Durante el siglo XIX y principios del XX, Les Huguenots fue muy popular. Desde su estreno hasta 1903, habia sido representada más de mil veces en la Opera de París. Pero como el resto de las óperas de Meyerbeer, perdió su popularidad en la primera mitad del siglo XX y ahora no suele presentarse con tanta frecuencia. La falta de producciones se debe en parte al gran despliegue que requiere; por ejemplo, siete cantantes principales: dos sopranos, una contralto, dos barítonos, un tenor y un bajo. Y el papel de tenor, Raoul, es uno de los más difíciles de cualquier ópera. El cantante debe mantenerse en escena por largos períodos en los cinco actos y su papel está plagado de notas altas difíciles.

Libreto: Eugéne Scribe y Emile Deschamps, basada en la masacre de los hugonotes, perpretada en la noche de San Bartolomé, el 24 de agosto e 1572, en París.

Argumento: Raul de Nangis es el lider de los Hugonotes, mientras que el Conde de St. Bris lidera a los Católicos. Marguerita de Valois desea reconciliar las dos facciones, y para que esto termine concibe un ardid para realizar un casamiento entre Raoul y Valentine, la hija de St. Bris. El plan habría dado resultado si no fuera porque Raoul recuerda haber visto a su prometida en la casa del Conde de Nevers bajo circunstancias que hubieran manchado su sentido del honor. Por eso, decide no tener nada más que ver con ella. Pero el odio de Raoul por St. Bris es agravado, y, viendo a Valentine ser conducida a su ceremonia nupcial por Nevers, desafía a St. Bris a combate. St. Bris, por su parte, planea el asesinato de Roul, que es evitado por Valentine, que nunca flaqueó en su amor por Raoul, pero que ha sido forzada a casarse. Cuando Raoul se entera de esto, su dolor no conoce límites. Visita a Valentine para ofrecerle su último adios, pero es interrumpido por St. Bris, nevers y sus seguidores. Valentine logra esconder a Raoul, y desde el lugar en que se esconde escucha el complot de Catherina de Medicis para la masacre de los hugonotes en la noche de St. Bartolomé. Raoul es convencido luego por Valentine a no arriesgar su vida, pero el honor prevalece, y parte para advertir a sus compañeros y prepararse para impedir el peligro.


Momentos Destacados: Plus blance que la blanche hermine (Bianca al par) – (escena y aria – Raoul)
O Beau pays de la Touraine (aria – Margarita)
No, no, no, no, no, no (rondó – Urbain)
En mon bon droit j’ai confiance (septeto)



Grabaciones recomendadas:

Gli Ugonoti: Joan Sutherland, Giulietta Simionato, Fiorenza Cossotto, Franco Corelli, Vladimiro Ganzarolli, Nicolai Ghiaurov, Giorgio Tozzi – Coro y Orquesta alla Scala. Dir.: Gianandrea Gavazzeni – Gala - 1962

Les Huguenots: Joan Sutherland, Martina Arroyo, Huguette Tourangueau, Anastas Vrenios, Dominic Cossa, Nicolai Ghiuselev, Gabriel Bacquier, Kiri Te Kanawa – Ambrosian Opera chorus, New Philharmonia Orchestar. Dir.: Richard bonynge – Decca - 1969


Qué esperar de la obra: Como dijo Berlioz: Los Hugonotes es una enciclopedia con suficiente material para veinte óperas comunes. Es una de las óperas francesas más vitales y teatrales. Peca un poco de “pomposidad”, un poco “rimbombante”, característica propia del género, por otro lado, pero tiene una vena melódica rica y además presenta un gran interés por los hechos históricos.

Fue opera del mes en noviembre de 2004, presentada por El Gran Inquisidor:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=879" target="_blank">Los Hugonotes</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=905" target="_blank">Meyerbeer</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=907" target="_blank">Contexto histórico</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=921" target="_blank">Primer acto</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=945" target="_blank">Segundo acto</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=980" target="_blank">Tercer acto</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=953" target="_blank">¿Conocía el título?</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:44, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:21 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
GOUNOD: FAUST

Sobre el autor:

Autor: (Junio 1818 – París, 1893) Estudió en el conservatorio de la capital francesa con Jacques Halevy y Jean François Lesueur y en 1839 ganó el Grand Prix de Roma, que le permitió estudiar en Italia. Allí analizó las obras de compositores anteriores de música religiosa y compuso una Messe Solennelle (1841) y un réquiem (1842). Fue organista en París y cursó estudios religiosos, pero tras el estreno de su primera ópera en 1851, los abandonó para dedicarse por completo a la composición. Su primer éxito fue la ópera ligera Le Médicis malgré lui, basada en una comedia del dramaturgo francés Molière (Jean Baptiste Poquelin). Su música operística se caracteriza por el lirismo más que por su condición dramática, posee melodías suaves y está perfectamente orquestada. Sus obras religiosas, muy populares en su tiempo, especialmente en Gran Bretaña, incluyen oratorios, misas, motetes, himnos y el famoso Ave María, basado en un preludio de Johann Sebastián Bach. Entre sus obras en prosa destaca memorias de un artista, publicada en 1896, después de su muerte.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: Sapho, Le nonne sanglante, Le mecidin malgre lui, Philmon et Baucis, La colombe, La reine de Saba, Mireille, Cinqu Mars, Polyeute, Le tribute de Zamora.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Lírico de París, 19 de marzo de 1859

Características de la Obra: Grand-Opéra en 5 actos.

Génesis de la obra: Gounod se sintió atraído de un modo especial por el aspecto religioso que plantea la obra de Goethe. Sus inquietudes místicas, que ya le habían llevado en su juventud a ingresar por algún tiempo en el seminario, lo llevaron a considerar de gran interés el episodio de Marguerite, aunque edulcorándolo para transformarlo en una historia enla que acabara resplandeciendo la virtud frente a las tentaciones del diablo que está presente en la escena. En Alemania, aunque esta ópera es popular, no le perdonaron su falta de rigor con el mito de faust ni la orientación totalmente sentimental que los libretistas imprimieron al drama de Goethe. La ópera alcanzó un buen éxito, pero fueron el tiempo y los sucesivos cambios los que la convirtieron en la más célebre del repertorio francés. Tras el estreno parisino pasó a Estrasburgo, donde adoptó forma de ópera lírica con recitativos orquestales (su estreno fue con la forma de “opera-comique”). Desde entonces continuó su carrear ascendente hasta que fue conocida en toda Francia. La Opera de París decidió ponerla en escena aunque exigió a Gounod los oportunos retoques para que su obra se ajustara al modelo de espectácuo del gran teatro. Se le añadieron un gran ballet (la escena de La Noche de Walpurgis) y varias escenas complementarias, como un aria para Marguerite y otra para Siebel que, posteriormente, se ha considerado oportuno desestimar por la longitud de la partitura. Así, estrenada en forma de “grand-opéra” Faust alcanzó su éxito definitivo en París, convirtiéndose en imprescindible en el cartel anual de la Ópera. No es extraño que alcanzase las mil representaciones en 1894 y las dos mil en 1934; actualmente ronda las tres mil.


Libreto: Jules Barbier y michal Carré sobre el poema de Goethe.

Argumento: Fausto, hombre de ciencia desengañado y cansado de la vida, va a suicidarse. Se le presenta el diablo, Mefistófeles, humorista y elegante, que le enseña el retrato de una hermosa mujer y promete rejuvenecerlo y entregársela si Fausto se compromete a entregar a Satanás su alma. Es aceptada la proposición, y en el acto Fausto se transforma en un apuesto joven. Mefistófeles va a una feria donde, entre estudiantes, muchachas, soldados y otras personas, realiza una porción de proezas mágicas, hasta el punto que todos se dan cuenta que es el demonio y lo ahuyentan con la cruz de las espadas. Valentin se lamenta de que tiene que ir a la guerra y dejar sola a su hermana Margarita. Llega Fausto, y allí conoce a ésta, que es la mujer del retrato. Se ofrece a acompañarla, pero ella se ruboriza y no acepta, ya que se estima de categoría social inferior a él. El joven Siebel, enamorado de Margarita, prepara un ramo de flores. Flor que toca se marchita. Hasta que, sospechando que en ello intervenga arte diabólico, moja los dedos en agua bendita y se deshace el encantamiento. Coloca el ramo de flores junto a la puerta de su amada. Mefistófeles entrega a Fausto unas joyas para que obsequie a Margarita. Las joyas quedan junto a la puerta de la casa, al lado del ramillete de Siebel. Sale Margarita y se recrea con las flores y las joyas. Marta, una amiga suya, llega cuando aquella se ha puesto las joyas. Se presentan Mefistófeles y Fausto. El primero dice a Marta que le trae noticias de su marido, que ha muerto en tierras lejanas, y empieza a galantearla para qu eFausto pueda dedicarse a Margarita. Éstos pasean por el jardín, y pronto se juran amor eterno. Margarita se retira; pero a poco se asoma a una ventana y expresa su afán de que acabe pronto la noche para ver nuevamente a Fausto. Y Mefistófeles ríe ante el primer abrazo.
Un año después, Fausto ha seducido y abandonado a Margarita. Solo Siebel continúa siéndole fiel. Margarita busca refugio en Dios, y reza para consolarse. Mefistófeles le sugiere idea de desesperación. Vuelven los soldados victoriosos, vuelve Valentín, se entera de la desgracia de Margarita. Valentín ataca a Fausto, que pelea débilmente, pero vence, gracias al auxilio de Mefistófeles, y mata al hermano de Margarita, que muere maldiciéndole. Hay una danza episódica – moda de entonces – en el Walpurgis. Elena, Friné, Cleopatra, Aspasia, Lais, Las Esclavas Nubias…
Tiempo después, Margarita ha perdido el juicio y ha dado muerte a su hijo. Se encuentra en una prisión, condenada a morir. Entra Fausto, que propone la fuga a Margarita. Ésta reconoce a su amante, pero no se da cuenta de la situación, y se dedica a recordar los felices momentos de sus amores. Llega Mefistófeles y, horrorizada, Margarita pide a Dios perdón y salvación. Se desespera Mefistófeles porque Fausto no se haya llevado a aquella. Pero la muchacha ve ya un coro de ángeles, que se lleva su alma al cielo, y Fausto, desesperado, desciende al abismo con Mefistófeles.

Momentos Destacados: Salut! O mon dernier matin! (airoso – Faust)
Mais ce Dieu que puet-il pour moi ?.../A moi les plaisirs... (escena y dúo – Faust- Mefistofeles)
Avant de quitter ces lieux (aria – Valentin)
Le veau d’or est toujours debout! (rondó del becerro de oro– Mefistofeles y coro)
Faites-lui mes aveux, portez mes veux ! (aria – Siebel)
Quel trouble inconnu me pénètre ?.../Salut, demeure chaste e pure (recit. Y aria – Faust)
Je voudrais bien savoir.../ Il était un roi de Thulé.../ A je ris de me voiar si belle en ce miroir (escena, canción y aria - Margarita)
Siegneur Dieu, que vois-je ! (escena y cuarteto Marthe, Marguerite, Marthe, Faust)
Il se fait tard, adieu! (dúo Margarita y Faust)
Il ne revient pas (aria – Margarita)
Seigneur, daignez pemettre à votre humble servante (escena de la Iglesia – Mefistofeles y Margarita)
Alerte, alerte ! où vous êtes perdus (terceto final – Mefistófeles, Fausto y Margarita)


Grabaciones recomendadas:

Faust : Giuseppe di Stefano, Dorothy Kirsten, Italo Tajo, Leonard Warren, Inge Manski – Coro y Orquesta del Metropolitan Opera House de New York. Dir.: Wilfred Pelletier – Arkadia – 1949

Faust: Nicolai Gedda, Victoria de los Angeles, Boris Christoff, Jean Borthayre, Marte Angelici – Coro y Orquesta de la Opera de París. Dir.: André Cluytens – EMI – 1953

Faust: Plácido Domingo, Mirella Freni, Nicolai Ghiaurov, Thomas Allen, Jocelyne Taillon – Coro y Orquesta de la Opera de París. Dir.: Georges Prêtre – EMI - 1978

Qué esperar de la obra: El tema es uno de los que a movilizado a mayor cantidad de compositores… Por sobre muchos de ellos, Gounod ha logrado una versión que logró popularizarse entre las mejores operas francesas. La música de Gounod está llena del espontáneo y brillante melodismo que caracteriza a la ópera francesa. La orquestación es de gran finura y exquisitez, con marcado carácter descriptivo, grandes arias para sus personajes, que se han colocado entre las más emblemáticas de cada cuerda.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:23 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
GOUNOD: ROMEO ET JULIETTE

Sobre el autor:

Autor: (París, Francia, 17 de Junio 1818 – Saint-Cloud, Francia, 17 de octubre de 1893) Estudió en el conservatorio de la capital francesa con Jacques Halevy y Jean François Lesueur y en 1839 ganó el Grand Prix de Roma, que le permitió estudiar en Italia. Allí analizó las obras de compositores anteriores de música religiosa y compuso una Messe Solennelle (1841) y un réquiem (1842). Fue organista en París y cursó estudios religiosos, pero tras el estreno de su primera ópera en 1851, los abandonó para dedicarse por completo a la composición. Su primer éxito fue la ópera ligera Le Médicis malgré lui, basada en una comedia del dramaturgo francés Molière (Jean Baptiste Poquelin). Su música operística se caracteriza por el lirismo más que por su condición dramática, posee melodías suaves y está perfectamente orquestada. Sus obras religiosas, muy populares en su tiempo, especialmente en Gran Bretaña, incluyen oratorios, misas, motetes, himnos y el famoso Ave María, basado en un preludio de Johann Sebastián Bach. Entre sus obras en prosa destaca memorias de un artista, publicada en 1896, después de su muerte.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: Sapho, Le nonne sanglante, Le mecidin malgre lui, Philmon et Baucis, La colombe, La reine de Saba, Mireille, Cinqu Mars, Polyeute, Le tribute de Zamora.

Sobre la ópera:

Estreno: Théâtre Lyrique de París, 27 de abril de 1867.

Características de la Obra: Opera en un prólogo y 5 actos.

Génesis de la obra: Shakespeare fue un ideal de muchos compositores del Romanticismo, y Gounod, como muchos otros autores de ópera, encontró en el dramaturgo un tema de gran envergadura: el drama de Romeo y Julieta, escrito hacia 1595, y que constituye la cima del amor romántico. Después de los grandes éxitos obtenidos con “Fausto”, la ópera de mayor renombre de Gounod, éste escribió ocho óperas más de las cuales solo Mirelle y este Romeo y Julieta, fueron recibidas con mayor entuciasmo. La idea de poner en música la más célebre de las tragedias de shakespeare fue una idea que desde joven rondó en la mente de Charles Gounod, siendo decisivo para él haber escuchado la sinfonía dramática “Romeo y Julieta” de Berlioz, en 1839. Si en 1841 trazó los esbozos de una ópera en italiano, no sería sino hasta 1865 que Gounod se abocaría a un definitivo trabajo. El libreto de “Romeo y Julieta” se concentró principalmente en el asunto amoroso de la trama de la tragedia shakesperiana. Este hecho vino a resaltar sus aspectos líricos por sobre otros elementos propiamente dramáticos. El estreno aconteció con enorme éxito, debido en gran parte a la calidad de la soprano que interpretaba el rol de Julieta. Ello le significó tener que representarse más de un centenar de veces consecutivas. En 1888 la obra llegó al Teatro de la Opera de la capital francesa, con un elenco sobresaliente, que también trajo aparejado el éxito, con más de quinientas puestas en escena.
Gounod quiso darle un relieve especial y comienza la partitura con un coro interno que da gran solemnidad a la obra, aunque luego cayó en lugares comunes decimonónicos como el bailar un vals en la fiesta de los Capuleto, etc. El libreto posee gran calidad, lo que ha propiciado que la ópera haya mantenido el éxito desde su estreno hasta nuestros días.


Libreto: Jules Barbier y Michael Carré, bassado en la tragedia del mismo nombre de William Shakespeare.

Argumento: En un gran salón en casa de los Capuleto, donde se celebra una gran fiesta, se introduce Romeo, un Montesco (familia enemiga de los Capuleto), enmascarado para verse con Rosalina, de quien está enamorado, pero conoce allí a Julieta, hija del dueño de casa. Los jóvenes se enamoran súbitamente. Teobaldo, primo de Julieta, jura castigar la ofensa que se ha hecho a la familia. Más tarde, Romeo se introduce a escondidas en el Jardín de los Capuleto con la ayuda del criado Stefano, llegando hasta el balcón de la casa de Julieta, para ver a la muchacha. Durante el encuentro los jóvenes deciden casarse en secreto, a pesar del odio que separa a las familias. Julieta hará saber a Romeo el lugar y la fecha de la boda por medio de su confesor, Fray Lorenzo, quien los unirá en matrimonio. Así, y no obstante las consecuencias que su acción podrá provocar en las familias rivales, Fray Lorenzo une a los dos jóvenes en matrimonio. Poco después, cerca del palacio de los Capuletos, Stefano canta una serenata burlona que suscita una dura riña entre partidarios de una y otra familia. Llega Romeo para separar a los contendientes y Teobaldo, primo de Julieta, lo desafía, pero el joven no acepta tal provocación, por amor a Julieta. Sin embargo, cuando ve que Teobaldo ha herido de muerte a su amigo Mercurio, Romeo venga su muerte y mata a Teobaldo. El padre de Julieta, al oír que las palabras del moribundo Teobaldo ausan a Romeo, hace que el duque de Verona lo destierre. Romeo pasa la noche con Julieta y, antes de partir al destierro al que ha sido condenado, da a su amada un último y conmovedor adios. Una vez que Romeo se ha ido, el padre de Julieta, en presencia de Fray Lorenzo, comunica a la joven que habrá de casarse con el conde Paris, según petición de Teobaldo al morir. Fray Lorenzo, con una seña, hace callar a la desesperada Julieta. Cuando se queda solo con ella, le propone un plan: le dará una bebida que le producirá un sueño profundo, aparentemente mortal; todos la creerán muerta y sólo a Romeo avisará del engaño. En la capilla de los Capuleto todo está dispuesto para la boda de Julieta y Paris, pero cuando la joven se dispone a subir al altar, cae al suelo como muerta.
Mas tarde, en la tumba de los Capuleto, Romeo no ha recibido el importante mensaje de Fray Lorenzo. Cree que Julieta está de verdad muerta y penetra ocultamente en la capilla para volver a ver a su amada esposa. En su turbación y gran tristeza, Romeo se acerca al cuerpo de Julieta y bebe el veneno. Sin embargo, Julieta despierta de su sueño, abraza a Romeo y lo persuade para que huyan, pero Romeo, desesperado, le confiesa su terrible error. Julieta, entonces, se atraviesa un puñal y muere junto a él, en un último y apasionado abrazo.

Momentos Destacados: Vérone vit ja dis deux famillas rivales (Prólogo – Coro)
Allons, jeunes gens! Allons, belles dames! (aria – Capuleto)
Mab, la reine des mensonges (balada de Mab – Mercutio)
Ah ! Je veux vivre dans ce rêve qui m’envire (aria – Julieta)
Da grâce, demeurez ! Ange adorable... (dúo – Romeo y Julieta)
L’amour…Oui, son ardeur a troublé.../ Ah, lève-toi, soleil ! (aria – Romeo)
Hélas ! moi, le haïr ! Haine aveugle et barbare !.../Ô nuit divine! Je t’implore… (escena del balcón – Romeo y Julieta)
Dieu, qui fis l’homme à ton image (cuarteto del casamiento – Romeo, Julieta, Fray Laurent y Gertrude)
Que fais-tu, blanche tourterelle (aria – Stéphane)
Allons ! tu ne me connais pas, Tybalt.../ Qule le diable soit de vos deux maisons !.../ O jour de deuil de larmes !..../ Ah, jour de deuil ed d’horreur et d’alarmes (duelo, muerte de Tebaldo y Mercutio, exilio de Romeo – Concertante)
Va ! je t’ai perdonné .../ Nuit d’hyménée ! Ô douce nuit d’amour... (dúo de la alcoba – Romeo y Julieta)
Amour, ranime mon courage (aria – Julieta)
C’est là ! Salut ! Tombeau sombre et silenciuex !.../ O ma femme ! O ma bien-aimée ! ... / A toi, ma Juliette !.../ console-toia, pauvre ame (escena de la tumba – Romeo y Julieta)


Grabaciones recomendadas:

Romeo et Juliette: Jussi Björling, Bidù Sayao, john Brownlee, Nicola Moscona, Thomas Hayward – New York Metropolitan Opera Chorus and Orchestra. Dir.: Emil Cooper – Myto - 1947

Roméo et Juliette: Franco Corelli, Mirella Freni, H.Guy, C. Calès, X. Depraz – Coro y Orquesta de la Opera de París. Dir.: Alain Lombard – EMI – 1968

Roméo et Juliette : Alfredo Kraus, Mirella Freni, Julian Patrick, Sesto Bruscantini, Frank Bischop – Chicago Opera Chorus and Orchestra. Dir.: robin Stapleton – HRE – 1982

Roméo et Juliette: José Carreras, Patricia Wise, Enrique Serra, Kart Rydl – Coro y Orquesta del Teatro Liceo de Barcelona. Dir.: Jacques Delacôte – SRO – 1983

Qué esperar de la obra: De todos los compositores que encararon el tema (Bellini, Zandonai, Malipiero, etc.), Gounod es el que logró una obra más equilibrada, de gran poesía y encanto.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:24 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
MASSENET: WERTHER

Sobre el autor:

Autor: (Montaud, Loria, Francia, 12 de mayo de 1842- París, 13 de Agosto de 1912 ) Los primeros estudios de piano los realiza con su madre. En 1851 estudia en el Conservatorio de París con Sarverd, A. Laurent, A. Thomas y Reber (armonía), obteniendo en 1863 el Gran Premio de Roma de composición con la cantata David Rizzio. En 1866 contrae matrimonio con Constante de Sainte-Marie. En 1887 se representa su obra Le Roi de Lahore, que le confirma como uno de los mejores compositores de ópera franceses de su época. Un año después obtiene un puesto de profesor de composición en el Conservatorio de París, teniendo como alumnos a Charpentier, Koechlin y Rabaud, entre otros. Sus óperas alcanzaron un rápido éxito debido a la afinidad del drama a las circunstancias de la época y a la mentalidad de la audiencia. Es difícil definir un estilo en Massenet, porque en general fue cambiando y adaptando su estilo a los requerimientos del público, logrando óperas de carácter bel cantista, verista, impresionista, expresionista, etc. Esa misma característica que le procuró el éxito en su momento, es el motivo por el que sus obras han caído, en su mayoría, en un olvido prolongado, con la exepción de Manon, Werther y Thaïs.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: Le deux boursiers, Esmeralda, Noureddin, Valéria, Le Grand’Tante, La Coupe du roi de Thulé, Le Florentin, Manfred, Méduse, Don César de Bazan, les templiers, L’adorable Bel’-Boul’, Bérangère et Anatole, Le roi de Lahore, Robert de France, Hérodiade, Les Girondins, Montalte, Le Cid, Don César de Bazan, Esclaramonde, Le Mage, Kassya, Thaïs, Le Portrait de Manon, La Navarraise, Sapho, Cendrillon, Grisélidis, Le Jongleur de Notre-Dame, Marie-Magdalene, Chérubin, Ariane, Thérèse, Bacchus, Don Quichotte, Roma, Panurge, Cléopâtre, Amadis,

Sobre la ópera:

Estreno: Hoffoper de Viena el 16 de febrero de 1892

Características de la Obra: Drama lírico en cuatro actos

Génesis de la obra: Massenet asistió en 1886 a una representación de Parsifal en Bayreuth, al regreso, visitó la localidad bávara de Weltzel, donde Goethe había escrito su obra “Los lamentos del Joven Werther”, punto culminante de la literatura romántica europea. Al leer un ejemplar de dicha obra quedó tan arrebatado por ella que se propuso abordar la composición de unaópera basada en dicha historia. ASi, lleva la idea a Milán, donde Massenet se encontraba con Paul Milliet, el libretista de Herodías, y su editor Paul Hartmann. Hugo una larga gestación para concretar el proyecto, pues el libretista Milliet, más que con la adaptación de la novela, hubo de luchar con las arbitrariedades que el imponía Hartmann, que deseaba una ópera espectacular y no íntima como Massenet y él claramente querían. Abrumado por esa presión, Milliet cedió su puesto a Edouard Blau, quien había escrito el libreto de El Cid del mismo Massenet. A pesar de los inconvenientes, el texto se ajustó a las exigencias de Massenet, se representaron los lineamientos de Goethe, se dio más peso a los personajes secundarios y un mayor relieve a Charlotte, el rol femenino principal (caracteristica de las óperas de massenet en general: un gran estudio de la psicología femenina). A comienzos de 1885, Massenet abordó la tarea musical, la cual se extendió hasta junio de 1887. Pero Leon Carvalho, Director del Teatro de la Opera Comica de París, rechazó la obra por ser una trama desoladora y poco apta para el gusto del público. Para empeorar las cosas, al poco tiempo ese teatro se incendió y Carvahlo fue destituído de su cargo. En el intertanto llegó el año 1889, con la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa y una serie de eventos celebratorios, entre los que estuvo una Exposición Universal. Para realzar esa muestra el Ministerio de Bellas Artes encargó a Massenet una “grand opera”, la cual sería “Esclaramonde” (de clara influencia wagneriana). En 1890 acudió Massenet al estreno de Manon en Viena y allí el tenor belga Ernst van Dick solicitó al compositor la primicia del papel titular de “Werther”. Así, con traducción de su texto al alemán realizada por Max kalbeck, “Werther” fue estrenada en febrero de 1892. Casi un año más tarde, en enero de 1893, la ópera fue finalmente acogida por la Opera Comica de París, funcionando previsoriamente en el Teatro Chatelet. Esta vez la obra fue cantada en el idioma francés original.


Libreto: Edouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann, basado en la obra de Johan Wolfgang von Goethe “Die Leiden des jugen Werthers” (1774)

Argumento: En el jardín de la casa del alcalde de Wetzlar, donde éste enseña villancicos navideños a sus niños más pequeños, lo interrumpen unos amigos y juntos planean reunirse más tarde en la taberna del pueblo. Aparece el poeta Werther, un joven visitante que ensalza la belleza del lugar. El alcalde presenta a charlotte, la mayor de sus hijas. Charlotte se apresta para asistir a un baile y Werther se ofrece para acompañarla, lo cual la joven acepta, ya que su prometido, Albert, está de viaje. Pero Albert regresa y Sofie, hermana menor de Charlotte, le afirma que ésta no lo ha olvidado. Vuelven del baile Werther y Charlotte caminando a la luz de la luna y el poeta, encendido por una pasión que la muchacha a despertado en él, le declara su amor. El alcalde hace saber a Charlotte la llegada de Albert y la muchacha se ve obligada a contestar a Werther que juró a su madre, antes de fallecer, que se casaría con Albert. Werther, desesperado por esta revelación que lo hace entender que ama un imposible, se aleja sumido en la más profunda tristeza. Tres meses después, Charlotte y Albert están casados. Werther no puede hallar la paz, encerrado en si mismo, obsesionado con Charlotte. Cuando ella sale de la iglesia, le declara una vez más su amor. Ella le pide que renuncie a sus sentimientos y que se aleje de ella por un tiempo prudente. Werther invoca l amuerte, único consuelo a tanta pena. Aunque Sophie lo invita a bailar, Werther se niega. Sohpie está enamorada del poeta, pero él la rechaza y se marcha con la intención de no regresar jamás. En la navidad, Charlotte triste y melancólica, relee antiguas cartas de Werther. También Sohpie está triste por la ausencia de Werther. Llega finalmente este, pálido y enfermo, con la imperiosa necesidad de ver a su amada. Charlotte, fascinada y vencida, cae en brazos de Werther por un segundo, pero se recupera pronto y pide a Werther que no vuelva más. El se va, justo antes del regreso de Albert. Un sirviente trae una carta del poeta solicitándole que le preste sus pistolas para enfrentar un largo viaje. Charlotte presiente horrorizada una tragedia y corre por Werther, pero llega tarde. La tragedia se ha desencadenado. En el estudio de Werther, está su cuerpo, moribundo: se ha disparado un tiro fatal. Tranquilizado por la confesión del amor correspondido por Charlotte, Werther muere.

Momentos Destacados: Alors, c’est bien ici la maison du Bailli?.../O nature, plaine de grâce... (invocación a la naturaleza – Werther)
Il faut nous séparer... (dúo Charlotte – Werther)
Un autre est son époux ! (aria – Werther)
Du gai soleil pleine de flamme (arietta – Sophie)
Pourquoi trembler devant la mort ?... (aria – Werther)
Werther.... qui m’aurait dit la place (aria de las cartas – Charlotte)
VA ! laisse couler mes larmes.../ Les larmes qu’on ne pleure pas... (aria de las lágrimas – Charlotte)
Seigneur Dieu ! Seigneur ! J’ai suivi ta loi! (aria – Charlotte)
Ciel ! Werther ! – Oui! C’est moi! (dúo – Charlotte y Werther)
Pourquoi me réveiller ô soufflé du printemps? (aria – Werther)
N’achevez pas ! Hélas ! ce désespoir… (cont. Dúo Charlotte y Werther)
Werther ! Werther ! Rien! (escena final – Charlotte y Werther)



Grabaciones recomendadas:

Werther: Georges Thill, Ninon Vallin, Germaine Feraldy, Marcel Roque, Armand Narcon – Coro y Orquesta de la Opera Cómica de París. Dir.: Elie Cohen – EMI – 1931

Werther: Nicolai Gedda, Victoria de los Angeles, Mady Mesplé, Roger Soyer, Jean Christophe Benoit – Coro Maîtrise de la ORTF, Orquesta de París. Dir.: Georges Prêtre – EMI – 1968

Werther: Alfredo Kraus, Tatiana Troyanos, Christine Barbaux, Matteo Manuguerra, Jules Bastin – Orquesta Filarmónica de Londres. Dir.: Michel Plasson – EMI – 1979


Qué esperar de la obra: La ópera, completamente intimista y sentimental, está construida alrededor de los dúos de Charlotte y Werther, y sus arias. El resto de los personajes son completamente episódicos, y apenas están dibujados. La música es por momentos de una extrema dulzura y ternura, para pasar (como el personaje de werther mismo) a momentos de terrible fogosidad y desesperación.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:26 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
MASSENET: MANON

Sobre el autor:

Autor: (Montaud, Loria, Francia, 12 de mayo de 1842- París, 13 de Agosto de 1912 ) Los primeros estudios de piano los realiza con su madre. En 1851 estudia en el Conservatorio de París con Sarverd, A. Laurent, A. Thomas y Reber (armonía), obteniendo en 1863 el Gran Premio de Roma de composición con la cantata David Rizzio. En 1866 contrae matrimonio con Constante de Sainte-Marie. En 1887 se representa su obra Le Roi de Lahore, que le confirma como uno de los mejores compositores de ópera franceses de su época. Un año después obtiene un puesto de profesor de composición en el Conservatorio de París, teniendo como alumnos a Charpentier, Koechlin y Rabaud, entre otros. Sus óperas alcanzaron un rápido éxito debido a la afinidad del drama a las circunstancias de la época y a la mentalidad de la audiencia. Es difícil definir un estilo en Massenet, porque en general fue cambiando y adaptando su estilo a los requerimientos del público, logrando óperas de carácter bel cantista, verista, impresionista, expresionista, etc. Esa misma característica que le procuró el éxito en su momento, es el motivo por el que sus obras han caído, en su mayoría, en un olvido prolongado, con la exepción de Manon, Werther y Thaïs.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: Le deux boursiers, Esmeralda, Noureddin, Valéria, Le Grand’Tante, La Coupe du roi de Thulé, Le Florentin, Manfred, Méduse, Don César de Bazan, les templiers, L’adorable Bel’-Boul’, Bérangère et Anatole, Le roi de Lahore, Robert de France, Hérodiade, Les Girondins, Montalte, Le Cid, Don César de Bazan, Esclaramonde, Le Mage, Kassya, Thaïs, Le Portrait de Manon, La Navarraise, Sapho, Cendrillon, Grisélidis, Le Jongleur de Notre-Dame, Marie-Magdalene, Chérubin, Ariane, Thérèse, Bacchus, Don Quichotte, Roma, Panurge, Cléopâtre, Amadis,

Sobre la ópera:

Estreno: Opera Cómica de París, 19 de enero de 1884.

Características de la Obra: Ópera-Comique en 5 actos

Génesis de la obra: A pesar del éxito de algunas de sus composiciones anteriores (La coupe du roi de Thulé y Le Grand-Tante, por ejemplo, que ya presagiaban su evolución y denotan la espontaneidad e inspiración melódica que constituirían los rasgos más distintivos de su producción escénica), su consagración como músico dramático no llegaría hasta el estreno, en 1884, de esta Manon. Gran parte de esta ópera la escribió Massenet durante el verano de 1882, en La Haya, en el mismo cuarto en que Marcel Prévost había vivido. Massenet en su obra, recoge sólo algunas escenas de la obra del Abate Prévost, que había tenido muchísimo éxito en el siglo XVIII francés. Es probablemente la ópera más famosa del compositor. La recepción de la misma por parte de la crítica, no fue del todo favorable, a pesar del éxito obtenido en su estreno. Y en pocos años la ópera se hace célebre, al punto de alcanzar las 2000 representaciones en París en el año 1952.


Libreto: Henri Meilhac y Philippe Guille basado en la novela “Les Aventures du Chevalier Des Grieux et de Manon Lescaut” del Abate Prévost.

Argumento: En el patio de una posada en Amiens, dos clientes distinguidos, Guillot y De Brétigny, acaban de llegar con sus alegres compañeras Pousette, Javotte y Rosette, que dicen ser actrices, pero que en realidad no son sino amantes de aquéllos. Reclaman con impaciencia clamorosa la comida. El posadero se apresura a decirles que les servirán en seguida y ellos pasan a comer en un pabellón. La gente se reúne para esperar la llegada de la diligencia, y el posadero conversa con ellos. Lescaut, un joven militar, entra con dos compañeros de viaje, a los que envía dentro de la posada en tanto que él aguarda la llegada de la diligencia. Va a recibir a su prima Manon, una joven que va a ingresar en un convento. Llega el carruaje y se produce un revuelo de pasajeros, mozos y gente qu espera. Lescaut encuentra a Manon y ambos se presentan; el joven hace comentarios sobre la belleza de su prima. Fatigada y confusa por el viaje, Manon dice a su primo que está aturdida. De nuevo un ir y venir de gentes prepara la reanudación del viaje de la diligencia. Lescaut sale para traer el equipaje de Manon; Guillot, prendado de su belleza, le ofrce a la muchacha que huya con él; ella se rie ante la proposición y los compañeros de Guillot le llaman. Pero él dice a Manon que su coche estará allí en unos momentos y que está a su servicio. Vuelve Lescaut y Guillot se reúne con sus amigos. Pensando ir a jugar una partida de cartas con sus compañeros, Lescaut, muy seriamente previene a su prima contra las proposiciones frívolas que puedan hacerle. Cuando se queda sola, Manon canta, con triste resignación, sus sueños, mientras admira los preciosos vestidos de las “actrices” que hay en la posada. Entra el caballero Des Grieux, meditando sobre la reunión que va a tener con su padre: se encuentra de repente con Manon, el amor entre los dos jóvenes surge al instante. Manon dice a Des Grieux que marcha a recluirse en un convento, pero él le ruega que no lo haga, y que se marche con él a París y los dos cantan embelesados. Llega el coche pedido por Guillot y los jóvenes deciden huír en él a París. Se oyen en el interior de la posada, las carcajadas de las “artistas” y la voz de Lescaut, quien un momento después, y acompañado por Guillot, sale. Enfurecido, lescaut culpa a Guillot del rapto de Manon. El posadero, sin embargo, dice a Lescaut que su prima se ha marchado en el coche de Guillot con un joven. Los circunstantes se burlan de Guillot, quien a su vevz, jura vengarse de la joven pareja. Tiempo después, Des Grieux y Manon viven en un pequeño apartamento en París. Des Grieux escribe a su padre pidiendo su consentimiento para casarse con Manon, y los dos leen juntos la carta. En al estancia irrumpen dos hombres con uniforme de soldado, dispuestos a llevarse a Manon; uno es Lescaut, el otro, que pasa por ser un compañero de Lescaut, es De Brétigny, que espera ser el amante de Manon. Manon le reconoce, pero no Des Grieux. Al principio, Des Grieux y Lescaut discuten ásperamente; Manon está atemorizada y De Brétigny trata de moderar a su amigo. Pero Des Grieux asegura a Lescaut que sus intenciones son honestas, y mientras le muestra la carta que acaba de escribir a su padre, De Brétigny lleva aparte a Manon y le dice que el padre de Des Grieux tiene el propósito de llevarse a su hijo por la fuerza esa misma noche, disuade a Manon en su intención de prevenir a su amado, preguntándole si no prefiere una vida de lujo con él a la pobreza que le puede ofrecer Des Grieux. Se marchan los visitantes y Des Grieux sale a enviar su carta. A solas, Manon piensa en su debilidad para rechazar los ofrecimientos de De Brétigny y en el inminente final de su idilio con Des Grieux. Vuelve Des Grieux y encuentra a Manon muy triste. Cuando han acabado de cenar, él cuenta el sueño que ha tenido, un sueño de felicidad con Manon. Es interrumpido por una llamada a la puerta. Manon se turba y le pide que no conteste. Pero él sabe. Se oye el ruido de una refriega y Des Grieux ya no regresa..
En el Tours-la-Reine, un paseo del París elegante, Pousette, Javotte y Rosette salen de un local en donde han estado bailando. Llegan Guillot y De Brétigny, quien habla de Manon, que vive con él. Un poco después llega Manon, que despierta gran admiración en todos, hace algunas compras. De Brétigny se encuentra con un antiguo conocido, el conde Des Grieux, padre del anterior amante de Manon, quien dice que su hijo está en un seminario, preparándose para el sacerdocio, después de un fracaso amoroso. Manon oye parte dela conversación y, con cierto embarazo, pide al conde noticias sobre su hijo aduciendo que la amante de su hijo era una amiga suya. El conde dice a Manon que su hijo está comenzando ahora a superar su infelicidad. Llegan Guillot con Lescaut y algunos amigos y algunas bailarinas de la Opera, a quienes ha traído con el propósito de impresionar a Manon, a la que pretende conseguir. Pero ella no presta atención alguna, preocupada por Des Grieux, y decide ir al seminario St. Sulpice. Allí, entre los ecos de los rezos, Manon pide piedad a Des Grieux, y termina por convencerlo de marcharse juntos.
Tiempo después, Des Grieux está en una sala de juego de París, junto con Pousette, Javotte, Rosette y Lescaut. Llega Guillot con Manon, que ha traído a Des Grieux, contra los deseos del joven. Manon y Lescaut tratan de persuadirle que pruebe conseguir fortuna en la mesa de juego, y por amor a Manon, juega y gana. Ante la racha de suerte de Des Grieux, Guillot termina llamando a la policía para arrestarlo por tramposo, y a Manon como cómplice. Llega el padre de Des Grieux, que promete a su hijo que quedará pronto libre, pero no tiene compasión por Manon.
Poco después, Des Grieux y Lescaut planean asaltar el convoy de las deportadas para rescatar a Manon, pero el proyecto no va bien. Los soldados se acercan con las prisioneras. El sargento dice que una de ellas, Manon, está medio muerta y Lescaut lo soborna para que le deje llevársela, prometiendo que la devolvería después. Lescaut deja solos a los enamorados. Des Grieux promete a Manon lograr su resctane, pero ella está llena de remordimientos, su único consuelo es recordar su felicidad pasada. Gravemente enferma, no tiene fuerzas para contribuir a su fuga, y muere.

Momentos Destacados: Je suis encore tout étourdie (duo - Manon y Lescaut)
Regardez-moi bien dans les yeux – Ne bronchez pas, soyes gentile ! (Lescaut)
Voyons, Manon, plus de chimères ! (aria – Manon)
Mon Pere ! Oui, je le vois sourire – Et je sais votre nom ! ... On m’appelle Manon (escena – Des Grieux y Manon)
Voici l’heure prochaine... / C’est que je l’adore ! ... (Cuarteto – Des Grieux, Manon, Lescaut y de Brétigny)
Adieu, notre petite table (aria – Manon)
C’est un rêve (aria – Des Grieux)
Je suis seul !... / Ah ! fuyez, douce image (aria – Des Grieux)

Grabaciones recomendadas:

Manon: Giuseppe di Stefano, Licia Albanese, Martial Singher, Jerome Hines – Coro y Orquesta de la Metropolitan Opera House. Dir.: Fausto Cleva – 1951

Manon: Victoria de los Ángeles, Henri Legay, Michel Dens, Jean Borthayre – Coro y Orquesta de la Opera-Comiqu de París. Dir.: Pierre Monteux – EMI – 1955

Manon: Ileana Cotrubas, Alfredo Kraus, Gino Quilico, José van Dam – Coro y Orquesta del Capitole de Toulouse. Dir.: Michel Plasson – EMI – 1982


Qué esperar de la obra: Musicalmente, se puede considerar la ópera más completa de Massenet, en la que se mezclan varios géneros musicales, que van del melodrama al cómico, del lírico al intimista, llegando al trágico. Se trata de una ópera en la cual el autor consigue dar lo mejor de su arte, marcando la ´cuspide del romanticismo musical francés.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:28 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BIZET: LES PECHEURS DE PERLES

Sobre el autor:

Autor: (París, 25 de octubre de 1838 – 3 de junio de 1875) bautizado como Alexandre-Cesar-Lepolde Bizet, hijo de Adolphe Armand Bizet y de Aimée Marie Louise Léopoldine Josephine Delsarte, que formaban un hogar no exento de actividad musical. Admitido, después de dos intentos, en el Conservatorio de París en 1848, inicia sus estudios de Piano con marmontel, y contrapunto con Zimmermann y Gounod, completándolos más tarde con Haveley. En 1857 gana el Premio de Roma de composición, lo que supone una estancia en Italia de 3 años, pero 12 meses después de obtenido el premio, sufre una crisis musical, lo que le supone un período de escasa producción. De regreso a París en 1860, se dedica principalmente a la ópera, pero su principal fuente de ingresos proviene de la realización de arreglos para piano y de las lecciones particulares que imparte, por lo que se vuelve a sumir en una nueva crisis espiritual y creativa en 1868. Un año después contrae matrimonio con Geneviève Halévy. Musicalmente iba creciendo su talento y la calidad de sus composiciones, no obstante, la incomprensión del público continuaba, incluso después del estreno de Carmen en París en 1875. Bizet, nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia ese mismo año, moría en París el día de la 23ra. Representación de Carmen.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: El Doctor Milagro, Don Procopio, la bella muchacha de Perth, Djamileh

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Lírico de París, 30 de septiembre de 1863

Características de la Obra: Opera en 3 actos

Génesis de la obra: En los años sesenta del siglo antepasado, el ministerio francés de Bellas Artes tuvo la feliz iniciativa de subvencionar al Teatro Lirico Parisino con 100.000 francos para que se representara anualmnte una ópera de tres actos cuya música hubiera sido creada por antiguos alumnos de Villa Medicis. Leon Carvalho, director del Téàtre-Lyrique, apostó por su joven de 25 años Georges Bizet.

Libreto: Michel Carré y Eugène Cormon.

Argumento: En una costa rocosa de Ceilán, los pescadores de perlas de un poblado celebran con danzas y cantos la elección del nuevo jefe del poblado, el pescador Zurga. Precisamente en una barca llega la sacerdotisa que cada año contrata el poblado para que proteja la pesca con sus oraciones; si se mantiene casta y alejada del poblado, su recompensa es la mejor de las perlas de la campaña. Pero cualquier transgresión significa la muerte. Este año la sacerdotisa es Leila, que es precisamente la mujer por la que Zurga y Nadir se habían distanciado. Leila viene cubierta por un velo, pero Nadir la reconoce por su voz. El gran sacerdote Nourabad acompaña a Leila a la roca aislada donde vivirá durante el tiempo que dure la pesca y le recuerda sus obligaciones. Leila reza, pero a Nadir le falta tiempo para llegar a nado hacia la roca y pronto está en brazos de Leila, que renueva su amor por él. Ambos no tardan en ser descubiertos por Nourabad y condenados a muerte. Zurga siente piedad por Nadir y por la sacerdotisa, pero cuando Nourabad le arranca el vvelo y Zurga la reconoce, se siente vejado y traicionado por Nadir. Poco después, Zurga duda sobre la sentencia que matará a su amigo. Pero cuando Leila le pide que perdone la vida a Nadir, Zurga endurece su postura. Leila le entrega entonces una cadena de oro que le diera un fugitivo al que ella ayudó a escapar. Zurga reconoce así que Leila es la mujer que antaño le salvó la vida, y esto lo mueve a salvar a los condenados a pesar de todo. Nourabad lleva a los condenados al bosque a ser ejecutados, pero de pronto un grito de Zurga advierte a los pescadores que su poblado esetá ardiendo. Todos huyen y dejan solos a los condenados con Zurga. Nadir y Leila son puestos en libertad y escapan; Zurga, culpable del incendio, no quiere huir con ellos y se queda a aguardar su castigo.

Momentos Destacados: Preludio
Au fond du temple saint (dúo – Zurga y Nadir)
Je crois encore entendre (aria – Nadir)
Me voilà seule dans la nuit (recit. y cavatina – Leila)
Je frémis, je chancelle (dúo – Leila y Zurga)
Ô lumière Sainte (trío – Zurga, Leila y Nadir)

Grabaciones recomendadas:

Les Pecheurs de Perles: Pierette Alaire, Leopold Simoneau, René Bianco, Xavier Depraz. Coro Elisetta Brasseur – Orquesta Lamoureux. Dir. : Jean Fournet – Philips – 1953

Les Pecheurs de Perles : Janine Micheau, Nicolai Guedda, Ernest Blanc, Jacques Mars – Coro y Orquesta de la Opera Cómica de París. Dir. : Pierre Dervaux – EMI – 1961

Qué esperar de la obra: A pesar de tener un libreto bastante flojo, se ha convertido en una ópera bastante popular gracias a algunas partes de su música que son sumamente atractivas, fundamentalmente el aria del tenor.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:29 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
BIZET: CARMEN

Sobre el autor:

Autor: (París, 25 de octubre de 1838 – 3 de junio de 1875) bautizado como Alexandre-Cesar-Lepolde Bizet, hijo de Adolphe Armand Bizet y de Aimée Marie Louise Léopoldine Josephine Delsarte, que formaban un hogar no exento de actividad musical. Admitido, después de dos intentos, en el Conservatorio de París en 1848, inicia sus estudios de Piano con marmontel, y contrapunto con Zimmermann y Gounod, completándolos más tarde con Haveley. En 1857 gana el Premio de Roma de composición, lo que supone una estancia en Italia de 3 años, pero 12 meses después de obtenido el premio, sufre una crisis musical, lo que le supone un período de escasa producción. De regreso a París en 1860, se dedica principalmente a la ópera, pero su principal fuente de ingresos proviene de la realización de arreglos para piano y de las lecciones particulares que imparte, por lo que se vuelve a sumir en una nueva crisis espiritual y creativa en 1868. Un año después contrae matrimonio con Geneviève Halévy. Musicalmente iba creciendo su talento y la calidad de sus composiciones, no obstante, la incomprensión del público continuaba, incluso después del estreno de Carmen en París en 1875. Bizet, nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia ese mismo año, moría en París el día de la 23ra. Representación de Carmen.
Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: El Doctor Milagro, Don Procopio, la bella muchacha de Perth, Djamileh

Sobre la ópera:

Estreno: Opera Comica de París, 3 de Marzo de 1875.

Características de la Obra: Ópera Comique en cuatro actos

Génesis de la obra: La obra fue compuesta por Bizet en forma de Opera-comique, es decir, alternando los trozos cantados con los puramente declamados, algo así como el equivalente de la zarzuela o el singspiel en Francia. Ernest Guiraud sustituyó los parlantes por “recitativos”, con lo cual la obra se cantaba desde el principio hasta el fin, y de esta forma suele representarse por numerosos países.

Libreto: Henry Meilhac y Ludovic Halévy, basado en una breve historia de Próspero Mérimée.

Argumento: Don José es sargento de un regimiento de Dragones. Carmen es una cigarrera nacida para el amor. Todos la cortejan, menos don José. Es así lógico que ella se enamore de él. A consecuencia de una pelea con otra cigarrera (Manuelita), es detenida y puesta bajo la custodia de don José, al que seduce, consiguiendo que le deje escapar. El sargento es castigado por la fuga. Tiempo después, Don José ha cumplido su castigo, y Carmen, de acuerdo con unos contrabandistas, excita a don José a la deserción. Esta surge casi espontáneamente, porque la fatalidad pone al sargento espada en mano frente a un teniente que quiere conquistar a Carmen. Y apenas ha logrado aún Carmen enamorar a don José, cuando ya se insinúa su interés por Escamillo, el torero de moda. Así, don José finalmente se va con Carmen y los contrabandistas. En una sierra, a la vista de la frontera, desde donde se ve el pueblo donde vive la madre de Don José, acampan entonces él, Cármen y los contrabandistas. Pero su sobresalido corazón – que ya resiente la frialdad de una aburrida Carmen – no le deja sosiego para pensar en nadie más que en esta mujer y en los posibles riales. Llega Escamillo, a buscar a la gitana, y termina enfrentándose a don José. Carmen interrumpe la pelea, José arde en celos. Pero en ese momento descubren a Micaela, ex prometida de José, que trae la noticia de que su madre está agonizando. Don José se marcha, rabioso y amenazador. Carmen se convierte así en la amante de Escamillo. En una corrida de toros, en los luminosos alrededores de la plaza de la Maestranza, a la misma orilla del Guadalquivir, José espera encontrarse con Carmen. Frasquita y Mercedes, gitanas amigas de Carmen, le advierten que éste la está buscando, pero Carmen está enamorada de Escamillo y no tiene miedo a José. Se encuentran. Es Carmen quien habla, pidiéndole a José que se vaya y la olvide, porque ella quiere a otro. El amante dolorido exhorta, ruega, pide, amenaza… todo inútil. Carmen no tiembla ante la muerte que asoma. Para colmar la desesperación de don José, tira al suelo el anillo uqe éste le había regalado. Ya es demasiado. José apuñala a Carmen. Se oye el tumulto que en la plaza produce una buena estocada. Y carmen cae en el moento en que llega a buscarla el triunfador Escamillo.

Momentos Destacados: Preludio Acto I
Quand je vous aimarais?.../ L’amour est un oisseau rebelle (habanera – Carmen)
-Jose ! – Micaela !.../ Parle-moi de ma mère !... (dúo Micaela y José)
Près des remparts de Seville (Seguidilla y dúo – Carmen y José)
Preludio Acto II
Les tringles des sistres tintaient (Canción bohèmia – Carmen, Frasquita y mercedes)
Votre toast, je peux vous le rendre (canción del torero – Escamillo)
Nous avons en tête une affaire ! (quinteto contrabandistas – Carmen, Dancairo, Remendado, Frasquita y Mercedes)
La fleur que tu m’avais jetée (aria de la flor – Don José)
Preludio Acto III
Mêlons ! Coupons !.../ en vain, pour éviter les réponses amères (terceto y aria de las Cartas – Carmen, Frasquita y Mercedes)
Je dis que rien ne m’epouvante (aria – Micaela)
Je suis Escamillo, torero de Grenade (dúo – Escamillo y José)
C’es toi! – C’est moi! (dúo final – Carmen y José)


Grabaciones recomendadas:

Carmen : Giuiletta Simionato, Nicolai Gedda, Hilde Güden, Michel Roux – Coro de la Opera de Viena, Orquesta Sinfónica de Viena. Dir.: Herbert von Barajan – Gala – 1954

Carmen: Leontyne Price, Franco Corelli, Mirilla Freni, Robert Merrill – Coro de la Opera de Viena, Orquesta Filarmónica de Viena. Dir.: Herbert von Barajan – RCA – 1963

Carmen: María Callas, Nicolai Gedda, Andrea Guiot, Robert Massard – Coro y Orquesta de la Opera de París. Dir.: Georges Prêtre – EMI – 1964

Carmen: Régine Crespin, William Lewis, Katia Ricciarelli, José van Dam – Coro y Orquesta de la Metropolitan Opera House de New York. Dir.: Henry Lewis – Bella Voce - 1975

Qué esperar de la obra: Es considerada la ópera francesa más representada, goza de enorme popularidad, gracias a la combinación de pasajes ligeros y trágicos, música por momentos coloristas, por momentos elegante y expresiva, melodías fáciles de memorizar, y orquestación refinada.

Fue opera del mes en Octubre de 2004, presentada por Fantine:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=786" target="_blank">Carmen</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=809" target="_blank">La mediateca del foro</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:42, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:31 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
OFFENBACH: LES CONTES D’HOFFMANN

Sobre el autor:

Autor: (Colonia, Alemania, 20 de junio de 1819 – Paris, 5 de octubre de 1880) Su verdadero nombre era Jacob Ebers. Adoptó el seudónimo de su padre, un judío nacido en Offenbach delMain, cerca de Frankfurt. Estudió violonchelo en el conservatorio de París y en 1837 trabajó como violonchelista en la Opera Comique de esta ciudad, donde en 1853 se estrenó su primera opereta en un acto, Pepito. En 1844 se había casado con Herminie d’Anclain tras convertirse al catolicismo. En 1849 fue nombrado director del Théâtre Français y más tarde dirigió el teatro Bouffes-Parisiens (1855-1861) y el Théâtre de la Gaité (1873-1875). En 1875 ya había compuesto 90 operetas, la mayoría de ellas con libretos del escritor francés Ludovic Halévy. Con sus operetas (término acuñado por él en 1856 para la rose de Saint-Flour) impuso un género que fue imitado por Johann Strauss hijo, Arthur Sullivan y Franz Lehár y por otros autores musicales del siglo XX.

Época del autor: romanticismo francés.

Otras óperas del compositor: es su única ópera, todas las demás obras que escribió, son operetas.

Sobre la ópera:

Estreno: Opera-Comique, París, 10 de febrero de 1881

Características de la Obra: Ópera fantástica en un prólogo, tres actos y un epílogo.

Génesis de la obra: En los últimos años de su vida, y tras haber conquistado la fama en la composición de casi un centenar de operetas, Jacques Offenbach se propuso incursionar en la lírica escribiendo una ópera de carácter serio y de mayores dimensiones. En el camino hacia contar con un libreto basado en la obra de teatro de Barbier, muerto Carré, Barbier ya había dado un ventajoso paso, por cuanto antes que Offenbach, otro compositor – el hoy olvidado Hector Salomón – lo habia requerido para una ópera suya. Claro que sabedor que el famoso Jacques Offenbach tenía en mente similar proyecto, Salomón desistió de su idea y le facilitó los textos. En 1877 Offenbach comenzó su trabajo en Los Cuentos de Hoffmann, pensando tener terminada la ópera en algunos meses de minuciosa dedicación, pero por una u otra razón y por dedicarse también a la composición de operetas (que en tiempos que le eran difíciles traían el dinero facil) la creación de su empresa se fue retrasando cada vez más, hasta que lo sorprendió la muerte, dejando su tarea incompleta y sin haberla aún orquestado.
La ansiedad por ver pronto la ópera representada llevó a la familia de Offenbach y a León Carvalho, director del Teatro de la Opera Cómica de París, a llamar al compositor Ernest Giraud para enfrentar la tarea de completar y orquestar la obra. Pero su trabajo fue mucho más allá, por cuanto fueron demasiados los cambios que para su estreno debió soportar la obra: se suprimieron algunos números, se cambiaron escenas, se trasladaron partes de un acto a otro, e incluso un acto completo, el de Julieta, fue eliminado. Así la obra tuvo su premier a cuatro meses de la muerte de Offenbach. A poco andar, el acto suprimido se repuso, pero como tercero y no como segundo, como consta que era la idea original de Offenbach. Desde entonces, no obstante haber conservado esa estructura, la obra ha conocido muchas reposiciones con no pocas alteraciones que, sumiendo la obra en un mar de confusiones, le han quitado y agregado partes. Tal proceso tuvo su culminación cuando en los 70’s los musicolos Fritz Öser y Antonio de Almeida pudieron reconstruir lo que se supone habría sido la concepción original de Offenbach para esta ópera.
Las tres partes de “Los Cuentos de Hoffmann” están basadas en tres narraciones de este escritor, las que de modo autobiográfico narran amores frustrados. Debe tomarse en cuenta que si bien los personajes de la ópera puede parecer algo exagerados, no hay que olvidar que es la imaginación de Hoffmann la que los deforma, pues es él mismo quien relata los cuentos bajo una permanente influencia del alcohol.

Libreto: Jules Barbier, basado en una obra del propio Barbier y Michel Carrè sobre cuentos del poeta alemán E.T.A. Hoffmann

Argumento: En la taberna del maese Luther, en Nuremberg, Hoffmann y unos amigos estudiantes beben durante el intervalo de una función de Don Giovanni, donde canta Stella. Ella ha enviado una llave a Hoffmann para que la vea después de la función, pero ha sido interceptada por el consejero Lindorf. Todos festejan, Hoffmann interpreta una canción para todos, y finalmente, comienza a contar sus amores... aunque está por empezar nuevamente el Don Giovanni, a nadie le preocupa, es más interesante el relato del propio Hoffmann .
Su primer amor, Olimpia, lo conoció en la casa de Spalanzani, un físico. Olimpia es una muñeca mecánica, de tal perfección que él la llama “su hija”. Hoffmann la ha visto desde lejos, y se ha enamorado de ella. Aunque Nicklaus, su amigo, trata de señalarle que no es humana, Hoffmann no entiende razones. Coppélius, misterioso socio de Spalanzani, llega a cobrar los ojos que fabricó para Olimpia. Termina vendiéndole a Hoffmann unos lentes que le hacen más creíble la humanidad de Olimpia. Spalanzani paga a Coppélius con un pagaré. Llegan los invitados para la presentación de Olimpia en sociedad, y quedan encantados con ella. Hoffmann le declara su amor cuando quedan a oslas, pero Coppélius vuelve furioso, elpagaré de Spalanzani no sirve, con lo cual rompe la muñeca en venganza. Hoffmann, al ver a Olimpia rota, y con sus lentes destrozados, queda desconsolado mientras todos se burlan por su amor a una autómata.
Su segundo amor, Giulietta, lo conoce en Venecia, durante los carnavales. Pero Guilietta trabaja para Dapertutto: a cambio de diamantes, Guilietta obtiene el reflejo de sus amantes. Ya ha conseguido el reflejo de Schlemil, y ahora Dapertutto le pide a Giulietta el de Hoffmann. Pese a las advertencias de Nicklaus, Hoffmann está enamorado de la cortesana, le declara su amor, y finalmente, pierde su reflejo. En ese momento, Schlemil los sorprende, y llama a todos, que se burlan de él porque ya no posee su reflejo. Schemil reta a duelo a Hofmann, Dapertutto le ofrece una espada, y con ella el poeta mata a Schemil, luego de lo cual Giulietta huye junto a Dapertutto.
Su tercer amor, Antonia, hija de Crespel y una cantante, lo conoce en Munich. Antonia heredó, además de la voz de su madre, su enfermedad: tuberculosis. Crespel pide a su hija que olvide a Hoffmann y que olvide el canto, que terminarán consumiéndola como se consumió su madre. Antonia en principio accede a no cantar más, y Crespel, convencido de que es Hoffmann quien la insta a cantar, pide al sirviente Franz que no deje entrar a nadie. Pero Franz es sordo, y deja entrar a Hoffmann porque no escuchó la orden. Hoffmann y Antonia cantan juntos, enamorados. Vuelve Crespel, Hoffmann se esconde. Franz anuncia la llegada del Doctor Miracle, pese a la molestia de Crepsel. Miracle viene a buscar a Antonia, para evaluar su salud, pero Crespel cre que fue el mismo dr.Miracle quien culmió con la vida de la madre de Antonia. Crespel, luego de una especie de sesion “espiritista/hipnótica” lo echa de su casa. Hoffmann, aterrado, pide a Antonia que no cante más. Antonia, triste, accede. Hoffmann abandona la casa. De pronto el Dr.Miracle aparece, y cuestiona el porqué no cantar más. Antonia no sabe quién habla, y cree que es el demonio quien lo hace. Pide auxilio al retrato de su madre, y de pronto comienza a escucharse la voz de su madre, cantando. Antonia extasiada comienza a cantar casi con desesperación. Para cuando Crespel y Hoffmann llegan, Antonia ya está moribunda.
Así son las tres historias de los amores de Hoffmann. Todos en la taberna han escuchado atentamente. De lejos se escuchan los aplausos para Stella, al final de la representación. Todos brindan por las mujeres de Hoffmann, y la representación de las tres en una: Stella. Todos están hebrios, y comienzan a irse. Llega finalmente Stella, extrañada de que Hoffmann no haya ido a por ella, y lo encuentra hebrio y dormido. Stella lo desprecia, y en ese momento aparece Lindorf, ofreciendo su brazo, para conducirla. Ella acepta. Hoffmann queda solo, desesperado. De pronto, entre los toneles, aparece la Musa, enamorada de Hoffmann, que le dice que es a ella a quien él debe amar, ella es quien lo inspira y quien lo ama.

Momentos Destacados: Dans les rôles d’amoureux langoureux (aria – Lindorf)
Il était une fois, à la cour d’Eisenach (canción – Hoffmann y estudiantes)
Allons ! courage et confiance ! (recit. Y romanza – Hoffmann y Nicklause)
Je me nomme Coppelius (aria – Coppelius)
Les Oiseaux dan la charmille (aria – Olimpia)
Belle nuit, ô nuit d’amour (Giulietta y Nicklause)
Et moi, ce n’est pas là ! (coplas baquicas – Hoffmann y coro)
Scintille, diamant (aria – Dappertutto)
Malheureux! Tu ne comprends donc pas (Giulietta y Hoffmann)
Elle a fui, la tourterelle (arietta – Antonia)
Jour et nuit je me mets en quatre (copla – Frantz)
C’est une chanson d’amour (dúo – Antonia y Hoffmann)
Pour conjurer le danger (trío – Hoffmann, Miracle y Crespel)
Tune chanteras plus ? (trío – Miracle, Antonia y Voz de la Madre)


Grabaciones recomendadas:

Les Contes d’Hoffmann: Plácido Domingo, Joan Sutherland, Gabriel Bacquier, Huguette tourangeau, Huges Cuénod – Coro y orqueseta de la Radio Suisse Romande. Dir.: Richard Bonynge – DECCA – 1972

Les Contes d’Hoffmann: Nicolai Gedda, Mattwilda Dobbs, Rosalind Elias, Lucine Amara, George London, Helen Vanni – Coro y Orquesta de la Metropolitan Opera House. Dir.: Jean Morel – Living Stage – 1959

Les Contes d’HOffmann: NIcolai Gedda, Victoria de los Angeles, Elisabeth Schwarzkopf, D’Angelo, Ernest Blanc, Nicola Ghiuselev, George London – Coro René Duchos – Orquesta de la Sociedad de Concerts du Conservatoire. Dir.: André Cluytens – EMI - 1964

Qué esperar de la obra: La obra es un tour de force para los cantantes. Los tres roles femeninos protagónicos, que pueden ser interpretados por tres cantantes diferentes, sin embargo idealmente deberían ser interpretados por una sola cantante, aunando características muy diferentes (Olimpia requiere las cualidades de una lírica de coloratura, giulietta un centro y grave que encuentra su ideal en una mezzo, y Antonia es para una soprano lírica). Lo mismo sucede con los roles de los villanos, pensados para un solo intérprete, pero con diferencias entre ellos demasiado notorias. Por sobre todo esto, sean tres sopranos o cuatro villanos, Hoffmann no tiene posibilidades de salvación: es posiblemente uno de los roles más agotadores y extensos del repertorio francés.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:33 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
TCHAIKOVSKY: PIKOVAJA DAMA (Пиковая дама en ruso, traducida como La Dama de Picas)

Sobre el autor:

Autor: (Votkinsk, zona de los Urales, 7 de mayo de 1840 – San Petesburgo, 6 de noviembre de 1893) Estudió derecho en San Petesburgo y recibió clases de música en el conservatorio de esta ciudad. Entre sus profesore se encontraban el compositor y pianista ruso Antón Rubinstein del que Tchaikovski recibió clases de orquestación. En 1866 fue nombrado profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú por el pianista y compositor Nicholas Rubinstein, hermano de Antón. Allí el compositor conoció al dramaturgo Alexandr Nikoláievich Ostrovski. En un principio el primer concierto para piano fue dedicado a Nicholas Rubinstein, pero éste lo calificó como “imposible de tocar”. Fuertemente dolido, Tchaikovski hizo múltiples cambios en la obra y esta vez se lo dedicó a Hans von Bülow, que contestó el favor tocando el concierto en su primera gira por Estados Unidos (1875-1876). En 1876 Tchaikovski conoció a Nadiezhda von Mekk, una viuda adinerada que, entusiasmada con la música del compositor, le adjudicó una paga anual que le permitía dedicar todo su tiempo a la composición. Sin embargo 14 años después, creyendo estar arruinada se vio obligada a suspender resta cantidad. A pesar de que sus ingresos eran suficientes, nunca la perdonó por este acto que él consideró injustificado. Este periodo de relación con madame von Mekk fue de gran fecundidad. A él pertenecen algunas obras como Eugene Oneguin, La doncella de Orleáns, Mazeppa, La Hechicera, los ballets El lago de los cisnes y La Bella Durmiente, el poema sinfónico Francesca da Rimini, etc. Mientras tanto, en 1877 Tchaikovski se casó con Antonina Miliukova, estudiante de música del Conservatorio de Moscú y alumna suya que le había escrito confesándole su amor. El matrimonio no funcionó desde el principio y se separaron al poco tiempo. Desde 1887 a 1891 Tchaikovski realizó varias giras por las principales ciudades de Europa y América, en las que obtuvo grandes éxitos.
Sus obras más conocidas se caracterizan por tener pasajes muy melódicos con movimientos que sugieren una profunda melancolía que se combinan con otros extraídos de la música popular. En sus mejores óperas utilizó pasajes melódicos altamente sugestivos para describir de forma concisa una situación dramática con un efecto intenso.

Época del autor: romanticismo.

Otras óperas del compositor: Opricnik, La Doncella de Orleáns, mazeppa, Cerevicki, Iolanta

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Mariinskij de San Petesburgo, 7 de diciembre de 1890

Características de la Obra: Ópera en tres actos

Génesis de la obra: La gerencia del Teatro Imperial ofreció entre 1887 y 1888, una comisión a Tchaikovsky para escribir una ópera sobre un guión de I.A. Vsevoozhskyi. El compositor rechazó la propuesta original, pero finalmente aceptó en 1889. Hacia finales de ese mismo año, se reunió con los directores del teatro para discutir el guión, la estructura de las escenas y los elemntos de la producción. Tchaikovsky esbozó la ópera entre enero y marzo en Florencia, en tan solo 44 días. Entre julio y diciembre de 1890, Tchaikovsky completó unos cambios al texto, recitativos y partes vocales. Trabajando junto a Figner, el tenor que dio vida al papel de Herman, creó dos versiones APRA el aria de la última escena. Todos estos cambiso se encuentran en las partituras y anexos de la primera y segunda ediciones. Mientras componía la música, Tchaikovsky editó frecuentemente el libreto, cambiando sustancialmente el texto, agregando notas escénicas, haciendo reducciones y escribiendo nuevas partes para las arias de Yeletsky, Lisa y el coro. El compositor participó en la preparación del estreno en Ssan Petesburgo, del cual los críticos escribieron comentarios muy favorables, sobretodo para Figner. Tchaikovsky mismo escribió luego: Finger y la orquesta del teatro han hecho un verdadero milagro.
La obra, como el compositor esperaba, fue un tremendo éxito. Tuvo el mismo éxito doce días después, cuando fue estrenada en Kiev. El 4 de noviembre de 1891 se presentaba en el Teatro Bolshoi de Moscú. Tchaikovsky estaba tremendamente satisfecho de su obra.

Libreto: Modest Ilyich Tchaikovsky, basado en un poema de Alexander Pushkin

Argumento: Hermann, un oficial, se pasa las noches viendo a sus compañeros jugando y apostando a las cartas, pues él no tiene dinero. En el Jardín de Verano revela su amor por una joven de la que ni siquiera conoce el nombre: se trata de lisa, la prometida del príncipe Yeletsky. Allí mismo se entera de la historia que se cuenta sobre la Condesa, tia de lisa, a la que, cuando era joven, llegó el secreto de las tres cartas que dan la victoria en el juego. Al tratar de sonsacar a la condesa el secreto, ésta muere asustada, y es su espíritu quien le revela el secreto. Pero en el momento de la partida, la última carta que debe aparecer no es un as, si no la dama de picas, en la que Hermann cree reconocer a la condesa, y viendo esto como la venganza póstuma de la anciana, se suicida.

Momentos destacados: Arioso de Hermann: "Ia imeni ieio nie znaiu" (arioso - Hermann)
Grafinya mnogo let nazad (raconto - Tomsky)
Poluchish smertelny udar ty ot treyevo (arioso - )
Podrugi milie (aria – Pauline)
Zachem zhe eti slyyozy (aria – Lisa)
Prosti, prelestnoe sozdanye (arioso – Hermann)
Ya vas lyublyu, lyublyu bezmerno (aria – yeletsky)
Pastoral (intermezzo – Dafne, Cloe, Pluton, etc.)
Ya ustala… mochi nyet (Monólogo – condesa)
Ne pugiates! Radi boga ne pugiates! (escena de las cartas – Condesa y Hermann)
Uzh polnoch blizitsya (aria – Lisa)
Yeslib milita denitsy (aria – Tomsky)
Chto nasha zhizn? Igra! (arioso – Hermann)
Knyaz! Knyaz, prosti menya! (escena - muerte de hermann)


Grabaciones recomendadas:

La Dama de Picas: Giorgi Nelepp, Eugenia Smolonskaia, Pavel Lisitsian, Eugenia Verbitskaia, V.Borisenko, A. Ivanov – Coro y Orquesta del Teatro Bolshoi de Moscú. Dir.: Alexander Melik-Pashaev – Arlecchino - 1950

La Dama de Picas: Vladimir Atlantov, T. Milachkina, V. Ledko, A. Fedoseev, V. Valatiis, G. Borisova – Orquesta y Coro del Teatro Bloshoi de Moscú. Dir.: M Ermler – Le chant du Monde - 1974

La Dama de Picas: Gegam Grigorian, María Guleghina, Vladimir Chernov, Irina Arkhipova, Olga borodina, Nicolai Putilin – Coro y Orquesta del Teatro Kirov de San Petesburgo – Philips – 1992

Qué esperar de la obra: Pese a ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo ruso imperante entonces. Su música de carácter cosmopolita en lo que respecta a sus influencias, aunque no carente de elementos rusos. Dama de piques, como toda su obra, destila melancolía y desesperación. Una obra atormentada, como toda la producción de Tchaikovsky.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:35 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
TCHAIKOVSKY: EUGENE ONEGIN

Sobre el autor:

Autor: (Votkinsk, zona de los Urales, 7 de mayo de 1840 – San Petesburgo, 6 de noviembre de 1893) Estudió derecho en San Petesburgo y recibió clases de música en el conservatorio de esta ciudad. Entre sus profesore se encontraban el compositor y pianista ruso Antón Rubinstein del que Tchaikovski recibió clases de orquestación. En 1866 fue nombrado profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú por el pianista y compositor Nicholas Rubinstein, hermano de Antón. Allí el compositor conoció al dramaturgo Alexandr Nikoláievich Ostrovski. En un principio el primer concierto para piano fue dedicado a Nicholas Rubinstein, pero éste lo calificó como “imposible de tocar”. Fuertemente dolido, Tchaikovski hizo múltiples cambios en la obra y esta vez se lo dedicó a Hans von Bülow, que contestó el favor tocando el concierto en su primera gira por Estados Unidos (1875-1876). En 1876 Tchaikovski conoció a Nadiezhda von Mekk, una viuda adinerada que, entusiasmada con la música del compositor, le adjudicó una paga anual que le permitía dedicar todo su tiempo a la composición. Sin embargo 14 años después, creyendo estar arruinada se vio obligada a suspender resta cantidad. A pesar de que sus ingresos eran suficientes, nunca la perdonó por este acto que él consideró injustificado. Este periodo de relación con madame von Mekk fue de gran fecundidad. A él pertenecen algunas obras como Eugene Oneguin, La doncella de Orleáns, Mazeppa, La Hechicera, los ballets El lago de los cisnes y La Bella Durmiente, el poema sinfónico Francesca da Rimini, etc. Mientras tanto, en 1877 Tchaikovski se casó con Antonina Miliukova, estudiante de música del Conservatorio de Moscú y alumna suya que le había escrito confesándole su amor. El matrimonio no funcionó desde el principio y se separaron al poco tiempo. Desde 1887 a 1891 Tchaikovski realizó varias giras por las principales ciudades de Europa y América, en las que obtuvo grandes éxitos.
Sus obras más conocidas se caracterizan por tener pasajes muy melódicos con movimientos que sugieren una profunda melancolía que se combinan con otros extraídos de la música popular. En sus mejores óperas utilizó pasajes melódicos altamente sugestivos para describir de forma concisa una situación dramática con un efecto intenso.

Época del autor: romanticismo.

Otras óperas del compositor: Opricnik, La Doncella de Orleáns, mazeppa, Cerevicki, Iolanta

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Mali de Moscú, 29 de marzo de 1879.

Características de la Obra: Ópera en tres actos

Génesis de la obra: La gestación de esta, la quinta ópera de Tchaikovsky, se remonta a mayo de 1877, cuando a instancias de una cantante amiga, el compositor conoció la novela “Eugene Onegin” de Puskin. El enorme entusiasmo e impacto que la trama y los personajes provocaron en Tchaikovsky lo llevaron a manifestar el inmediato interés para ponerla en música. La ópera estuvo terminada en febrero de 1878, acontenciendo su estreno trece meses más tarde. En forma paralela a la composición de Onegin, se sucedieron en la vida de Tchaikovsky hechos muy lamentables, cuya similitud con algunos pasajes d ela ópera resultan verdaderamente sorprendentes. Cuando comenzaba a esbozar su trabajo de composición, Tchaikovsky, para quien por ser homosexual, el matrimonio era algo que nunca figuró en sus planes, recibió una singular carta de una alumna del Conservatorio de Moscu, Antonina Milyukova, declarándole su amor, cediendo finalmente a las imperativas rogativas de la mujer de que se casara con ella, lo cual a la vez esperaba terminara con la suspicacia social ante su prolongada soltería. El matrimonio sin embargo duró muy poco, ya que el rechazo de Tchaikovsky para con Antonina Milyukova siempre fue total. Todo disfraz y falsa apariencia se derrumbaron estrepitosamente.
Finalmente la opera fue estrenada, después de muchos meses de ensayos, y a más de un año de terminada la partitura, ya que los personajes centrales son adolescentes y la idea de Tchaikovsky era producir la ópera con cantantes de esas características físicas y de edad. Sus intérpretes fueron así, alumnos del Conservatorio de Moscú. Dos años más tarde la ópera llegó a San Petesburgo, al ligual que en Moscú, primero con estudiantes y luego con cantantes profesionales.

Libreto: Del propio Tchaikovsky y K.S. Shilovski, basado en un peoma de Alexandr Puskin del mismo título.

Argumento: En el ljardin de la casa de campo de la viuda Larina, ésta y su criada intercambian algunas palabras, mientras se oye el canto de las hermanas Tatiana y Olga, las hijas de Larina. Llega Lenski, prometido de Olga, con su amigo Onegin, que causa gran impresión en Tatiana, de carácter romántico y melancólico. Esa misma noche, Tatiana confiesa sus sentimientos a Onegin en una carta, pidiéndole una entrevista, a la que Onegin acude de buen gusto. Se muestra cortés pero frío, y declara no sentirse atraído por el matrimonio, y ruega a Tatiana que lo olvide. Tiempo después, se celebra un baile por el cumpleaños de Tatiana, que baila y conversa con Onegin, pero ante los rumores de la gente, Onegin invita a bailar a Olga, lo que provoca los celos de Lenski, que termina retándolo a duelo. Al alba siguiente, en un lugar apartado se baten a duelo Lenski y Onegin. Ninguno de los dos desean ese duelo, pero ninguno se atreve a detenerlo primero. Se cargan las pistolas, y Lenski cae muerto al primer disparo. Seis años después, Onegin se encuentra en una fiesta en el palacio del prícipe Gremio en San Petesburgo. Tatiana es ahora la esposa de Gremio, y al verla, se despierta en Onegin una pasión que nunca antes existió. Tatiana accede a la petición de Onegin de ser recibido. El joven se declara apasionadamente, y aunque Tatiana se siente tentada de ceder, se mantiene fiel en su decisión de ser fiel a su marido, rechazándolo y despidiéndose para siempre.

Momentos Destacados: Slikhali l vi za roschei glas nochnoi (duo y cuarteto – Tatiana, Olga, Larina y Filipyevna)
Bolyat moy skori nozhenki so pokhodushk (coro y danza)
Kak ya lyublyu pod zvuki pesenetikh…/ Ya ne sposobna k grusti tomnoi… (escena y aria – Olga)
Mesdames! Ya na sebya vzyal smyelost… (escena y cuarteto – Lensky, Onegin, Olga y Tatiana)
Kak shchastliv, kak shchastliv ya!.../ Ya lyublyu vas, Olga (escena y arioso)
Puskai pogilabnu ya, no pryezhde (escena de la carta – Tatiana)
Zdyes on, zdyes on, Yevgeni!..../ Kogda bi zhizn domashnim krugom (escena y aria – Tatiana y Onegin)
Kuda, Kuda, Kuda vi udalilis…/ Shto dyen gryadushchi (recit. y aria – Lensky)
A, vot oni! No s kyem zhe vash priyatel?... (escena y dúo – Lensky y Onegin)
Lyubvi vsye vozrasti pokorni (aria Gremin)
O! Kak mnye tyazhelo! …/ Onegin! Ya togda molozhe (escena y dúo – Tatiana y Onegin)


Grabaciones recomendadas:

Eugene Onegin: Galina Vishenevskaia, Larisa Avdeieva, Evgeni Belov, Sergei Lemeshev, Ivan Petrov – Coro y Orquesta del Teatro Bolshoi. Dir.: Boris Jaikin – Legato – 1956

Eugene Onegin: Mirella Freni, Anne Sofie von Otter, Thomas Allen, Neil Schicoff, Paata Burchuladze – Coro y Orquesta de la Radio Leipzig. Dir.: James Levine – DG – 1987

Eugene Onegin: Anna Tomowa-Sintow, Rossitsa Troeva Mirsheva, Iuri Mazurok, Nicolai Gedda, Nikola Ghiuselev – Coro y Orquesta de la Opera de Sofía. Dir.: Emil Chakarov – SONY – 1988

Qué esperar de la obra: Es una ópera de exacerbado romanticismo e intimismo, cuyo libreto elaborado en parte por el propio Tcahikovsky, trató siempre de apartarse lo más posible del original de Pushkin. Por sobre el personaje que da nombre a la obra, se yergue así el de Tatiana, dominando la concepción de la obra.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:36 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
DVORAK: RUSALKA

Sobre el autor:

Autor: Antonin Dvorak (Nelahozeves, 30 kms al norte de Praga, 8 de septiembre de 1841- Praga, 1 de mayo de 1904). De niño aprendió a tocar el violín y, a menudo, entretenía con él a los huéspedes del mesón de su padre Antonin Liehmann que le enseñó piano y órgano. Entre 1857 y 1859 estudió en la academia de órgano de Praga, más tarde se unió a la bandad e concierto de Komzák y después formó parte de la orquesta del Teatro Nacional de Praga, entonces Teatro provisional. Su primer éxito lo obtuvo en 1873 con el estreno de la Cantanta Hymnus (Los Herederos de la Montaña Blanca). En 1873 su fama se hizo internacinal gracias a la publicación de la primera coección de danzas eslavas. En 1884 visitó por primera vez Gran Bretaña para dirigir su propia música y obtuvo un éxito inmediato; durante años, las sinfonías nros. 7 y 8, el Réquiem otras obras corales fueron encargadas para ser estrenadas en Gran Bretaña. Entre 1892 y 1895, fue director del National Conservatory of Music de Nueva York donde había ido invitado por la señora J.Thuber, fundadora de la institución. En Estados Unidos adquirió gran afición por los espirituales negros y la música propia de ese país. Regresó a Bohemia en 1895 y en 1901 fue nombrado director del conservatorio de Praga. Entre sus alumnos se encuentran los compositores checos Vitèzslav Novák y Josef Suk, yerno de Dvorák. El día de su funeral, fue jornada de luto toda la región de Bohemia.

Época del autor: nacionalismo checo

Otras óperas del compositor: Alfredo, El rey y el Carbonero, Los Amantes Porfiados, Vanda, El aldeano astuto, Dimitri, El Jacobino, El Diablo y Catalina, Armida

Sobre la ópera:

Estreno: Narodní Divadlo (Teatro Nacional de Opera), Praga, 31 de marzo de 1901.

Características de la Obra: Ópera en tres actos
Génesis de la obra: El tema de Rusalka viene de una figura sobrenatural muy antigua presente en muchas leyendas y cuentos de hadas. Aparece en la literatura europea, ya a fines del siglo 14, en escritos de Jean D’’Arrás. En poemas posteriores se la encuentra indistintamente como sirena, ondina, náyade o con el nombre de Melusina. El libreto de la obra fue escrito en 1899 y antes de ser presentado a Dvorak, Jaroslav Kvapil lo mostró a otros cuatro compositores, entre ellos Josef Suk. Cuando Dvorak lo conoció, su entusiasmo prendió de inmediato. La composición tomó un período que fue de abril a noviembre de 1900, siendo estrenada con enorme éxito. “Rusalka” es, sin dudas, junto a “La Novia Vendida” de Bedrich Smetana, lo más logrado y representativo de la ópera del movimiento nacionalista checo.

Libreto: Jaroslav Kvapil, basado directamente en la obra “Ondina” del novelista alemán Friedrich De la Motte-Fouqué, con algunas alusiones a “Den Lille havfrue” de Hans Christian Andersen, cuento que convirtieran en película los estudios Disney en los 90.

Argumento: En un claro del bosque, a orillas de un lago, unas ninfas juegan a la luz de la luna y despiertan al Espíritu de las Aguas, que trata de perseguirlas. Rusalka emerge del fondo del lago y éste al verla triste, le pregunta qué le pasa. Rusalka manifiesta sus deseos de dejar de pertenecer al mundo sobrenatural y ser una mujer de verdad, para así corresponder en su amor a un hombre que visita frecuentemente el lugar. El espíritu de las aguas, aterrado, le dice que para ella amar a un ser humano es condenarse. Ante la insistencia de Rusalka, este le advierte que sólo la bruja jezibaba la podrá ayudar. Sola, Rusalka confía su amor a esa noche de luna. Cuando luego llama a la puerta de la bruja, ésta le dice que está dispuesta a ayudarla, pero le advierte que al convertirse en humana también se volverá muda y jamás podrá retoranar al mundo de las aguas. Además, si el amor del hombre no resulta ser sincero, tanto él como Rusalka se condenarán para siempre. A pesar de los ruegos del Espíritu de las Aguas para que Rusalka no beba la pócima preparada por la bruja Jezibaba, ésta lo ingiere decidida. Al amanecer se acerca al lugar un grupo de cazadores, a cuya cabeza va un Príncipe. Al llegar, el joven prefiere quedarse solo. De pronto ve a Rusalka, a quien ama, ya muda, sin poder hablar. Loco de amor por ella, decide llevársela a su palacio, donde se preparará la boda del príncipe y Rusalka. El ayudante de cocina le cuenta a su tío, el guardabosques, que cree que el príncipe está embrujado por la hermosa muchacha muda, aunque parece que éste no deja de estar aburrido de ella y su constante silencio. De hecho, el príncipe no sabe ya qué pensar del silencio de Rusala, aunque todavía su belleza le atrae. Una princesa extranjera, disgustada por haber sido despreciada por el príncipe, se acerca a la pareja. Al verla, el príncipe la corteja, a pesar de los esfuerzos de Rusalka para interponerse entre ambos. Al oír que el baile ya comienza, el príncipe dice a Rusalka que vaya a engalanarse y se aleja con la princesa. Mientras en el palacio todo es diversión, el Espíritu de las aguas surge de una fuente, y se lamenta del triste destino de Rusalka. Esta le cuenta el desprecio de que está siendo objeto. Salen del salón el príncipe y la princesa, confiándose su amor apasionado. Rusalka trata de separarlos, pero no puede, mientras el Espíritu de las Aguas jura que el príncipe jamás se sentirá libre del hechizo. Este, aterrorizado, pide ayuda a la princesa, quien se aleja despreciativa.
Tiempo después, Rusalka, condenada a vagar sin remedio, echa de menos el mundo de las aguas, que ya no la acoge. La bruja Jezibaba se le acerca y le ofrece la oportunidad de volver a ser una ninfa de las aguas si ella está dispuesta a matar con sus propias manos al príncipe causante de su mal. Rusalka se niega terminantemente. Las otras ninfas acusan a Rusalka de traición y la obligan a alejarse del lago. El guardabosque y su sobrino cocinero se acercan a la casa de la bruja, pero ésta los asusta. Cuando dicen que todo lo que sucedió se debe a que Rusalka ha engañado al príncipe, el Espíritu de las Aguas emerge una vez más y, ahora enfurecido, promete vengarse. Tres náyades cantan y juegan a la luz de la luna. El espíritu de las aguas les recuerda el triste detino de Rusalka. Llega el príncipe, que desesperado busca a la muda Rusalka. Cuando la ve, corre hacia ella. Rusalka le dice que no pudo darle la pasión que le pedía pues no era humana, y que ahora si lo besara, con ello traería su muerte. El príncipe insiste y tras probar el beso de Rusalka, muere en sus brazos. Aunque el Espíritu de las Aguas afirma que todo sacrificio es inútil, Rusalka se sumerge en el lago rogando ser perdonada, por ese amor de su vida.

Momentos Destacados: Obertura
Hou, Hou, Hou…/I pěkně vítám z lesa k jezeru! (escena - Espíritu de las Aguas, Ninfas, Rusalka)
Měsíčku no nebi hlubokém (canción de la luna – Rusalka)
Staletá moudrost tvá všechno vi (escena – Rusalka y Ježibaba)
Ustaňte v lovu, no hrad vrat’te se…/ Vidino divná, přesladká (Príncipe)
Již Týden Dlíš Mi Po Boku (príncipe)
Poloneza
Celý Svět Nedá Ti, Nedá…/ Květiny Bílé Po Cestě (escena – Espíritu del Agua y Coro)
Necitelná Vodní Moci (aria – Rusalka)
Mám Zlaté Vlásky, Mám (ninfas, espíritu del agua)
Miláčku, Znáš Mne, Znáš? (dúo final – Prícipe y Rusalka)


Grabaciones recomendadas:

Rusalka: Milada Subrtová, ivo Zidek, Eduard Haken, Marie Ovcacíková, Alena Míková – Orquesta y Coro del Teatro Nacional de Praga. Dir.: Zdenek Chalabala – Supraphon – 1961

Rusalka: Reneé Fleming, Ben Heppner, Franz Hawlata, Dolora Zajick, Eva Urbanota – Orquesta Filarmónica de Praga. Dir.: Charles Mackerras – Decca - 1998


Qué esperar de la obra: “Rusalka” demuestra plenamente el dominio orquestal tan reconocido en Dvorak, con una continuidad admirable, de clara influencia wagneriana. La opera despliega a su vez una gran delicadeza melódica, realzada por momentos eminentemente descriptivos y utilización de temas folklóricos.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:38 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
MUSSORGSKY: BORIS GODUNOV

Sobre el autor:

Autor: Modest Mussorgsky (Karevo, Rusia, 20 de marzo de 1839 – San Petesbugo, 23 de marzo de 1881) Su infancia transcurre en el medio rural, aprendiendo a tocar el piano graciass a la afición de su madre por el instrumento. En 1849 se traslada a San Petesburgo para ingresar en una academia militar, quedando la enseñanza musical relegada a algunas lecciones de piano a cargo de Antón Herke. En 1857 conoce a Balakirev y a Cesar Cui, que le alientan a abandonar la milicia y dedicarse por completo a la composición. Tras una crisis nerviosa, que le hace fundar una comuna de artistas y bohèmios en su propio apartamento, opta por seguir los consejos y atiende las clases de composición de Balakirev hastas que en 1868 pierde su confianza y comienza a estudiar con Nikolai Rimski-Korsakov. A finales de la década de 1860 se embarca en la composición de Boris Godunov, que para su desaliento es rechazada por la Dirección de Teatros Imperiales en 1871. hacia 1874 se localiza una etapa de gran creatividad, al tiempo que adquiere el hábito del alcohol y le hacen entrar en una dinámica de abandono que le lleva a vivir de la caridad. En 1881 y tras una crisis de delirium tremens, muere en un hospital de San Petesburgo a la edad de 42 años. Su música es el reflejo de su vida, y se convierte en el instrumento ideal para expresar las experiencias humanas, que en el caso de mussorgsky son muchas. Su técnica, a pesar de la eminencia de sus mentores, no estuvo a la altura de sus contemporáneos, quedando las obras sostenidas por su indudable talento lírico, dramático y pictórico.

Época del autor: nacionalismo ruso

Otras óperas del compositor: Salammbô, Die Heirat, Chowanstschina, Der Jahmarkt von Sorotschinzy

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro Mariinsky, San Petesburgo, 8 de febrero de 1874 (posteriormente, dos versiones con orquestación de Rimski-Korsakov, en 1896 y 1908).

Características de la Obra: Ópera en cuatro actos con prólogo y epílogo (siete escenas).

Génesis de la obra: Es Vladimir Nikolsky, amigo de Mussorgsky, quien le da la idea de componer una ópera basada en el tema de Boris Godunov, y el compositor quedó tan encantado que en seguida renunció a continuar con “El Matrimonio”, por más que el segundo acto de esta obra estuviera muy adelantado, dejándola finalmente inconclusa. En otoño de 1868 Mussorgsky regresò a San Petesburgo y se instaló en casa de la familia Opóchinin, donde permaneció hasta 1870. Por esa época también conoció a la hermana de Mijail Glinka, Luzmila Chestákova, que fue una de su sgrandes amigas y protectoras. El músico había cambiado su destino en la Administración Pública y ahora dependía del Ministerio de Dominios Estatales. Este empleo lo conservaría hasta 1879; su labor le dejaba muchas horas libres, que Mussorgsky consagró a la composición. A mediados de noviembre de 1868 ya había concluído el primer acto de Boris, un año después quedó concluída la partitura primitiva de la obra para piano; la orquestación la realizó durante el invierno de 1869-70. Esta primera partitura de Boris era más corta que la versión definitiva que conocemos hoy. Mussorgsky había empleado algunas escenas principales de Pushkin, otras las había modificado y gran parte del texto lo había escrito él mismo. A medida que las diferentes escenas estaban compuestas, Mussorgsky las iba ejecutando al piano ante sus amigos. Él mismo cantaba la parte vocal masculina, pues siempre había tenido una buena voz de barítono. Todos sus allegados reconocieron con entusiasmo la originalidad y fuerza dramática. Sin embargo, también estuvieron de acuerdo en dirigirle algunas críticas: el elemento femenino apenas figuraba a lo largo de los cuatro actos; las escenas de conjunto abundaban, pero los papeles de solistas eran sumamente breves. Mussorgsky se negó a admitir las observaciones, pero a mediados de 1870 tuvo que ceder: ningún teatro de San Petesburgo aceptó estrenar la obra en esas condiciones. El músico emprendió entonces ula serie de correcciones por las que la ópera adquirió su forma definitiva. De 1870 a 1872 se alojó en casa de Rimsky-Korsakov y allí reformó la obra. En febrero de 1873 se ofrecían tres escenas de “Boris Godunov” en el Teatro Marynsky de San Petesburgo. El cantante Ossip Petrov, gran amigo del compositor, desempeñó el papel de Varlaam; esa noche, Mussorgsky recibía por primera vez una corona de florez de sus admiradores. La ópera completa se estrenó finalmente el 8 de febrero de 1874 en el Teatro Marynsky de San Petesburgo, despertando gran entusiasmo entre el público joven: se realizaron veinte funciones consecutivas a sala llena; en todas las calles de la ciudad se escuchaba a los estudiantes cantar las melodías de la ópera. Sin embargo, la crítica le reprochó a Mussorgsky ignorancia en la gramática musical y falta de gusto, atribuyendo el éxito de la obra a connotaciones políticas y sociales. En efecto, el músico exaltaba en esta obra al campesinado ruso y al folclore tradicional. De todas maneras, fue el mayor éxito que conoció Mussorgsky en su vida.
Posteriormente, Nikolai Rimski-Korsakov, hizo dos nuevas versiones de la obra en 1896 y 1908 con una instrumentación deslumbrante, se estrenó en París en 1908 siendo cantado el papel principal por el genial bajo ruso Fiador Chaliapin, el éxito fue rotundo y esta versión eclipsó a la obra original de Mussorgsky, pero hasta hace pocos años en que, por la influencia de las corrientes historicistas musicales, la versión original ha resurgido con fuerza.

Libreto: Modest Mussorgski, según la tragedia homónima de Alexander Pushkin.

Argumento: Fuera del monasterio de Novodevitchi, en la plaza, el pueblo ha sido invitado para pedirle al ex consejo del zar (Boris), que acepte conducir el gobierno porque los descendientes del zar muerto no tienen la madurez necesaria para hacerlo. En el convento de Chudovo, el monje Pimen, un anciano, escribe la historia de Rusia y conversa sobre el tema con el joven novicio Gregori y le cuenta que si viviera, el príncipe tendría la misma edad que él. Gregori se entusiasma con la idea y decide huir del país para lo cual burla a un guardia en la frontera. Boris está preocupado por los grandes pesares y el hambre que flagela a Rusia y por lo cual solo culpan a zar. Cuando llega el príncipe Shuisky, cortesano de su confianza, tras la noticia de que en Polonia, cierto aventurero se está haciendo pasar por el príncipe Dimitri, el legítimo heredero del trono que dice haberse salvado de la muerte. Boris recuerda entonces cómo fue asesinado el príncipe y sufre un acceso de locura, mientras suenan las campanas del Kremlin. En Sadomir, Poloni,a la hija del alcalde seduce al falso Dimitri. Regoni, un influyente jesuita, se une a los padres del novicio fugitivo. El pueblo, hambriento, aguarda la llegada de Dimitri para darle su apoyo. En la corte, paralelamente, Boris sigue atormentado con las visiones del príncipe asesinado cuando niño. Esta destrozado internamente y para despedirse nombra sucesor a su hijo Fiador, y luego muere.

Momentos Destacados: Introducción
Na kovo ti nas pokidayesh', otec nash! (coro)
Skorbit dusha! (monólogo – Boris)
Jeshchyo odno posledneye skazan'e (aria – Pimen)
Kak vo gorode bilo vo Kazani (canción- Varlaam)
Gde ti, zhenikh moy, gde ti moy zhelanni? (aria – Kseniya)
Dostig ya vyshey vlasti. (Monólogo – Boris)
Popin'ka nash sidel s (canción – Fiodor)
V Ugliche, v sobore pred vsem narodom (aria – Shuyskiy)
Dovol'no!... Uf, tyazhelo! Day dukh perevedu... (escena de la alucinación – Boris)
Kak tomitel'no i vyalo dni za dnyami dlyatsya (aria – Marina)
Leytes', leytes', slyozy gor'kiye (canción– Jurodivyj)
Odnazhdy, v vecherniy chas, (aria – Pimen)
Seychas ti carstvovat' nachnyosh' (aria – Boris)


Grabaciones recomendadas:

Boris Godunov: Boris Christoff, Dimiter Usunov, Evelyn Lear, Alexander Diakov, J. Lanigan, K. Dulguerov - Orquesta de la Sociedad de Conciertos del conservatorio de Sofía. Dir.: André Cluytens – EMI – 1962

Boris Godunov: Nicolai Ghiaurov, Ludovico Spiess, Galina Vishnevskaia, Z. Kelemen, Martti Talvela, A. Diakov, A. Maslenikov – Coro y Orquesta de la Opera de Viena. Dir.: Herbert von Karajan – Decca – 1970


Qué esperar de la obra: En esta obra, el protagonista indiscutido es el pueblo. Los personajes protagónicos son episódicos, pero aunque las versiones pueden general confusión, la obra está escrita en un inigualable estilo ruso, denostando el conocimiento de Mussorgsky de la música folklórica rusa, y despreciando la influencia de la opera alemana e italiana.

Fue opera del mes en septiembre de 2005, presentada por El Idiota:

    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2032" target="_blank">Boris Godunov. Índice</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2032" target="_blank">Musorgsky</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2033" target="_blank">Las distintas versiones</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2034" target="_blank">Significación</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2035" target="_blank">Argumento y libreto</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2036" target="_blank">El contexto histórico</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2037" target="_blank">Discografía</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2038" target="_blank">Galería de fotos</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2047" target="_blank">Pushkin</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2049" target="_blank">Comentarios</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2039" target="_blank">Guía de audición. Prólogo</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2052" target="_blank">Guía de audición. Acto I</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2068" target="_blank">Guía de audición. Acto II</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2084" target="_blank">Guía de audición. Acto III</a>
    <a href="http://www.operaactual.com/foro/viewtopic.php?t=2085" target="_blank">Guía de audición. Acto IV</a>


Última edición por Simon Boccanegra el 04 Ene 2007 16:56, editado 1 vez en total

Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:39 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
STRAUSS: ELEKTRA

Sobre el autor:

Autor: (Munich, 11 de junio de 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 8 de septiembre de 1949) Fue además de compositor, director de orquesta. Estudió en la universidad de Munich. Hijo de Franz Strauss, célebre trompa, comenzó el estudio de música a los 4 años. A los 21 debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A lo largu de su vida dirigió las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria. Entre 1919 y 1924 trabajó (junto con eldirector austriaco Franz Schalk) como director artístico de la Opera de Viena. Durante el régimen nazi en Alemania desempeñó el cargo de director honorario del departamento de música del Tercer Reich (1933-35). Strauss permaneció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra suele dividirse en tres períodos: sus composiciones del primero de ellos (1880-1887), raramente interpretadas, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos, y son de una gran perfección. Entre ella puede citarse la sonata para violoncello y piano (1883), Burleske para piano y orquesta (1885) y la fantasía sinfónica Aus Italien (1887). En su segundo período (1887-1904), en el que consiguió una gran maestría en el arte de la orquestación, Strauss creó una serie de obras que figuran en el repertorio habitual, perfeccionando el poema sinfónico y utilizando el sistema de leitmotiv, que había sido desarrollado principalmente por Wagner, innovó en el campo de la armonía y de la instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica modernas. A este período pertenecen obras como Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1890), Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898). Al tercer período (1904-1949) pertenecen sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX. A raíz del éxito de la primera, Salomé (1905), Strauss se asoció con el poeta y libretista austríaco Hugo von Hoffmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas. A la muerte de Hoffmannsthal, Strauss siguió escribiendo óperas con otros libretistas, aunque con menor éxito.

Época del autor: expresionismo alemán.

Otras óperas del compositor: Guntram, Feuersnot, Ariadna auf Naxos, Intermezzo, Die ägyptische Helena, Arabella, Die Schweigsame Frau, Friedenstag, Daphne, Guntram, Die Liebe der Danae, Capriccio.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Opera de la Corte de Dresde, 25 de enero de 1909.

Características de la Obra: Ópera en un acto.

Génesis de la obra: Strauss ya había conocido el éxito como director de orquesta y compositor sinfónico, e incluso había conocido su primer gran éxito: Salomé. En 1905, luego de un viaje a los Estados Unidos para conciertos y recitales centrados alrededor del estreno en New York de la Sinfonía Doméstica, y luego de la muerte de su padre a la edad de 83 años (seis meses antes del triunfal estreno en Dresde de Salomé), Strauss acepta musicalizar el drama de Sófocles, Elektra, en su primera colaboración con Hofmannsthal. Mientras Salomé continúa su extendido suceso, con Mahler luchando vanamente por su aceptación en Viena, Strauss comienza a trabajar en la partitura de Elektra. En 1908 ya casi está terminando la partitura, mientras completa la casa de campo de Garmisch-Partenkirchen en los Alpes, financiada en parte por los ingresos de Salomé. La obra causó un escándalo importante, no por su libreto, como en el caso de Salomé, si no por su música, disonante y compleja. Cuando el Metropolitan Opera de New York hizo su primera producción de la obra, el escándalo fue tan fuerte que las funciones fueron suspendidas después de la tercera función.

Libreto: Hugo von Hoffmannsthal, basado en la tragedia homónima de Sófocles.

Argumento: A su regreso de la guerra de Troya, Agamemnon fue recibido con falso afecto por su esposa Klytämnestra, que lo condujo a los baños para que reposara en el agua. Allí fue muerto a traición por Egisto, hombre miserable y cobarde que se había convertido en el amante de Klytämnestra durante su larga ausencia. Las hijas de Agamemnon, Elektra y Chrysosthemis, asistieron horrorizadas e impotentes a la entronización del asesino. Pero en la sociedad griega no estaba previsto que una mujer tomara iniciativas de venganza, y como hacía años que faltaba del palacio su hermano Orestes, las dos hermanas se ven reducidas a una enervante espera, a la posibilidad de que algun día Orestes regrese y haga justicia. Elektra, furiosa, se niega a vivir bajo el mismo techo que los asesinos de su padre y se aljo aen cualquier rincón del exterior del palacio de Agamenón en Mecenas, regido ahora por su viuda Klytämnestra y su amante Egisto. Las sirvientas de la casa hablan de la degradada situación de Elektra, sus obsesiones y su odioso comportamiento hacia ellas. Elektra invoca el espíritu de su padre para vengar su asesinato, y recuerda todo lo ocurrido. Insiste en la profecía que señalaba que el momento de la venganza está próximo, que correrá sangre y que ella, su hermano y su hermana, bailarán celebrándola. Chrysosthemis pone al tanto a su hermana que Egisto y Klytämnestra piensan encerrarla en la torre. Electra confía a su hermana los deseos y temores que encienden su pecho. A través de las ventanas del palacio se ve un cortejo de sirvientes, sacerdotes y prisioneros: llega Klytämnestra, cetrina, abotargada, recargada de amuletos y joyas. Lanza una mirada de odio a su hija, y se queja de ella. Baja hasta el patio, y pregunta a Electra qué remedio habría para alejar el horroroso sueño que la tortura, tal vez un sacrificio acabaría con él. Elektra le sugiere un sacrificio humano, una mujer casada, ejecutada por alguien de su propia familia. El significado es claro, pero Klytämnestra no lo ve. Elektra entonces le dice claramente que ella va a ser la víctima, que será perseguida por su propio hijo y que éste le dará muerte. Klytëmnestra se horroriza. Pero en ese momento llega un sirviente, que le comenta al oído un mensaje que ha llegado, lo que hace estallar en carcajadas a Klytämnestra, que con aire de triunfo entra a palacio. Chrysosthemis vuelve y comunica a Elektra las noticias: Orestes ha muerto. Elektra no lo cree. Pero luego decide llevar a cabo la venganza de su padre, y para ello tomará el hacha con la que dieron muerte a Agamenón. Elektra comienza a excavar febrilmente. Aparece un hombre, que dice venir a comunicar a la reina la muerte de Orestes. Elektra se lamenta, y el hombre se descubre: es Orestes. Elektra se abalanza hacia su hermano con ternura. Ambos deciden que es momento de cumplir la venganza, y Elektra entrega a Orestes el hacha. Desde palacio, llegan los gritos desesperados de Klytämnestra y Egisto. Krysosthemis y las mujeres salen corriendo. Elektra irrumpe en una alocada y menádica danza de triunfo; al final, cae muerta, en un colosal clima de demencial alegría. Krysosthemis, que la ha estado viendo, se abalanza hacia la puerta y la golpea, llamando a su hermano.

Momentos Destacados: Allein! Weh, ganz allein… (aria – Elektra)
-Elektra! – Ah, das Gesicht! (escena – Elektra y Krysosthemis)
Was willst du? Seht doch, dort! (escena – Klytämnestra y Elektra)
Nun muß es hier von uns geschehn (escena – Elektra y Krysosthemis)
Was willst du, fremder Mensch? (escena – Elektra y Orestes)
Elektra! Schwester! Komm mit uns! (escena – Krysosthemis y Elektra)


Grabaciones recomendadas:

Elektra: Brigit Nilsson, Regina Resnik, Marie Collier, Gerhard Stolze, Tom Krause – Orquesta Filarmónica de Viena. Dir.: George Solti – Decca – 1966

Elektra: Hildegard Behrens, Christa Ludwig, Nadine Secunde, Ragnar Ulfung, J. Hynninen – Orquesta Sinfónica de Boston. Dir.: Seiji Ozawa – Philips – 1988


Qué esperar de la obra: Una obra terriblemente oscura y monumental. Su colosal orquestación de 111 músicos convierte a la orquesta en protagonista al par de la soprano titular. El propio Strauss, ante las quejas de alguna soprano, se limitó a decir que él se conformaba que pudiera escucharse un 40 % de las voces. Sin embargo, es un verdadero tour de force para la soprano, que pisa el escenario a los 5 minutos de comenzada la obra, y prácticamente no lo abandona hasta el final, una hora y media después.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:41 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
STRAUSS: SALOMÉ

Sobre el autor:
Autor: (Munich, 11 de junio de 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 8 de septiembre de 1949) Fue además de compositor, director de orquesta. Estudió en la universidad de Munich. Hijo de Franz Strauss, célebre trompa, comenzó el estudio de música a los 4 años. A los 21 debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A lo largu de su vida dirigió las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria. Entre 1919 y 1924 trabajó (junto con eldirector austriaco Franz Schalk) como director artístico de la Opera de Viena. Durante el régimen nazi en Alemania desempeñó el cargo de director honorario del departamento de música del Tercer Reich (1933-35). Strauss permaneció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra suele dividirse en tres períodos: sus composiciones del primero de ellos (1880-1887), raramente interpretadas, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos, y son de una gran perfección. Entre ella puede citarse la sonata para violoncello y piano (1883), Burleske para piano y orquesta (1885) y la fantasía sinfónica Aus Italien (1887). En su segundo período (1887-1904), en el que consiguió una gran maestría en el arte de la orquestación, Strauss creó una serie de obras que figuran en el repertorio habitual, perfeccionando el poema sinfónico y utilizando el sistema de leitmotiv, que había sido desarrollado principalmente por Wagner, innovó en el campo de la armonía y de la instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica modernas. A este período pertenecen obras como Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1890), Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898). Al tercer período (1904-1949) pertenecen sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX. A raíz del éxito de la primera, Salomé (1905), Strauss se asoció con el poeta y libretista austríaco Hugo von Hoffmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas. A la muerte de Hoffmannsthal, Strauss siguió escribiendo óperas con otros libretistas, aunque con menor éxito.

Época del autor: expresionismo alemán.

Otras óperas del compositor: Guntram, Feuersnot, Ariadna auf Naxos, Intermezzo, Die ägyptische Helena, Arabella, Die Schweigsame Frau, Friedenstag, Daphne, Guntram, Die Liebe der Danae, Capriccio.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Opera de la Corte de Dresden, 9 de diciembre de 1905.

Características de la Obra: Ópera en un acto.
Génesis de la obra: A la edad de 30 años, comenzó a interesarse por el teatro musical, pero ni “Guntram” (1894) ni “Feuersnot” (1901), ambas con marcada influencia de Wagner, no le trajeron un éxito duradero. Fue con “Salomé”, su tercer título para el género lírico, que vino a iniciarse la producción de grandes óperas de Strauss. Hacia fines de 1891, el linglés Oscar Wilde escribió, en francés, el drama “Salomé”, que vendría a estrenarse en parís en 1896. En Berlín la pieza teatral se representó en 1903, en una traducción al alemán de Lachman. Allí fue donde Strauss conoció el drama de Wilde, decidiéndose de inmediato a ponerlo en música, con solo mínimas supresiones la original de Wilde. La obra fue recibida con un éxito de proporciones que nunca se ha visto disminuído, no obstante las muchas barreras que la obra se fue encontrando, debido a su audacia argumental y musical. Hay que tener en cuenta que Europa acababa de dejar atrás la influencia de la época victoriana. Así, la obra no pudo representarse en Viena por la oposición del arzobispo de la ciudad; en Berlin hubo que poner una estrella de Navidad en el instante de la muerte de Salomé; en Londres el libreto tuvo que modificarse para que pareciera que lo que Salomé pretende es la búsqueda de un… guía espiritual…… :roll: … en lugar de un contacto lascivo, sin embargo como se cantó en alemán los cantantes hicieron caso omiso de las correcciones y no pasó nada.

Libreto: Hedwig Lachman, en lo que en realidad es una traducción casi exacta de la obra de teatro homónima de Oscar Wilde. La obra alude a temas bíblicos relatados en los evangelios de San marcos (capitulo 6, versículos 14 al 29), y San Mateo (capítulo 14, versículos 1 al 12). En estos relatos bíblicos y en unos cuadros del pintor Gustave Moreau, se habría insipirado Wilde para escribir su drama.

Argumento: fiesta en el palacio de Herodes Antipas, tetrarca de galilea. Asisten su mujer Herodías (antigua mujer del hermano del rey) y Salomé, hija de Herodías y por tanto sobrina de Herodes. El rey está prendado de los encantos de la joven. En el patio del palacio el guardia sirio Narraboth monta guardia. Él está enamorado secretamente de Salomé. En la lejanía se escuchan las voces de un profeta que ha sido encarcelado por Herodes: se trata de Jokanhan (Juan Bautista) quien clama el incesto que ocurre en palacio. Dos soldados escuchan sus palabras y las comentan entre ellos. El paje de Herodías (quien ama en secreto al guardia sirio) le reprocha a éste su amor hacia la princesa. En ese momento sale Salomé quien escucha las voces del prisionero. Desea verlo, pero Narraboth se lo impide. Ésta utiliza sus encantos para convencer al sirio, quien finalmente accede y le muestra al prisionero. Cuando Salomé lo ve, queda prendada de él e intenta seducirlo, por lo que es rechazada por el profeta quien además la incluirá en sus diatribas contra la familia real. Tras contemplar la escena de lo que está sucediendo, Narraboth se suicida al darse cuenta de que ha traicionado a su rey y de que su platónica amada no le corresponde. La pareja real sale al patio. Se vuelven a escuchar las diatribas del profeta. Herodías pide a Herodes su ejecución, cosa que provoca el debate teológico de 5 judíos que en esos momentos acompañan al séquito real. Herodes se acerca al prisionero y le escucha hablar del “Salvador del Mundo”, esté intrigado le pregunta sobre el personaje en cuestión, circunstancia que es aprovechada por unos nazarenos para hablar de los milagros de Cristo. Herodes sigue obsesionado por Salomé y le pide que baile para él, ésta que hasta entonces no lo había hecho, se decide y baila ante él la danza de los siete velos hasta quedar desnuda. Herodes, extasiado por la contemplación le dice que puede pedir lo que quiera que le será concedido. Ésta pide la cabeza del profeta. Herodes por más que intenta zafarse de su promesa no lo consigue y accede. Herodías está contenta con la decisión, no obstante cuando le es entregada a Salomé la cabeza del profeta, ésta se lanza a besarlo en la boca. Situación que repulsa a los asistentes a la fiesta, hasta el mismo Herodes que pide que la princesa sea aplastada bajo los escudos de los soldados.

Momentos Destacados:
Wo ist er, dessen Sündenbecher jetzt voll ist? (escena – diálogo Jokanhan y Salomé)
Jokanaan, ich bin verliebt in deinen Leib (escena – Jokanahan, Salomé, Narraboth)
Es ist kalt hier (escena díalogo – Herodes y Herodías)
Tanz fur mich, Salome (escena – Herodes, Herodías, Salomé, Jokanahan)
Danza de los 7 velos
Ah, Herrlich! Wondervoll (escena – Herodes, Salomé, Herodías)
Ah! Du wolltest mich nicht deinen Mund kussen lassen, Jokanaan! (monólogo – Salomé)



Grabaciones recomendadas:

Salomé: Brigit Nilsson, Gerhard Stolze, Grace Hiffman, Eberhard Wächter - Orquesta Filarmónica de Viena. Dir.: George Solti – Decca – 1961.

Salomé: Montserrat Caballé, Richard Lewis, Regina Resnik, Sherrill Milnes – Orquesta Sinfónica de Londres. Dir.: Erich Leinsdorf – RCA – 1968

Salomé: Leonie Rysanek, Hans Hopo, Grace Hoffman, Eberhard Wächter – Orquesta de la Opera Estatal de Viena. Dir.: Kart Böhm – RCA – 1972


Qué esperar de la obra: Una obra relativamente breve, menos de dos horas en un solo acto, con una enorme opulencia sonora, adquiriendo la orquesta una enorme importancia, no cumpliendo el rol de acompañar a los cantantes, si no que muy por el contrario, estos forman parte de un complejo tejido sonoro. La orquesta es casi el conductor de la trama, desarrollando de forma permanente liet-motifs que son vitales para el curso de la accón, reflejando estados de ánimo y del subconsciente de los personajes. Obra de abierto expresionismo, con un interés obsesivo por la muerte, en estrecha vinculación con el sexo y el amor.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 04 Ene 2007 10:43 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 24 Mar 2004 2:15
Mensajes: 7297
Ubicación: backstage
STRAUSS: DER ROSENKAVALIER (El caballero de la rosa)

Sobre el autor:

Autor: (Munich, 11 de junio de 1864 – Garmisch-Partenkirchen, 8 de septiembre de 1949) Fue además de compositor, director de orquesta. Estudió en la universidad de Munich. Hijo de Franz Strauss, célebre trompa, comenzó el estudio de música a los 4 años. A los 21 debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A lo largu de su vida dirigió las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria. Entre 1919 y 1924 trabajó (junto con eldirector austriaco Franz Schalk) como director artístico de la Opera de Viena. Durante el régimen nazi en Alemania desempeñó el cargo de director honorario del departamento de música del Tercer Reich (1933-35). Strauss permaneció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra suele dividirse en tres períodos: sus composiciones del primero de ellos (1880-1887), raramente interpretadas, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos, y son de una gran perfección. Entre ella puede citarse la sonata para violoncello y piano (1883), Burleske para piano y orquesta (1885) y la fantasía sinfónica Aus Italien (1887). En su segundo período (1887-1904), en el que consiguió una gran maestría en el arte de la orquestación, Strauss creó una serie de obras que figuran en el repertorio habitual, perfeccionando el poema sinfónico y utilizando el sistema de leitmotiv, que había sido desarrollado principalmente por Wagner, innovó en el campo de la armonía y de la instrumentación, ampliando así las posibilidades expresivas de la orquesta sinfónica modernas. A este período pertenecen obras como Don Juan (1888), Macbeth (1890), Muerte y transfiguración (1890), Don Quijote (1897) y Vida de héroe (1898). Al tercer período (1904-1949) pertenecen sus óperas, consideradas entre las más importantes del siglo XX. A raíz del éxito de la primera, Salomé (1905), Strauss se asoció con el poeta y libretista austríaco Hugo von Hoffmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas. A la muerte de Hoffmannsthal, Strauss siguió escribiendo óperas con otros libretistas, aunque con menor éxito.

Época del autor: expresionismo alemán.

Otras óperas del compositor: Guntram, Feuersnot, Ariadna auf Naxos, Intermezzo, Die ägyptische Helena, Arabella, Die Schweigsame Frau, Friedenstag, Daphne, Guntram, Die Liebe der Danae, Capriccio.

Sobre la ópera:

Estreno: Teatro de la Opera de la Corte de Dresde, 26 de enero de 1911

Características de la Obra: Ópera en tres actos.
Génesis de la obra: Inmediatamnte después de Elektra, Hofmannsthal, uno de los autores de la época más notables de Europa, y Strauss se pusieron a trabajar en otra ópera. El libreto en sí mismo es una obra maestra, hilvanado con la agudesa y los rasgos conmovedores de Hofmannstahl, el poeta y simbolista. Así nació “Der Rosenkavalier”. Aquí Hofmannsthal regresaba a los temas en los que se había destacado previamente, ambientados en la época de Austrai imperial del siglo XVIII. Por su parte, Strauss abandonaba los procedimientos wagnerianos y retomaba la tradición vienesa dieciochesca, recreando un estilo neo-clásico que aparecería en otras de sus obras futuras. El libretista optó en un primer momento por titular la obra “Vetter von Land” (el primo del campo), que luego cambió por Quinquin, mientras que Strauss prefería el título de “Ochs auf Lechernau”; finalmente coincidieron en el título actual. Der rosenkavalier fue terminada en Garmisch en 1910, y estrenada al año siguiente, seguida de otras cincuenta representaciones exitosas. Valses, intrigas, desbordes líricos, conquistaron al público que dieron al estreno una acogida triunfal y señaron el inicio de toda una serie de reafirmaciones de El Caballero de la Rosa a través de los teatros de todo el mundo.

Libreto: Hugo von Hofmannsthal y Harry Kessler.

Argumento: Viena, durante el reinado de la Emperatriz María Teresa, en la cámara de Su Alteza Imperial, la Mariscala Princesa de Werdenberg, están la noble dama y su apasionado amante, el Conde Octavian. La Mariscala presiente que ese cariño se desvanecerá con el tiempo y, entre resignada y triste, prevé la separación. Mientras se dispone a desayunar, la Mariscala cuenta a Octavian que ha soñado con el imprevisto regreso de su marido, que se encuentra cazando en los bosques de Croacia. Esta dulce intimidad es nuevamente interrumpida por un rumor proveniente de la antesala. La Mariscala se sobresalta y ordena a Octavian que se oculte inmediatamente, pero su temor se desvanece al reconocer la voz de su primo, el Baron Ochs, viejo pedante con veleidades donjuanescas, que se cree irresistible en amores. Octavian, disfrazado ahora de mucama, se presenta nuevamente ante la admiración y la sorpresa de la Mariscala. El Barón, al cual los lacayos tratan de impedir la entrada, irrumpe en la habitación, reparando inmediatamente en la nueva mucama, a quien suponge facil conquista. Ochs ha llegado para anunciar a su prima su próxima boda con la joven Sophie, hija del opulento comerciante Faninal, enriquecido hace poco, pidiéndole que le indique un miembro de su familia para llevar a su prometida, según lo exige la etiqueta, la simbólica rosa de plata, que representa la prenda de sus desposorios. La Mariscala se dispone a hacer su toilette, durante la cual, según la costumbre d ela época, las damas de alcurnia concedían audiencia. Un tenor italiano y un flautista interpretan un bello madrigal, interrumpido bruscamente por la discusión que mantienen el Barón y el Notario sobre las formalidades del ocntrato matrimonial. También se presentan los intrigantes Annina y Valzacchi, quienes ofrecen sus servicios al Barón. Cuando la toilette ha concluído, la Mariscala reflexiona sobre el amor y la juventud. Octavian vuelve vestido de hombre, reanudando el interrumpido coloquio, en el cual la Mariscala expresa sus dudas, sus celos y sus temores. Octavian, algo desconcertado, se retira. La Mariscala queda muy angustiada; recuerda que ha dejado partir a Octavian sin el beso de despedida y, arrepentida, lama a los lacayos para que corran en busca del joven, pero éste ha partido ya. Luego entrega a un negrito el estuche conteniendo la rosa de plata para que la lleve a la casa de Octavian, cumpliendo así la promesa que le hiciera al Barón.
En la antesala del señor de Faninal, Sohpie y la gobernanta Mariana espran ansiosamente el anunciado caballero de la rosa. Faninal se siente sumamente honrado por el próximo casamiento de su hija con un auténtico representante de la nobleza. Acto seguido llega Octavian con su séquito y se adelanta solemnemente hacia Sophie con la simbólica rosa. Los jóvenes se miran y ante de hablarse sienten la extraña agitación de un amor naciente. Sophie demuestra conocer perfectamente a Octavian: sabe su edad exacta, conoce todos sus nombres e inclusive su apodo familiar. No tarda en llegar Faninal, acompañado del Barón, a quien presenta a su hija. Esta no gusta del pretendiente, que trata a todos con marcado menosprecio y comete torpezas que indignan a los dos jóvenes. Cuando los demás salen para firmar el acta matrimonial, Sophie exprea a Octavian su angustia ante la situación que se le presenta y Octavian le ofrece su ayuda. De repente, se produce un alboroto motivado por la irrespetuosa servidumbre del Barón, y al quedar solos nuevamente, Sophie dice a Octavian que no se casará nunca con tan extraño personaje. Octavian siente que no puede defenderla, pero la muchacha le pideq ue se quede con ella. El coloquio es sorprendido por Annina y Valzacchi, quienes espiaban a los jóvenes. Los intrigantes llaman al Barón. Este aparece y Octavian le dice que no se casará con él. El Barón se burla de Octavian, exige a Sophie que vaya a firmar el acta y luego de un violento cambio de palabras es herido en un acto de desafío por Octavian. A los gritos del barón, acuden los criados y los de Faninal. Todos rodean afanosos a Ochs. Faninal desesperado por este contratiempo que podría malograr la boda, dice a Sophie que o se casa con el Barón o va a ser encerrada en un convento. Luego de ser invitado a beber una copa de vino, Ochs queda solo con sus lacacyos. En poco tiempo cambia su estado de ánimo y renace el buen humor. Octavian, entre tanto, ha ganado para sí al astuto Valzacchi y por intermedio de Annina envía una carta al Barón, en la que pide u na cita firmando con el nombre de la “mucama” de la Mariscala. Ochs la recibe encantado, se olvida del dolor y, tarareando un aire de vals, se prepara la nueva conquista amorosa.
En un restaurante de los suburbios de Viena, lugar de la cita de Ochs con la fingida doncella, Annina y Valzacchi disponen la escena para la tremenda broma que Octavian ha preparado al Barón. Personajes sospechosos, con cartas siniestras, deberán aparecer en el momento oportuno, obedeciendo a una señal, para asustar y dar su merecido al Barón, infundiendo en el ánimo del timorato caballero la idea de enajenación mental. Pocos después aparece el Barón con Octavian disfrazado de Mariandl. El coloquie es interrumpido a cada momento por los personajes escondidos. Ochs cree sufrir alucinaciones, pide auxilio a la policía y llega el comisario con varios guardias. Faninal y Sophie, citados por Octavian y la Mariscala, a quien ha hecho llamar el Barón, llegan en medio de este caos. Octavian queda sorprendido ante la presencia de la Mariscala, que complica la situación en forma inesperada. Ochs, se cree a salvo, ya qu etodo aparentemente ha sido una falsa vienesa. El Barón recobra su aplomo y se declara inclinado a olvidar y perdonar todo, pero la Mariscala concluye por despedirlo enérgicamente. Quedan solos ahora Sophie, Octavian y la Mariscala. El joven queda confundido frente a la Mariscala, pero ésta, que comprende claramente la situación, lo calma. Ella simplemente presintió este final. Octavian, en la confusión de su sentimientos, no alcanza a comprender toda la nobleza de alma de la Mariscala. Ésta se retira, para volver poco después con Faninal. Los jóvenes, que creen vivir bajo los efectos de un sueño salen detrás de ellos.

Momentos Destacados:
Wie du warst! Wie du bist! (Introducción y escena inicial – Octavian, Mariscala)
Di rigori armato il seno (aria – Tenor)
Da geht er hin, der aufgeblasene schlechte kerl…/ Acht! Du bist wieder da!.../ Die Zeit, die ist ein sonderbar Ding (Monólogo, dúo y escena final – Mariscala y Octavian)
Mir ist die Ehre widerfahren (presentación de la rosa – Octavian y Sophie)
Mien Gott, es war nicht mehr als eine Farce (trío y dúo final – soderstrom, gueden holecek, crespin)
Ohne mich, ohne mich, jeder Tag dir so bang (escena – Barón Ochs y Annina)
Marie There's!" - "Hab mir's gelobt, Ihn lieb zu…/ Ist ein Traum, kann nicht wirklich sein (terceto y final– Octavian, Mariscala y Sophie)


Grabaciones recomendadas:

Der Rosenkavalier: ElisabethSchwarzkopf, Otto Edelmann, Christa Ludwig, Teresa Strich-Randall, Eberhard Wächter, Nicolai Gedda – Orquesta Philharmonia. Dir.: Herbert von Barajan – EMI – 1956

Der Rosenkavalier: Regine Crespin, Helen Donath, Emma Loose, Ivonne Minton, Murria Dickie, Lucian Pavarotti, Otto Wiener – Orquesta Filarmónica de Viena. Dir.: Sir Georg Solti – Decca - 1968

Der Rosenkavalier: Gwyneth Jones, Manfred Jungwirth, Brigitte Fassbänder, Lucia Popp, Benno Kusche, Francisco Araiza – Orquesta de la Ópera de Baviera. Dir.: Carlos Kleiber – DG - 1978


Qué esperar de la obra: Anunciada por el propio Strauss como “una ópera mozartiana”, está lejos de la oscura complejidad que caracterizó a Elektra y Salomé. Un libreto lleno de cómicas intrigas, un poco de farsa y sátira, al que Strauss da una música cautivadora en toda su extensión, revelando un tesoro de melodías bellas y directas.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 135 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 25 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com