Spinoza escribió:
la pasividad de Macbeth llega en momentos a impedir cualquier identificación entre su drama y el espectador
Más bien, cualquier identificación entre su drama y UN espectador, es decir, tú.
Toda tu argumentación, en resumidas cuentas, intenta exponer como universal el hecho de que tú concretamente no conectes con ella.
En este sentido, intentas exponer un argumento formal mediante el que justificar que Macbeth no te gusta, como es el de que si el texto dice que es una tragedia, debería regirse por los cánones de la tragedia griega.
Pues bien, estamos de acuerdo, no, no es una tragedia al uso, pero no intentes justificar con este "fallo" de Shakespeare que la obra no te guste, porque ese "fallo" es un acierto: Macbeth a mí me fascina, me maravilla y la complejidad de su mente y su comportamiento me resulta mucho más rica que la de los héroes de las tragedias griegas (género con el que YO no me identifico NADA y que no puede emocionarme menos), precisamente porque no está impulsado por fuerzas imbatibles, porque duda, porque no sabemos si en realidad lo manipulan o no, porque, a fin de cuentas, la vida, NUESTRA vida, se parece mucho menos al mundo heroico de Ajax, Elektra o Edipo que al ruido y la furia macbethianos.
En suma, si no empatizas, no empatices (yo no lo hago con las tragedias griegas -lo cual, entre otras cosas, demuestra que las teorías pueden decir lo que quieran, pero el Pathos del espectador depende del espectador), pero no lo disfraces con argumentos formales que, además, sólo demuestran la genialidad de la obra, porque las obras geniales subvierten los esquemas, no se acomodan a ellos...
