Fecha actual 29 Mar 2024 10:23

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]




Nuevo tema Responder al tema  [ 399 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 23, 24, 25, 26, 27
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 26 Ene 2013 9:46 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Ene 2008 1:47
Mensajes: 4722
Ubicación: Costasoleña.
Carestini escribió:
Despinetta escribió:

Las lecturas del cuento y de la ópera pueden ser diversas, desde el retrato simbólico del propio Tchikovsky hasta una concepción sobre el arte musical, naturalmente centrados en Iolanta. Sea el que sea, el sugerente preludio nos introduce en un mundo cerrado, lejano, delicadamente sensual, oscuro que casa perfectamente con el personaje protagonista y sus circunstancias y contrasta con el resto mediante sus intervenciones.

Iolanta, una Mélisande rusa :)

Y yo que me decía:¿a qué me recuerda? Musicalmente hablando. :)

_________________
"Empia razza, anatema su voi!La vendetta scenderà!"


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 14 Feb 2013 0:37 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2010 0:20
Mensajes: 1423
Ubicación: ¿Invadiendo Polonia?
Nueva entrega para que lapiden ustedes a gusto. :twisted:

Unsuk Chin es una de las compositoras más prestigiosas de la actualidad. Discípula de Ligeti, se estableció en Alemania, donde ha desarrollado una amplia carrera musical que incluye gran variedad de piezas, con un lenguaje muy personal, bastante al margen de escuelas y estilos, donde se integran desde técnicas medievales hasta sonoridades del Lejano Oriente y en el que conviven la orquesta sinfónica con la electrónica. Para más información, se puede recurrir a la ficha del forero Lenz, entrando aquí.

Alice in Wonderland es, que yo sepa, su única ópera hasta el momento y tiene bastante interés. Obviamente está basada en los relatos de Lewis Carroll y fue estrenada en 2007 por su estrecho colaborador Ken Nagano. Les dejo con el preludio de la quinta escena (A mad tea party) –comentada y todo- en la versión de la Orquesta sinfónica de Seúl dirigida por Myung-Whun Chung.



No es Puccini pero, tranquilos, tampoco es Romitelli.

_________________
Para saber mucho: vivir muchos años, caminar muchas tierras, leer buenos libros o conversar con amigos sabios y discretos. (Baltasar Gracián)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 21 Mar 2013 1:15 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2010 0:20
Mensajes: 1423
Ubicación: ¿Invadiendo Polonia?
Uy, uy, uy. A ver si voy a estar espantando al personal con tanta música rara. :?
Vamos a una de las grandes óperas del siglo pasado. Su autor, Erich Wolfgang Korngold, ya estaba representado en el hilo, a través de dos obras suyas menos conocidas. El maestro Delaforce dejó en su día un excelente comentario del pasaje seleccionado.

Erich Wolfgang Korngold - Die tote Stadt - Preludio del III cuadro

_________________
Para saber mucho: vivir muchos años, caminar muchas tierras, leer buenos libros o conversar con amigos sabios y discretos. (Baltasar Gracián)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 27 Abr 2013 2:21 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2010 0:20
Mensajes: 1423
Ubicación: ¿Invadiendo Polonia?
Si no me equivoco, el nombre de Werner Egk (1901-1983) apenas ha aparecido hasta la fecha en este foro. Ciertamente se trata de un músico poco recordado hoy en día, aunque muy reputado en su tiempo. De hecho, el bávaro Werner Joseph Mayer (Egk es un acróstico dedicado a su esposa: Elisabeth geborene –de soltera- Karl) se convirtió en toda una celebridad tras el estreno en 1935 de la ópera que les voy a proponer: Die Zaubergeige (El violín mágico).

Imagen


Había estudiado composición y dirección en Munich con Carl Orff y, tras unos años de modestos empleos musicales en su Baviera natal, se trasladó al febril Berlín de los años veinte, donde trabó relaciones artísticas y personales con los Schoenberg, Eisler, Weill, Brecht y compañía, que le incorporaron a la vanguardia del momento. Escribió numerosas piezas de música vocal e instrumental, colaboró en radio y en teatro y mostró un especial interés en la composición de pequeñas óperas destinadas al público infantil. En aquella época su influencia más clara es Igor Stravinsky. La llegada del nazismo al poder le sorprendió de vuelta en Munich, donde se había hecho cargo de la dirección de la Orquesta de la Radio Bávara. Sorprendentemente –teniendo en cuenta su trayectoria artística y su estilo de composición- no solo sorteó cualquier sospecha de “degeneración”, sino que su estrella no dejó de ascender: la citada Die Zaubergeige recibió la bendición de Joseph Goebbels, se le encargó la música olímpica de los Juegos del 36 y su siguiente ópera, Peer Gynt, se convirtió en una de las favoritas de Hitler. Llama la atención que con estos antecedentes saliera bien librado de los procesos de desnazificación en la posguerra y mantuviera su prestigio y reconocimiento en Alemania durante los años cincuenta y sesenta. Tan llamativo como el olvido que ha padecido en las últimas décadas.

¿Fue Egk un personaje acomodaticio, como pretenden algunos de sus críticos? Escuchando Die Zaubergeige o Peer Gynt no me parecen tan alejadas de otros intentos que se hacían en la misma época para conciliar el lenguaje musical del momento con los gustos del gran público. Es cierto que hay en ellas aquellos elementos folclóricos y ritmos bailables que también han estigmatizado, por ejemplo, al pobre Humperdinck y su Hänsel und Gretel –de cuyo valor musical no creo que nadie dude a estas alturas :lol: -. Sin embargo, Egk no renuncia a reelaborar esas referencias populares, adoptando un punto de vista nada simplista sobre el material temático –hay quienes hablan incluso de parodias, lo que me parece excesivo- y reelaborándolo formalmente en un interesante juego de pulsos, timbres orquestales y efectos cromáticos.

Imagen
Imagen
Diseño de Helmut Jürgens para la puesta en escena de Munich (1954)

Y refiriéndonos ya a Die Zaubergeige, Egk y su libretista Ludwig Andersen cuentan una historia basada en el teatro de marionetas del conde von Pocci. Kaspar es el pobre trabajador de una granja que sueña con una vida mejor. Gracias a la ayuda de Gretel, que está enamorada de él, consigue liquidar su deuda con el amo y abandonar la finca en busca de aventuras. Tras entregar sus últimas monedas a un mendigo que resulta ser el genio Cuperus, recibe como premio un violín que le permitirá alcanzar todos sus deseos a cambio de renunciar al amor. Una serie de complicadas peripecias le harán pasar de la fama y la riqueza a la cárcel y una condena a muerte de la que le libra in extremis la providencial Gretel, gracias a la cual descubre el amor y, naturalmente, pierde el violín.

Les dejo con los preludios de cada uno de los tres actos que componen la obra, en la versión que el propio Egk dirigió a la orquesta y coros de la Bayerische Staatsoper:

Werner Egk - Die Zaubergeige - Preludio del Acto I
Werner Egk - Die Zaubergeige - Preludio del Acto II
Werner Egk - Die Zaubergeige - Preludio del Acto III

_________________
Para saber mucho: vivir muchos años, caminar muchas tierras, leer buenos libros o conversar con amigos sabios y discretos. (Baltasar Gracián)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 24 May 2013 23:44 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2010 0:20
Mensajes: 1423
Ubicación: ¿Invadiendo Polonia?
Imagen
Es curioso que, hasta ahora, no haya aparecido en este hilo el Háry János (1926) de Zoltán Kodály. Lo es porque sus pasajes instrumentales han sobrevivido a una ópera que, hoy en día, apenas se representa fuera de Hungría. La razón es obvia: a Kodály le interesaba la ópera como vehículo legitimador de su interés por el folclore (de hecho solo terminó otro título, La velada de las hilanderas sículas, completamente desconocido para mí). El tratamiento instrumental del material folclórico es hábil, por momentos brillante, pero el soporte dramático y la música vocal no están a la misma altura. La historia del soldado fanfarrón que consigue vencer él solito a los ejércitos napoleónicos para regresar finalmente a su entrañable aldea necesita de la complicidad nacionalista para dar por buena una colección de tópicos que apenas consiguen hilvanar las distintas escenas. Tampoco hay continuidad musical y las versiones que conozco se tienen que apoyar en el narrador y en los diálogos declamados. En cambio, la suite orquestal compuesta en 1927 obtuvo un éxito internacional inmediato, que la ha mantenido en el repertorio hasta nuestros días.

Los tres fragmentos escogidos aparecen en la suite, pero en este caso pertenecen a la versión operística, concretamente la de la Orquesta Nacional de Montpellier dirigida por Friedemann Layer. Se escucha incluso la voz del franco-ruso :twisted: Gerard Depardieu como narrador. El Preludio arranca con una especie de bostezo orquestal que nos previene de la escasa verosimilitud del relato, al que siguen breves motivos de canciones tradicionales que apuntan por dos veces a un clímax que no llega a producirse. El conocidísimo Intermezzo remite a un verbunkos magiar, danza militar de ritmos constantemente subrayados por puntillos en la que alternan las secciones rápidas con otras más lentas. Finalmente, la Entrada del emperador nos saca por un momento del ambiente húngaro y muestra el dominio de Kodály en el manejo de las distintas secciones de la orquesta.

Zoltán Kodály - Háry János - Preludio
Zoltán Kodály - Háry János - Intermezzo
Zoltán Kodály - Háry János - Entrada del Emperador

Que aproveche.

_________________
Para saber mucho: vivir muchos años, caminar muchas tierras, leer buenos libros o conversar con amigos sabios y discretos. (Baltasar Gracián)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 06 Jun 2013 0:19 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2010 0:20
Mensajes: 1423
Ubicación: ¿Invadiendo Polonia?
Aunque hace algún tiempo que el padre del hilo no aparece por aquí, apostaría a que, si visita esta viñeta, su contenido le va a agradar. El protagonista es, en esta ocasión, Frederick Delius (1862-1934), a quien ya había traído en su día el –este sí- completamente desaparecido Ulysses.

Imagen

Delius es un compositor poco conocido fuera del ámbito anglosajón y nórdico, aunque el 150 aniversario de su nacimiento celebrado el año pasado ha provocado un cierto revival de su figura y de su obra. El personaje, que ni siquiera ha recibido aún la atención de Zelenka :!: tuvo una curiosa peripecia vital. Hijo de padres alemanes, realizó sus estudios musicales en Noruega y Suecia, empapándose de la cultura escandinava que estaría presente en muchas de sus obras. Posteriormente se trasladó a Florida, para cultivar naranjas, y terminó su formación musical en Leipzig. Consiguió ser conocido y apreciado en Alemania y en Francia, hasta que sir Thomas Beecham lo recuperó para el público británico. La película Son of Summer, de Ken Russell, popularizó un tanto sus últimos años de vida, ciego por la sífilis y asistido por su fiel secretario Eric Fernby, a quien dictó todas las composiciones de ese periodo final.

De la obra de Delius, lo más conocido es su música de cámara y sus canciones, así como algunas pequeñas piezas sinfónicas como Brigg Fair y On hearing the first cuckoo in Spring. Su universo musical está a mitad de camino entre el cromatismo postwagneriano y los toques impresionistas: son composiciones agradables, con melodías sencillas y una armonización efectiva aunque bastante previsible. En el mundo de la ópera se adentró en varias ocasiones, obteniendo una cierta repercusión A village Romeo and Juliet y Fennimore and Gerda. En su día intenté hincarle el diente a la primera de ellas, pero me resultó un poco marmolillo y desistí.

Hace poco escuché la pieza con la que les voy a dejar: La calinda; una danza perteneciente a su ópera Koanga, compuesta entre 1895 y 1898 aunque no estrenada hasta después de la muerte del autor. Con los fragmentos disponibles en Spotify estoy tratando de hacerme una idea de la obra y, de momento, me parece cuando menos curiosa. Se trata de la historia de un príncipe africano, una especie de Kunta Kinte al que llevan a una plantación de la época de la dominación española de Louisiana y que terminan ejecutando tras matar al odioso capataz que trataba de forzar a una doncella con la que los amos habían decidido casarlo. La calinda se escucha durante la ceremonia de bodas del segundo acto. Al parecer está basada en un ritmo afroamericano que Delius conoció durante su estancia en Florida, aunque se nota que en aquella época la orgullosa tradición musical europea todavía fagocitaba este tipo de influencias, dejando apenas un leve rastro del original negro.

La versión, según el arreglo instrumental de Eric Fernby, pertenece a un disco de la London Philarmonic Orchestra un poco tipo Louis Clark; en este caso dirige Vernon Handley.


_________________
Para saber mucho: vivir muchos años, caminar muchas tierras, leer buenos libros o conversar con amigos sabios y discretos. (Baltasar Gracián)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 06 Jun 2013 7:39 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 12 Ene 2010 18:39
Mensajes: 1806
Ubicación: Zaragoza
Muy bonito el fragmento, sí señor. Y qué curioso que Delius utilizase un argumento africano para su ópera. A pesar de ello, hay momentos en que me recuerda a las danzas polovtsianas. ¿Estaré perdiendo el Norte yo también? :D


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 10 Jul 2013 23:16 
Desconectado
Div@
Div@
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2010 0:20
Mensajes: 1423
Ubicación: ¿Invadiendo Polonia?
Imagen

En una patética maniobra por atraer visitantes al hilo y poniendo a prueba la proverbial tolerancia de su creador y de los actuales moderadores, HABLEMOS DE SEXO.

Dmitri Shostakovich es uno de los compositores de ópera en quienes más peso tiene la parte puramente instrumental (hasta aquí la coartada). Por aquí han pasado ya el ballet de su opereta Moscú, Cheryomushki y el interludio del acto I de La nariz. Pero, sin duda, el título más importante del autor es Lady Macbeth en Mtsensk, ópera en cuatro actos a mitad de camino entre Ana Karenina y El cartero siempre llama dos veces que, a pesar de su muy ortodoxa visión de los elementos reaccionarios de la sociedad rusa presoviética, estuvo a punto de costarle muy cara a su autor a raíz de un tristemente famoso artículo condenatorio de Pravda. En Lady Macbeth, se trata la sexualidad de una forma tan explícita que resulta difícil encontrar precedentes en el género –creo que había un hilo al respecto por ahí. Los dos primeros interludios describen con bastante claridad el ambiente opresivo y el creciente deseo sexual de Katerina por el impresentable Serguei. Podemos escucharlos en la versión de la Filarmónica de Londres dirigida por Mstislav Rostropovich:

Dmitri Shostakovih - Lady Macbeth en Mtsensk - Primer interludio

Dmitri Shostakovih - Lady Macbeth en Mtsensk - Segundo interludio

Pero sin duda el pasaje más hardcore de toda la ópera es el del primer encuentro sexual entre los dos amantes, descrito con bastante brocha gorda por Shostakovich (¡ese trombón al final!). La puesta en escena del momento es todo un quebradero de cabeza para los regisseurs: los más conservadores suelen apostar por la lectura sarcástica y disimulan como pueden sus pudores, mientras que la escuela Bieito se las ve y se las desea para añadir pornografía a lo que ya de por sí la tiene en abundancia.

Aquí, Eva Marie Westbroek y Christopher Ventris lucen lorzas y se lo terminan montando… bueno, ya lo verán ustedes.



Y aquí, nos alegran el ojillo Galina Vishnevskaya y Nicolai Gedda, que lucen un tipo envidiable. Porque son ellos ¿no? :mrgreen:


_________________
Para saber mucho: vivir muchos años, caminar muchas tierras, leer buenos libros o conversar con amigos sabios y discretos. (Baltasar Gracián)


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto: Re: Esto también es ópera
NotaPublicado: 24 Dic 2019 5:05 
Desconectado

Registrado: 24 Dic 2019 4:44
Mensajes: 0
Loge escribió:
Como llevo una temporada en que la carga de trabajo apenas si me permite entrar al foro (y aún me quedan algunas semanas hasta que vea la luz al final del túnel), aprovecharé, para mantener este hilo, los posts que puse en el foro provisional habilitado por el Marqués. Así me ahorro algo de tiempo, y no caen en el olvido las tres obras que puse allí.

Empezamos por la obertura de "Gwendoline", de Chabrier:


Emmanuel Chabrier fue mucho más que el autor de "España". Compuso óperas y operetas, de las que posiblemente sea "L'étoile" la más conocida. Sin embargo, el fragmento que traigo hoy es la obertura de "Gwendoline", una ópera ambientada en una aldea sajona invadida por piratas daneses durante el siglo VIII. Harald, jefe de piratas daneses, luego de asaltar diversas poblaciones, llega a la aldea donde vive la joven Gwendoline junto a su padre Armel, terrateniente y jefe de la comunidad.

Momentos antes de la llegada de los invasores la joven recuerda un sueño. que le anticipaba que un danés la llevaría consigo hacia el mar. El jefe pirata quiere matar al viejo Armel, ya que se niega a entregar el oro y las riquezas que la comunidad guarda; Gwendoline se interpone rogando por la vida de su padre, y la belleza de la joven deja deslumbrado al rústico Harald. Éste queda a solas con ella y luego de dialogar largamente, llama a Armel y le pide su mano. Este accede, pero sólo como una forma de tomar venganza contra los invasores; dice a sus hombres que cuando los daneses beban y se relajen luego de la fiesta de bodas, podrán matarlos sin esfuerzo ni peligro.

En el Segundo Acto, Armel trama la venganza junto a sus secuaces mientras se prepara el casamiento de los jóvenes. Entran los contrayentes en la sala, y ambos grupos -sajones y daneses- les ofrecen dones. Armel los bendice y juran por la fe de los grandes dioses amarse hasta la muerte. El viejo sajón fuerza a escondidas a Gwendoline a tomar un puñal, con la indicación de matar a Harald mientras duerma. Ella parece aceptar el pedido de su padre y esconde el arma entre sus ropas. Cuando los recién casados quedan solos, la joven pide a su esposo que huya de allí y no regrese jamás, dice que lo ama y revela la conjura que le tienen preparada. El no presta atención a sus ruegos y le pide que se quede a su lado; ambos reiteran sus votos de amor.

Se oyen los gritos de los daneses que están siendo masacrados por sorpresa por los sajones. Harald sale en su ayuda seguido de su esposa, quien antes le entrega el puñal que su padre le había dado. Los sajones han vencido y Armel hiere de muerte a Harald con su propia espada; entra Gwendoline y al ver la escena toma el puñal que éste aún conserva en su mano y se hiere mortalmente. La pareja, frente a sus últimos momentos, evoca la eternidad que pasarán juntos en el Walhalla, donde será posible finalmente la realización de su amor.

Son numerosas las referencias wagnerianas que el libreto presenta: El sueño de Gwendoline, en claro paralelo con el sueño de Senta con el extranjero en El Buque Fantasma -o también, el sueño premonitorio de Elsa en Lohengrin. La relación Gwendoline-Harald-Armel reproduce con algunos matices la de Senta con el Holandés y Daland. Harald tiene la misma rusticidad e ingenuidad de Siegfried y como en él, su amor nace a través de la mirada. La escena del ataque a Harald en la cámara nupcial retoma una situación del Lohengrin. El dúo final de amor y muerte, con su evocación a las divinidades germánicas, tiene alusiones muy claras a Tristán e Isolda. Aparece aquí también, como en su última e inacabada creación, Briséïs, una rudimentaria muerte de amor (Liebestod).

Sobre el libreto tal como lo presentó su autor, Chabrier trabaja entre 1879 y 1885. Desde antes de terminarla, se trató de arreglar su estreno en la Opéra de Paris. El músico intentó en vano negociar a través de numerosos amigos con influencia, pero su reputación de "wagnerista" y de compositor demasiado exigente atemorizó a varios directores. Tras muchas vicisitudes, la ópera se estrenó en el Théâtre de la Monnaie de Bruselas, el 10 de abril de 1886. El éxito fue rotundo y el compositor recibió numerosos elogios. A pesar de ello, Gwendoline bajó de escena luego de la quinta representación, ya que el director de la Monnaie declaró haberse quedado sin fondos. Chabrier esperó en vano que debido a la gran aceptación de su obra, la Opéra de Paris la acogiese prontamente, pero no fue así. Fue necesario que antes la obra triunfase en Leipzig, Dresde, Munich, Stuttgart y Düsseldorf. Por fin, en 1893 llegó a la Opera de París, cuando ya el compositor no podía disfrutar del triunfo por tener perturbadas las facultades mentales.

"¡Mi pobre padre no sabía ya nada! ¡Aplaudía como si se hubiera ejecutado la obra de otro! Mientras los bravos de la multitud llegaban a él, reía por nada, puerilmente. Todos miraban hacia donde estábamos; desde la sombra de un rincón, mi madre sollozaba y nosotros llorábamos juntos al ver sus lágrimas. Él no se enteraba de nada, estaba como sin pensamiento y sin fuerzas. Fue la hora más terrible de mi vida". Así se expresaba André, segundo hijo de Emmanuel Chabrier, acerca de la experiencia vivida cuando, después de muchos años de ser ignorada en este teatro, Gwendoline llegó a la Opéra de Paris. Era el 27 de diciembre de 1893, cinco meses después, Chabrier moriría.

(Fuente: "Emmanuel Chabrier: Guía para escuchar a un operista infortunado", artículo de Mario Arkus en http://www.filomusica.com/filo34/chabrier.html)

Escuchamos la Obertura de "Gwendoline" en la versión de la Orquesta Nacional de la Radiodifusión Francesa, dirigida por Sir Thomas Beecham en 1961.

http://www.youtube.com/watch?v=7_oNU4EJrAo


Chabrier me gustó mucho la verdad.
Lástima que no haya podido ver su ópera en París, muy triste.
Saludos


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 399 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 23, 24, 25, 26, 27

Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ]


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 61 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

   
     
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com