Función de hace un rato, día 22, con el primer Cast. Los comentarios de Tunner del pasado fin de semana y que suscribo en buena parte, me hace hoy ser bastante esquemático ¿ Hemos visto una producción de teatro de ópera o más bien una estética con ciertos figurantes escultóricos más propios de un Caixaforum o Expo similar?
La producción de Plensa si es cierto lo de los 2 kilitos, es una cuasi estafa que ha colado a estos ineptos gestores actuales del Liceo. Alguna figura decorativa en escena, los ojos que se proyectan al fondo del escenario en el tercer acto, los 4 arbustos que aparecen como el supuesto bosque, las banderitas o telas con el signo? y poca cosa más. Nula dirección de escena y de actores ( solamente Salsi, interpretaba ), estaticismo casi total y actuaciones vocales a escena casi descubierta ( a lo Robert Wilson, pero en malo). Una producción multiusos y que puede servir para cualquier ópera que se vaya a representar.
Orquestalmente y en cuanto a concertación de Pons, mal y carencia de pulso verdiano , sobre todo en los dos primeros actos, cargándose el precioso concertante final del primer acto. Además , descuadre o descoordinación con los cantantes, a los que Pons con su habitual fijeza sobre la partitura, casi olvida ( ni entradas, ni acompañamientos ). Algo mejor a partir del tercer acto, con toda esa escena del ballet/ coreografía bastante bien resuelta por este cuerpo de baile. Por cierto, vestuario para mi gusto, feote a rabiar ( incluido el coro, sobre todo el femenino que parecía las señoras de un harén con su burka negro de arriba a abajo ;
Vocalmente, notable y con buen squillo, el Macduff de Francesco Pío Galasso, dotado de un buen fiato. ( apenas un par de portamentos que no deslucen su buena línea de canto )
A mi Salsi, como Macbeth, me ha convencido . Sin estar dotado de un poderoos registro agudo ( más bien, corto ), tiene una buena emisión vocal, con la voz liberada, fraseo notable y bastantes intenciones. Se nota que conoce lo que Verdi reclama a un barítono de nivel. Notablemente interpretada su..pietà, rispetto, onore…
Radvanosky que no es una dramática de agilidad, lleva la Lady Macbeth a su terreno, donde hace lucir su punto fuerte que son esos ascensos y diminuendos tan espectaculares que dibuja, sobre todo su escena final del sonambulismo, acabado en pianissimo. En toda la escena del primer acto, lectura discretísima de la carta, pasó ciertos apuros y con algunos cambios irregularesde color de voz. Cuando trata de proyectar la voz y alargar el fraseo, se evidencia una caprinidad en su instrumento cada vez más notoria
El Banquo de Schrott, discretito, más voz ( de bajo barítono ) que cuidada línea de canto.
Los secundarios cumplieron, especialmente F. Lara como Malcolm.
Última edición por tucker el 23 Feb 2023 9:16, editado 1 vez en total
|